El programa Educalectura, impulsado por la Junta de Extremadura, apuesta por la codocencia y la colaboración docente como estrategia para reforzar la competencia lectora en Infantil, Primaria y Secundaria. La docencia colaborativa puede mejorar la adquisición de competencias comunicativas, culturales y de análisis crítico por parte del alumno. De la misma manera se enriquecen los profesores al compartir su experiencia docente de una forma muy directa porque pueden aprender uno del otro y desarrollar buenas prácticas en el aula.
¡La lectura es cosa de todos y para todo!
Imaginad por un momento que la lectura es un gran rompecabezas. Cada asignatura aporta una pieza diferente: la historia nos da el contexto, las ciencias nos enseñan a interpretar datos, la lengua nos da las herramientas para comprender textos complejos… Si cada profesor trabaja en su propia parcela, ¡puede que a nuestros alumnos les cueste ver el dibujo completo!
Aquí es donde entra en juego la codocencia, que es como unir fuerzas entre varios profes para que ese rompecabezas se monte mucho mejor. Pensadlo así:
Visión 360 de la lectura: Cuando dos o más docentes colaboran, se crea una mirada mucho más rica y completa sobre la lectura. Un profesor de matemáticas, por ejemplo, puede aportar su perspectiva sobre cómo interpretar problemas, mientras que el de lengua puede centrarse en la estructura del texto. Juntos, pueden diseñar actividades que refuercen habilidades lectoras que sirvan para ambas materias.
Aprendizaje más significativo: La lectura no es solo decodificar palabras; es entender, interpretar, analizar y relacionar información. Si enseñamos a nuestros alumnos que estas habilidades son útiles y necesarias en todas las asignaturas, la lectura deja de ser "cosa de Lengua" y se convierte en una herramienta fundamental para aprender cualquier cosa. Esto es lo que llamamos transversalidad.
Alumnos más competentes y autónomos: Nuestros chavales se darán cuenta de que las estrategias de lectura que aprenden en un área, como identificar la idea principal o resumir, les sirven para el resto de las materias. Esto les da una mayor autonomía y los convierte en lectores mucho más competentes y críticos, preparados para enfrentarse a cualquier tipo de texto que se les presente en la vida.
Un equipo más fuerte: Para nosotros, los profes, la codocencia nos enriquece muchísimo. Nos permite compartir ideas, aprender de la experiencia del otro, y diseñar proyectos más ambiciosos y efectivos que de otra manera no serían posibles. ¡Dos cabezas piensan mejor que una, y si son más, ni os cuento!
Queremos que vuestros alumnos sean capaces de leer un texto de historia con la misma destreza que un problema de física, una noticia o una receta de cocina. Esto solo se consigue si la lectura se trabaja de forma transversal, es decir, que esté presente en el día a día de todas las aulas. La codocencia es la chispa que enciende esa transversalidad, permitiendo que la lectura se convierta en el hilo conductor de todo el aprendizaje.
La codocencia es una estrategia potentísima para que nuestros alumnos no solo "sepan leer", sino que se conviertan en lectores curiosos, críticos y, sobre todo, competentes en todas las áreas del conocimiento. ¡Es el camino para que Extremadura tenga alumnos que se coman el mundo a través de la lectura!
Ejemplos de buenas prácticas de codocencia que podemos aplicar en nuestros centros para potenciar esa competencia lectora transversal
"El club de lectura interdisciplinar":
¿En qué consiste? Un profesor de Lengua y un profesor de Ciencias Naturales (o Historia, o Tecnología…) se unen para elegir un libro (una novela con temática científica, un texto histórico que inspire una narración, etc.).
¿Cómo funciona?
El profesor de Lengua guía la comprensión lectora, el análisis de personajes, la estructura narrativa, el vocabulario…
El profesor de Ciencias (o la otra materia) aporta la perspectiva disciplinar: explica los conceptos científicos que aparecen en el libro, contextualiza los hechos históricos, analiza la tecnología descrita, etc.
