Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
11 de Febrero
11 de Febrero
Desde el programa EducaLectura de Extremadura, entendemos que la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad pedagógica única para fomentar no solo la igualdad de género y las vocaciones científicas, sino también para desarrollar la competencia lectora desde un enfoque transversal y motivador.
En una comunidad como la nuestra, donde el entorno rural y la diversidad sociocultural enriquecen las aulas, integrar esta efeméride permite:
Leer para inspirar: Acercar biografías de científicas extremeñas (como Josefa López Lillo o María Victoria Gil Álvarez) o referentes nacionales e internacionales a través de textos divulgativos, entrevistas o cómics, estimula la comprensión lectora mientras rompe estereotipos de género.
Leer para investigar: Proyectos de aula que vinculen ciencia y lectura (como análisis de artículos sobre mujeres en la NASA o la creación de "periódicos científicos") refuerzan habilidades como la búsqueda de información, el pensamiento crítico y la síntesis.
Contextualizar en Extremadura: Destacar el papel de mujeres en centros de investigación regionales (CICYTEX, Universidad de Extremadura) o en sectores como la agroalimentación o la sostenibilidad, conecta el currículo con realidades cercanas, facilitando la lectura funcional y el aprendizaje significativo.
Celebrar este día no es solo un gesto simbólico; es una herramienta para formar lectores competentes que cuestionen, descubran y se identifiquen con modelos diversos, mientras construyen una Extremadura más justa e innovadora. Desde EducaLectura, invitamos a los centros a convertir las bibliotecas y las aulas en espacios donde la ciencia y la igualdad se lean, se debatan y se vivan.
"Porque leer sobre ciencia también es leer el mundo".
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una fecha clave para visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y animar a las niñas a seguir carreras en este ámbito. Celebrarlo en los centros educativos es una oportunidad para conectar la competencia lectora con la ciencia, la igualdad de género y la historia, haciendo que el aprendizaje sea más significativo y motivador.
En esta etapa, se fomenta la curiosidad científica y la igualdad de oportunidades a través de cuentos y actividades sensoriales.
Cuentos de "científicas aventureras": Se leen historias de científicas que han hecho grandes descubrimientos, adaptadas a su edad.
Ejemplo práctico: El profesor lee un cuento sobre la vida de Marie Curie de forma simplificada, centrándose en su curiosidad por los elementos que brillaban. Después, en el aula, se realiza un experimento sencillo con objetos que brillan en la oscuridad para que los niños experimenten la "magia" de la ciencia, asociando la lectura con una experiencia práctica.
El "mural de los inventos": Los niños y niñas dibujan y nombran un invento que les gustaría crear.
Ejemplo práctico: Después de escuchar historias sobre científicas y sus inventos, cada niño dibuja el suyo, por ejemplo, un robot que recoge los juguetes o una nave que viaja a la luna. El profesor escribe en el mural el nombre que los niños dan a sus inventos, asociando el pensamiento creativo con la lectura y la escritura.
Juegos de "científicos": Se utilizan juegos de mesa o de tarjetas que presentan a científicas destacadas.
Ejemplo práctico: Se crea un juego de tarjetas con fotos de científicas y sus principales descubrimientos. El profesor lee la descripción y los niños deben adivinar de quién se trata, reforzando la memoria visual y la comprensión oral.
En este nivel, se fomenta la investigación guiada y se conecta la ciencia con otras materias como la historia o el arte.
"Investigadoras del tiempo": Los alumnos, en grupos, investigan la vida de científicas de diferentes épocas y países.
Ejemplo práctico: A cada grupo se le asigna una científica (por ejemplo, Hipatia de Alejandría, Rosalind Franklin o Margarita Salas). Los estudiantes, usando la biblioteca y recursos online, investigan su biografía, su descubrimiento y las dificultades que enfrentó. Luego, crean una línea del tiempo con los logros de cada científica y la exponen en el aula.
Taller de "ciencia en la cocina": Se utilizan recetas y textos de divulgación científica para realizar experimentos sencillos con la comida.
Ejemplo práctico: Se lee una receta para hacer pan y se discute el papel de la levadura y los procesos químicos que intervienen. Después, los alumnos hacen su propio pan, conectando la lectura de un texto instructivo con la ciencia, las matemáticas (medir ingredientes) y la cocina.
Club de lectura de "ciencia ficción": Se seleccionan libros de ciencia ficción para debatir sobre cómo la literatura imagina el futuro y la tecnología.