Se organizan debates conjuntos, proyectos de investigación relacionados con el libro, o incluso la creación de textos propios inspirados en la lectura.
Beneficios: Los alumnos ven que la lectura es una puerta de entrada al conocimiento en todas las áreas, y que las habilidades lectoras son esenciales para comprender conceptos complejos de cualquier materia.
"Desafío de noticias: ¡Reporteros en acción!":
¿En qué consiste? Un profesor de Lengua y un profesor de Ciencias Sociales (o de Ética, o Economía) colaboran para trabajar con noticias de actualidad.
¿Cómo funciona?
Seleccionan noticias de diferentes fuentes (periódicos, digitales, radios, televisión).
El profesor de Lengua se centra en la estructura de la noticia, la identificación de la idea principal, la diferenciación entre hecho y opinión, el lenguaje periodístico…
El profesor de Ciencias Sociales analiza el contexto de la noticia, sus implicaciones sociales, económicas o políticas, la búsqueda de diferentes puntos de vista, el espíritu crítico.
Los alumnos pueden crear sus propios "mini-informativos", debates sobre las noticias, o incluso escribir editoriales.
Beneficios: Desarrollan una competencia lectora crítica, aprenden a filtrar información, a contrastar fuentes y a formarse su propia opinión sobre temas relevantes.
"Resolución de problemas con sentido":
¿En qué consiste? Un profesor de Matemáticas y un profesor de Lengua colaboran en la resolución de problemas.
¿Cómo funciona?
Diseñan problemas que no solo requieran cálculo, sino también una comprensión profunda del enunciado.
El profesor de Lengua ayuda a los alumnos a "desglosar" el problema: identificar los datos clave, las palabras clave, la pregunta que se plantea, la posible estructura de la respuesta… A veces, un problema matemático es, antes que nada, un problema de comprensión lectora.
El profesor de Matemáticas guía el proceso de cálculo y resolución.
Pueden incluso pedir a los alumnos que redacten sus propios problemas o que expliquen verbalmente el proceso de resolución.
Beneficios: Los alumnos se dan cuenta de que la lectura analítica es fundamental para el éxito en matemáticas y que una buena comprensión del texto es el primer paso para llegar a la solución.
"Taller de creación de contenidos digitales y lectura":
¿En qué consiste? Un profesor de Lengua y un profesor de Tecnología (o Informática, o Plástica) se unen.
¿Cómo funciona?
Proponen a los alumnos la creación de un blog, un podcast, un vídeo-ensayo, o una infografía sobre un tema de interés.
El profesor de Lengua se encarga de la investigación de fuentes, la redacción de guiones, la coherencia textual, la adecuación del lenguaje al formato y la audiencia, la corrección ortográfica y gramatical.
El profesor de Tecnología (o Plástica) guía el uso de las herramientas digitales, el diseño visual, la edición de audio o vídeo, la maquetación.
Beneficios: Los alumnos no solo leen para informarse, sino que también aprenden a producir contenidos bien estructurados y coherentes, fortaleciendo la relación entre lectura y escritura en la era digital.
"El laboratorio de textos científicos":
¿En qué consiste? Un profesor de Ciencias (Física, Química, Biología) y un profesor de Lengua trabajan juntos con textos científicos.
¿Cómo funciona?
Seleccionan artículos científicos divulgativos, informes de experimentos, descripciones de procesos…
El profesor de Lengua ayuda a los alumnos a identificar la estructura de un texto científico (introducción, desarrollo, conclusiones), a comprender el vocabulario técnico, a interpretar gráficos y tablas.
El profesor de Ciencias se enfoca en la comprensión de los conceptos científicos, la metodología, la relación entre el texto y la observación experimental.
Pueden realizar lecturas conjuntas en voz alta, elaborar glosarios específicos de la materia o resumir experimentos leídos.
Beneficios: Los alumnos adquieren habilidades específicas para la lectura de textos técnicos, lo que es fundamental para el éxito en las materias científicas y en el futuro profesional.
Estos son solo algunos ejemplos, ¡la imaginación al poder! Lo importante es que la codocencia se convierta en una práctica habitual en vuestros centros, fomentando el diálogo entre docentes y la creación de proyectos que permitan a nuestros alumnos ver la lectura como la herramienta fundamental para aprender, comprender y crecer en cualquier ámbito.
Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)
Concepto: Los alumnos trabajan en un proyecto extenso que aborda un problema o desafío del mundo real. La lectura es una herramienta fundamental para la investigación, la comprensión y la comunicación.
Ejemplo en Codocencia:
Proyecto: "Creación de un Podcast sobre el Cambio Climático" (Profesor/a de Ciencias Naturales y Profesor/a de Lengua Castellana/Comunicación).
Roles codocentes:
Ciencias: Guía la investigación sobre el tema, ayuda a los alumnos a comprender textos científicos (artículos, informes, noticias) sobre el cambio climático, a interpretar datos y gráficos. Podría centrarse en la lectura crítica de fuentes para detectar desinformación científica.
Lengua: Asesora en la estructura del podcast, la redacción de guiones, la coherencia y cohesión textual, el vocabulario adecuado para la divulgación, la claridad expositiva. Trabaja la lectura de los guiones para identificar errores, mejorar el estilo, etc.
Actividades de lectura: Lectura de artículos científicos, entrevistas, noticias, informes de la ONU. Análisis de infografías y gráficos. Lectura para identificar la tesis de un autor y los argumentos que la apoyan.
Producto final: Un podcast que requiera investigación profunda y una comunicación clara y efectiva de los hallazgos.
Aprendizaje Cooperativo / Colaborativo
Concepto: Los alumnos trabajan en pequeños grupos heterogéneos para lograr un objetivo común, compartiendo responsabilidades y apoyándose mutuamente.
Ejemplo en Codocencia:
Actividad: "Lectura en Cadena y Resolución de Casos Históricos" (Profesor/a de Historia y Profesor/a de Lengua).
Roles codocentes:
Historia: Proporciona los textos históricos (fragmentos de crónicas, documentos de época, biografías, leyes...). Puede plantear preguntas que requieran una lectura profunda y la inferencia de información histórica.
Lengua: Organiza los grupos cooperativos con roles definidos (lector, resumidor, buscador de vocabulario, cuestionador). Enseña estrategias de lectura compartida (lectura en voz alta por turnos, resúmenes mutuos, parafraseo).
Dinámica: Los alumnos en grupo leen un fragmento de un documento histórico. Cada rol tiene una tarea específica de lectura y comprensión. Luego, el grupo debe responder a preguntas o resolver un "caso" histórico basándose únicamente en la información leída. Ambos docentes circulan por el aula, guiando a los grupos y resolviendo dudas tanto de contenido histórico como de estrategias de lectura.
Beneficios: Fomenta la lectura comprensiva, el debate, la argumentación y la extracción de información relevante en contextos diferentes.
Gamificación
Concepto: Aplicar elementos y dinámicas de juego (puntos, insignias, niveles, misiones) en contextos educativos para motivar el aprendizaje.
Ejemplo en Codocencia:
Juego: "El Desafío de los Mundos Literarios y Geográficos" (Profesor/a de Geografía y Profesor/a de Lengua).
Roles codocentes:
Geografía: Diseña "misiones" que impliquen la lectura de mapas, planos, descripciones de paisajes, informes geográficos de regiones específicas. Asigna puntos por la correcta interpretación de la información geográfica.
Lengua: Crea "logros" por la lectura comprensiva de descripciones de lugares en novelas, la identificación de topónimos en textos, la inferencia de características culturales a partir de lecturas. Propone desafíos de redacción creativa basados en los mundos explorados.