Ejemplo práctico: Se lee un fragmento de una novela de ciencia ficción (adaptada a su edad) y se debate sobre cómo se ha imaginado el futuro en la obra, comparándolo con la realidad actual.
En esta etapa, se profundiza en el análisis crítico, la investigación y la conexión de la ciencia con el impacto social.
Análisis de textos de divulgación científica: Se leen artículos de revistas científicas o blogs especializados para debatir sobre temas actuales.
Ejemplo práctico: Se seleccionan artículos sobre la inteligencia artificial, el cambio climático o la genética. Los estudiantes leen los textos, analizan la información y debaten sobre sus implicaciones éticas y sociales, fortaleciendo el pensamiento crítico y la comprensión lectora de textos complejos.
Proyecto de investigación "La científica que cambió mi vida": Los alumnos eligen a una científica que les inspire y crean un proyecto para visibilizar su figura.
Ejemplo práctico: Un grupo de estudiantes investiga la vida de Rosalind Franklin y su papel en el descubrimiento del ADN, y elaboran un vídeo o un podcast donde explican por qué su trabajo fue fundamental y por qué no fue reconocida en su época, reivindicando la importancia de la igualdad en la ciencia.
"Cinefórum científico": Se proyectan documentales o películas sobre científicas o inventos para debatir su impacto en la sociedad.
Ejemplo práctico: Se ve una película como "Figuras Ocultas" y se debate sobre la importancia de las mujeres que trabajaron en la NASA y las barreras que tuvieron que superar, conectando la lectura con el cine, la historia y la lucha por la igualdad.
Propuesta de diferentes actividades para el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en Centros Educativos de Extremadura/REBEX
Desde el programa EducaLectura, en colaboración con la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura, proponemos las siguientes actividades, organizadas por niveles educativos, para trabajar esta efeméride desde la competencia lectora y el enfoque STEM, con recursos adaptados a nuestro contexto extremeño.
Actividad: "Cuentos con bata de científica"
Dinámica: Lectura de álbumes ilustrados como "Las niñas son de ciencias" (Irene Cívico y Sergio Parra) o "Ada Magnífica, científica" (Andrea Beaty).
Recurso REBEX: Utilizar el "Maletín viajero de científicas" (disponible en algunas bibliotecas escolares), con libros y materiales manipulativos.
Tarea final: Dibujar "nuestra científica favorita" y crear un mural colaborativo con frases sencillas sobre sus logros.
Actividad: "Club de lectura: Científicas extremeñas"
Dinámica: Lectura de capítulos adaptados de "Mujeres de ciencia" (Rachel Ignotofsky) o investigaciones sobre científicas de Extremadura (ej.: María Victoria Gil, catedrática de Química en la UEx).
Recurso REBEX: Acceder a la sección "Ciencia en Femenino" de la plataforma eBiblio Extremadura (libros electrónicos y audiolibros).
Tarea final: Elaborar una "entrevista imaginaria" a una científica, trabajando la expresión escrita y la búsqueda de información.
Actividad: "Encuentros con investigadoras + Café con ciencia"
Dinámica: Charlas virtuales o presenciales con científicas de la Universidad de Extremadura o del CICYTEX (ej.: Josefa López Lillo, experta en botánica), seguidas de un debate.
Recurso REBEX: Usar artículos divulgativos de revistas científicas accesibles en la biblioteca (como Investigación y Ciencia) para analizar su estructura textual.
Tarea final: Crear un "Manifiesto por la igualdad en la ciencia" o un podcast resumiendo lo aprendido.
"La científica olvidada":
Dinámica: Cada aula investiga sobre una mujer científica poco conocida (ej.: Margarita Salas, vinculada a Extremadura por sus estudios en biodiversidad) y elabora un "carné de investigadora" con sus logros.
Recurso REBEX: Exposición en la biblioteca escolar con los trabajos, usando el catálogo colectivo de la REBEX para ampliar información.
Exposición itinerante: Solicitar a la REBEX la exposición "Ellas inspiran STEM", con paneles sobre científicas históricas y actuales.
Guía de lecturas: Descargar la selección "Ciencia en femenino" de la Junta de Extremadura (disponible en Bibliotecas Escolares).
Estas actividades no solo visibilizan el papel de la mujer en la ciencia, sino que vinculan la lectura comprensiva con la investigación, el debate y la creatividad, clave en la competencia lectora. Además, aprovechan los recursos extremeños, reforzando el sentido de pertenencia y la cultura científica en nuestra comunidad.
"Leer la ciencia con ojos de mujer transforma las aulas (y el futuro)."
Otras actividades sugeridas
La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en los centros educativos es una herramienta poderosa para derribar barreras y estereotipos de género. Al integrar la ciencia con la lectura, se demuestra que la curiosidad y la capacidad de descubrir son inherentes a todos, sin importar el género.
Esta fecha no solo visibiliza el trabajo de científicas que han cambiado la historia, sino que también inspira a las nuevas generaciones, especialmente a las niñas, a soñar sin límites y a considerar que un futuro en la ciencia es, sin duda, un futuro posible para ellas.
Encuentros con científicas locales: Invitar a investigadoras de Extremadura para compartir sus experiencias profesionales y motivar al alumnado. Ejemplo: charlas sobre mitos en cáncer, impacto del rendimiento físico o falsificaciones en el arte organizadas por la Universidad de Extremadura.
Talleres interactivos:
Gymkhana ultravioleta: Juegos científicos que exploren conceptos como luz UV y su aplicación.
Exploradores del pH: Experimentos sobre química básica.
Extracción de ADN: Taller práctico para entender genética.
Concurso de camisetas y tazas: Diseñar logos o eslóganes que reivindiquen el papel de la mujer en la ciencia. Los ganadores recibirán premios personalizados.
Creación de murales: Investigar sobre mujeres científicas destacadas y plasmar sus aportes en murales educativos.
Rosco de las científicas: Juego tipo "Pasapalabra" con preguntas relacionadas con mujeres destacadas en ciencia.
Sopa de letras científica: Identificar nombres de inventoras y científicas relevantes.
Las Invisibles de la Ciencia: Exposición sobre mujeres cuyos aportes han sido poco reconocidos históricamente.
Infografías temáticas: Crear una exposición con información sobre mujeres pioneras en distintas disciplinas científicas2
Figuras Ocultas: Semana dedicada a conocer investigadoras mediante charlas y actividades desde Primaria hasta Bachillerato.
Científic@s por un día: Simulación de roles científicos en áreas como biología, física o tecnología.
Coordinar actividades con la Universidad de Extremadura, que ofrece un amplio programa de charlas y talleres para todos los niveles educativos durante febrero.
Promover el uso del programa G9-SCIENCE4ALL para acceder a recursos educativos cofinanciados por la Unión Europea.
Juegos educativos como cartas, audiocuentos y lecturas recomendadas sobre mujeres científicas.
Materiales digitales para imprimir y recortar relacionados con inventoras y científicas relevantes.
Cuentos con bata científica
Los cuentos, donde la ciencia y la imaginación se unen, son una herramienta pedagógica muy valiosa. Al presentar a personajes que exploran, experimentan y descubren con curiosidad, se rompe la idea de que la ciencia es un campo lejano o difícil. En lugar de ello, se muestra como una aventura accesible y emocionante para todos.
En estos cuentos se utiliza la lectura como el punto de partida para actividades prácticas, conectando el texto con la acción y el juego. "Cuentos con bata científica" transforma la lectura en una experiencia interactiva y fascinante, donde la ficción se convierte en el motor de la curiosidad y el conocimiento.
Relatos cortos para inspirar a las niñas y niños de Extremadura
1. "La aventura del olivo dorado" (Científica: Josefa López Lillo)
Para Infantil y Primer Ciclo de Primaria
Había una vez… una botánica llamada Pepe (así le gustaba que la llamaran) que recorría los campos de Extremadura con su cuaderno, su lupa y una mochila llena de semillas. Un día, descubrió un olivo muy especial en las Hurdes: ¡sus hojas brillaban como el oro al atardecer!
Pepe investigó y descubrió que ese olivo guardaba un secreto milenario: sus raíces absorbían un mineral único de la tierra extremeña. Con su hallazgo, ayudó a los agricultores de la zona a cuidar mejor sus cultivos.
Moraleja: "La ciencia está en todas partes… ¡hasta en el árbol más antiguo de tu pueblo!"
2. "El misterio de la berenjena mágica" (Científica: María Victoria Gil Álvarez)
Para Segundo y Tercer Ciclo de Primaria
María, una niña de Almendralejo, estaba harta de que le dijeran que "las verduras no son divertidas". Un día, su tía Vicky, una química famosa, le enseñó un experimento: ¡una berenjena que brillaba en la oscuridad!
Resulta que la berenjena tenía unas moléculas especiales que reaccionaban con la luz. Juntas, descubrieron cómo usar esas moléculas para crear un sensor natural que avisaba a los agricultores cuando sus cultivos necesitaban agua.
Moraleja: "Hasta la comida más aburrida… ¡puede esconder un superpoder científico!"