Dinámica: Los alumnos forman equipos y compiten por "explorar" diferentes "mundos" (regiones, épocas). Cada "mundo" tiene textos que deben leer y comprender para avanzar. Pueden ser fragmentos de novelas ambientadas en ese lugar, descripciones geográficas, datos históricos. Se ganan puntos por la comprensión correcta, por la formulación de preguntas interesantes, por la creatividad al crear "bitácoras de viaje" o "informes de exploración".
Beneficios: Aumenta la motivación por la lectura, la capacidad de extraer información diversa de textos variados y la aplicación de conocimientos de diferentes áreas.
Flipped Classroom (Aula Invertida)
Concepto: Los alumnos estudian los contenidos teóricos en casa (a través de vídeos, lecturas, podcasts) y en el aula se dedican a actividades prácticas, resolución de dudas y aplicación del conocimiento.
Ejemplo en Codocencia:
Tema: "El Ciclo del Agua y su Representación Artística" (Profesor/a de Ciencias Naturales y Profesor/a de Educación Plástica/Música).
Roles codocentes:
Ciencias: Prepara materiales (artículos científicos divulgativos, vídeos explicativos, infografías) sobre el ciclo del agua para que los alumnos los lean/vean en casa. En clase, se centra en resolver dudas, profundizar en conceptos y verificar la comprensión de los textos científicos.
Plástica/Música: Propone la creación de una obra artística (un mural, una canción, una instalación) que represente el ciclo del agua. Los alumnos deberán leer descripciones de obras de arte, letras de canciones, o textos sobre el proceso creativo para inspirarse. En clase, guía el proceso creativo y la interpretación artística de los conceptos científicos.
Actividades de lectura: Lectura de textos científicos para la comprensión de conceptos. Lectura de letras de canciones o poemas sobre el agua para inspiración. Análisis de imágenes y descripciones de obras de arte.
Beneficios: Libera tiempo en el aula para actividades prácticas y de aplicación, fomenta la autonomía del alumno en su proceso lector y conecta el conocimiento científico con la expresión artística.
Design Thinking (Pensamiento de Diseño)
Concepto: Un enfoque centrado en la resolución creativa de problemas, que sigue una serie de fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. La lectura es clave en la fase de investigación y comprensión del problema.
Ejemplo en Codocencia:
Reto: "¿Cómo podemos mejorar la comunicación de los hallazgos de una excavación arqueológica para que el público general los comprenda?" (Profesor/a de Historia/Geografía y Profesor/a de Lengua).
Roles codocentes:
Historia/Geografía: Presenta el "problema" real de la comunicación en arqueología. Los alumnos deberán "empatizar" leyendo informes arqueológicos, noticias sobre descubrimientos, entrevistas a arqueólogos. Ayuda a comprender la terminología específica y la importancia de los hallazgos.
Lengua: Guía el proceso de "definir" el problema de comunicación, "idear" soluciones creativas (exposiciones interactivas, blogs, vídeos cortos), "prototipar" (crear maquetas, escribir borradores) y "testear" sus propuestas. Trabaja la lectura de sus propios prototipos para mejorar laza claridad y la efectividad comunicativa.
Actividades de lectura: Lectura de informes técnicos, noticias de divulgación, ejemplos de buenas prácticas en museos. Lectura de borradores y feedback.
Beneficios: Fomenta la lectura con un propósito claro, la síntesis de información compleja y la comunicación efectiva de ideas en diferentes formatos.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Concepto: Los estudiantes, en equipos, abordan un problema complejo y relevante, buscando soluciones activamente. La lectura es esencial para investigar, comprender el contexto y formular propuestas.
Ejemplo en Codocencia:
Problema: "¿Cómo podemos reducir el consumo de energía en nuestro instituto?" (Profesor/a de Física/Tecnología y Profesor/a de Lengua Castellana/Valores Éticos).