3. "La fórmula secreta de Guadiana" (Científica: Investigadoras del CICYTEX)
Para Secundaria
Cristina, una joven de Badajoz, encontró un diario antiguo en la biblioteca de su abuelo. Perteneció a una ingeniera agrónoma que, en los años 50, había creado una fórmula para salvar los cultivos de las sequías, pero nadie la escuchó.
Con la ayuda de su profesora, Lucía siguió las pistas del diario y reprodujo el experimento. Descubrió que la fórmula usaba plantas autóctonas del Guadiana para retener agua. Hoy, su trabajo ayuda a los agricultores de toda Extremadura.
Moraleja: "A veces, las respuestas están en nuestro pasado… ¡y en nuestras raíces!"
Lectura dramatizada: Los alumnos pueden representar los cuentos con disfraces (batas, lupas, etc.).
Ilustración: Dibujar a las científicas y sus descubrimientos.
Versión "abierta": Inventar un final alternativo ("¿Qué pasaría si Pepe no hubiera encontrado el olivo dorado?").
¿Por qué estos cuentos?
Contexto extremeño: Muestran científicas reales o inspiradas en nuestra tierra.
Conexión con la competencia lectora: Vocabulario científico sencillo, estructura narrativa clara y preguntas de comprensión (ej.: "¿Qué herramienta usaba Pepe?").
Igualdad: Las protagonistas son niñas, mujeres rurales o profesionales actuales.
"Porque en Extremadura también se escriben cuentos… ¡con fórmula científica!"
Guía para crear un libro digital o impreso con relatos escritos por alumnos sobre mujeres científicas de Extremadura
Objetivos del proyecto
Investigar sobre científicas extremeñas (reales o inspiradas en la región).
Desarrollar la competencia lectora y escritora mediante la creación de textos narrativos y divulgativos.
Fomentar la igualdad de género visibilizando el papel de la mujer en la ciencia.
Crear un producto final colaborativo (libro digital/imprimible) para compartir en la comunidad educativa.
1. Investigación (1-2 sesiones)
-Actividad: Cada aula/grupo elige una científica extremeña (o española con vinculación a Extremadura).
Ejemplos reales:
Josefa López Lillo (botánica).
María Victoria Gil (química, UEx).
Rosa María Martín Aranda (ingeniera agrónoma, CICYTEX).
Personajes inventados: Pueden crear una "científica del futuro" que resuelva problemas extremeños (sequía, energías renovables...).
-Recursos:
Artículos de la Universidad de Extremadura o CICYTEX.
Plataforma eBiblio Extremadura (buscar "mujeres en la ciencia").
2. Taller de escritura creativa (2-3 sesiones)
-Estructura del relato:
Título (ej.: "La astrofísica de la Dehesa").
Introducción (¿Quién es la científica? ¿Dónde nació?).
Conflicto/Reto (ej.: "No había agua en su pueblo y decidió inventar...").
Solución (su descubrimiento o valentía).
Ilustración (dibujo, collage o foto editada).
-Formato:
Primaria: Cuento breve (1 página) o cómic.
Secundaria: Relato + entrevista ficticia o "diario de laboratorio".
3. Edición colaborativa
-Herramientas digitales:
Libro digital: Usar Canva, Book Creator o Genially para maquetarlo.
Versión impresa: Diseñar un PDF con los textos e imágenes de los alumnos.
-Extras:
Prólogo: Escrito por una científica invitada (ej.: investigadora de la UEx).
Códigos QR: Enlazar a vídeos de los alumnos leyendo sus relatos.
4. Difusión (Día del Libro / 11F del próximo año)
-Actividades:
Presentación pública: En la biblioteca del centro o en un evento municipal.
Exposición: Mostrar las páginas del libro en paneles.
Donación: Enviar copias a otras escuelas o a la Red de Bibliotecas de Extremadura.
Título: "La fórmula secreta de la Torta del Casar"
"La Dra. Sierra trabajaba en un laboratorio olvidado de Cáceres. Un día, descubrió que el hongo de la Torta del Casar podía curar heridas. Aunque nadie la tomó en serio al principio, hoy sus estudios salvan vidas. ¡Y todo empezó con un queso extremeño!"
Ilustración: Dibujo de la científica con una bata manchada de queso.
Este proyecto no solo mejora la competencia lingüística y el trabajo en equipo, sino que convierte a los alumnos en divulgadores científicos. Además, el libro resultante será un legado para futuras generaciones, mostrando que la ciencia en Extremadura también tiene nombre de mujer.
"Porque las palabras de hoy pueden inspirar a las científicas de mañana."