Roles Codocentes:
Física/Tecnología: Plantea el problema técnico y científico. Guía a los equipos en la investigación de conceptos como eficiencia energética, fuentes de energía renovables, lectura e interpretación de recibos de luz, datos de consumo. Facilita el acceso a recursos específicos (informes, datos técnicos, artículos especializados).
Lengua/Valores Éticos: Orienta la fase de investigación y comunicación. Ayuda a los alumnos a organizar la información encontrada, a leer críticamente artículos de divulgación, a diferenciar hechos de opiniones en informes. Dinamiza los debates sobre las soluciones éticas y sostenibles, y asesora en la redacción de informes, presentaciones orales o propuestas de concienciación dirigidas a la comunidad escolar.
Actividades de Lectura: Lectura de textos expositivos sobre energía, gráficos de consumo, normativas. Análisis de artículos de opinión sobre sostenibilidad. Lectura crítica de fuentes para discernir información fiable. Lectura de los borradores de sus propias propuestas para mejorar la claridad y persuasión.
Beneficios: Los alumnos desarrollan una lectura funcional y crítica orientada a la resolución de problemas reales, aprenden a investigar en diversas fuentes y a comunicar sus hallazgos de manera efectiva.
7. Trabajo por Estaciones
Concepto: El aula se divide en "estaciones" o rincones, cada uno con una actividad de aprendizaje diferente. Los grupos de alumnos rotan por las estaciones. La codocencia permite que cada docente se haga cargo de una o varias estaciones, ofreciendo atención personalizada y diferenciada.
Ejemplo en Codocencia:
Tema: "Explorando la Vida y Obra de Miguel de Cervantes" (Profesor/a de Lengua Castellana y Profesor/a de Historia/Arte).
Roles Codocentes:
Estación 1: "La Vida de Cervantes a través de sus Cartas" (Profesor/a de Historia): Los alumnos leen fragmentos de cartas reales de Cervantes o de documentos de la época. Deben inferir aspectos de su vida, su contexto histórico-social y sus desafíos. El docente de Historia contextualiza la época.
Estación 2: "El Lenguaje del Quijote: ¡Desafío de Palabras!" (Profesor/a de Lengua): Los alumnos leen pequeños pasajes del Quijote con un glosario y realizan actividades para inferir el significado de palabras antiguas o expresiones. El docente de Lengua guía la comprensión léxica y las figuras retóricas.
Estación 3: "Arte Inspirado en el Quijote" (Ambos docentes o uno en particular): Se presentan imágenes de obras de arte (pinturas, esculturas) inspiradas en el Quijote. Los alumnos leen descripciones de estas obras o pequeños textos críticos y deben identificar qué pasajes del libro representan, argumentando su respuesta.
Actividades de Lectura: Lectura de fuentes primarias (cartas, documentos), fragmentos literarios con vocabulario específico, textos expositivos (biografías), textos descriptivos (obras de arte).
Beneficios: Permite una atención más personalizada a los alumnos en diferentes tareas de lectura. Se adapta a distintos ritmos de aprendizaje y estilos, y facilita la interconexión de contenidos de Lengua e Historia/Arte de forma práctica y variada.
8. Aprendizaje por Descubrimiento
Concepto: Los estudiantes exploran, experimentan y construyen el conocimiento de forma autónoma a partir de sus propias indagaciones. La lectura es el medio principal para la investigación y la formulación de hipótesis.
Ejemplo en Codocencia:
Pregunta Guía: "¿Cómo ha influido la geografía en el desarrollo de las civilizaciones antiguas?" (Profesor/a de Geografía y Profesor/a de Historia).
Roles Codocentes:
Geografía: Proporciona mapas históricos, imágenes satelitales, textos sobre clima, recursos naturales y formaciones geológicas de las regiones donde se asentaron las civilizaciones antiguas. Los alumnos deben leer e interpretar esta información para identificar patrones y posibles relaciones. El docente guía la reflexión sobre cómo la geografía es una "lectura" del territorio.
Historia: Facilita acceso a textos que describen la vida en estas civilizaciones (cómo cultivaban, construían, comerciaban). Los alumnos deben leer estos textos para "descubrir" cómo se adaptaron al entorno geográfico y cómo la geografía influyó en sus costumbres, economía o política. El docente de Historia ayuda a los alumnos a formular hipótesis históricas basadas en sus lecturas.
Actividades de Lectura: Lectura e interpretación de mapas temáticos, gráficos climáticos, textos geográficos. Lectura de crónicas, descripciones arqueológicas o fragmentos de libros de texto históricos para extraer relaciones causales entre geografía y desarrollo humano.
Beneficios: Fomenta la curiosidad, la lectura investigadora, la capacidad de inferencia y la formulación de hipótesis. Los alumnos "descubren" el conocimiento por sí mismos a través de la lectura de diferentes tipos de fuentes.
9. Aprendizaje-Servicio
Concepto: Los alumnos desarrollan proyectos que, además de generar aprendizaje curricular, responden a necesidades reales de la comunidad. La lectura es clave para investigar la problemática, planificar las acciones y comunicar los resultados.
Ejemplo en Codocencia:
Proyecto: "Campaña de Concienciación sobre el Uso Responsable del Agua en la Comunidad" (Profesor/a de Ciencias Naturales y Profesor/a de Educación para la Ciudadanía/Lengua).
Roles Codocentes:
Ciencias Naturales: Guía la investigación sobre el ciclo del agua, la escasez hídrica en Extremadura, el impacto del consumo en el medio ambiente. Los alumnos leen informes sobre el agua, datos de consumo local, estudios de impacto ambiental. Se aseguran de que la información científica de la campaña sea precisa y esté bien fundamentada.
Educación para la Ciudadanía/Lengua: Coordina la fase de "servicio". Los alumnos leen ejemplos de campañas de concienciación exitosas, textos persuasivos, manuales de estilo para la comunicación. Asesoran en la planificación de las acciones (carteles, vídeos, charlas, folletos), la redacción de los mensajes (claros, concisos, persuasivos) y la adaptación del lenguaje a la audiencia. Pueden guiar la lectura de las respuestas de la comunidad para evaluar el impacto de la campaña.
Actividades de Lectura: Lectura de informes científicos sobre el agua, artículos de prensa sobre sequías o consumo. Análisis de textos persuasivos en campañas de concienciación. Lectura para identificar la necesidad real de la comunidad y para evaluar la efectividad de sus propios mensajes.
Beneficios: Los alumnos no solo mejoran su competencia lectora en contextos científicos y de comunicación social, sino que también aprenden a ponerla al servicio de una causa social, conectando el aula con el mundo real y desarrollando un compromiso cívico.
Mayor atención a la diversidad y personalización del aprendizaje.
Posibilidad de organizar el aula de forma flexible y dinámica.
Enriquecimiento de las actividades gracias a la complementariedad de los docentes.
Mejor seguimiento y evaluación formativa del alumnado.
La codocencia multiplica las posibilidades de las metodologías activas, haciendo el aprendizaje más participativo, inclusivo y significativo para todo el alumnado. La clave de la codocencia con metodologías activas es la planificación conjunta. Los docentes deben sentarse, definir los objetivos de aprendizaje (tanto los específicos de sus materias como los de competencia lectora), diseñar las actividades, y establecer los roles y responsabilidades de cada uno durante el desarrollo de la sesión. ¡Así, la lectura se convierte en una aventura compartida y llena de sentido para todos!
La CODOCENCIA en E. INFANTIL, especialmente con el trabajo por estaciones, es mágica. Permite una atención más individualizada y facilita que los peques exploren el mundo a través de la lectura de una manera lúdica y multisensorial. Aquí la "lectura" va mucho más allá de las letras: es leer imágenes, leer el entorno, leer gestos, leer con todos los sentidos. Imaginemos un día en el aula de Infantil (niños de 4-5 años), con dos maestros o maestras trabajando juntos.
Docentes involucrados: Maestra Tutora y Maestra de Música (o de Audición y Lenguaje / Apoyo).
Objetivo principal (Pre-lectura y Desarrollo del Lenguaje Oral): Que los niños desarrollen la conciencia fonológica, la escucha activa, la discriminación auditiva y la comprensión de narrativas a través de la exploración sensorial.
Materiales: Cuento con temática de bosque (ej. "El Gruffalo", "La Caperucita Roja" o uno inventado), objetos de la naturaleza (hojas, piñas, ramas), instrumentos musicales o materiales reciclados para crear sonidos, tarjetas con imágenes de personajes/elementos del cuento y otras con diferentes sonidos (animales, naturaleza).
Organización de la Sesión (45-60 minutos aprox.):
1. Inicio conjunto (10 minutos): La Magia del Cuento
Actividad: Ambas maestras se sientan con los niños en círculo. La maestra tutora presenta el cuento y lo lee en voz alta, haciendo hincapié en la entonación y la expresión. La maestra de Música puede introducir el cuento con una melodía suave o un sonido evocador del bosque.
Codocencia: Una maestra lee el cuento, la otra maestra modela la escucha activa, observa las reacciones de los niños, muestra las ilustraciones del libro a todos, o realiza gestos que acompañen la narración.
Pre-lectura: Fomento de la escucha activa, la atención y la anticipación narrativa.
2. Desarrollo por Estaciones (30-40 minutos): Explorando el Bosque con los Sentidos
Organización: Se divide la clase en 3 grupos pequeños (A, B, C). Se organizan 3 estaciones de juego y aprendizaje en el aula. Cada grupo rota por las 3 estaciones (10-13 minutos por estación). Cada maestra se encarga de dirigir una estación, y la tercera estación puede ser autónoma o supervisada por ambas si el grupo es muy numeroso o se necesita más apoyo.
Estación 1: "Los Sonidos del Bosque" (Maestra de Música):
Actividad: La maestra tiene tarjetas con dibujos de sonidos (el viento, la lluvia, un animal, un río). Los niños escuchan el sonido grabado (si se dispone de tablet/altavoz) o la maestra lo imita/produce con un instrumento, y los niños deben señalar la tarjeta correcta. Luego, pueden usar objetos de la naturaleza o instrumentos sencillos para intentar producir esos mismos sonidos y "leer" los sonidos del cuento.
Pre-lectura: Discriminación auditiva, conciencia fonológica (asociación sonido-imagen), expresión oral y sonora, escucha atenta.
Estación 2: "Las Palabras del Cuento en el Tipi" (Maestra Tutora):
Actividad: En un rincón acogedor (un tipi, una alfombra cómoda), la maestra tiene un panel con imágenes clave del cuento y tarjetas con el nombre de esas imágenes (sin palabras para que no se obsesionen con ellas, solo con las imágenes). Los niños deben "leer" las imágenes del cuento y asociar las tarjetas de palabras con la imagen correspondiente. La maestra puede reforzar verbalmente la palabra. También pueden tocar objetos reales relacionados con el cuento (hojas, ramas).
Pre-lectura: Asociación imagen-concepto, ampliación de vocabulario, reconocimiento visual de elementos de la historia, lectura táctil (exploración de texturas).
Estación 3: "Creando mi Personaje del Bosque" (Autónoma o con apoyo de ambas):
Actividad: Los niños tienen materiales diversos (pinturas, ceras, pegatinas, hojas secas) para dibujar o construir un personaje del cuento o uno nuevo inspirado en el bosque. Pueden "leer" las imágenes del cuento para inspirarse. La maestra puede acercarse y preguntar "¿Qué personaje estás haciendo? ¿Qué le pasa en el cuento?".
Pre-lectura: Lectura visual de imágenes, expresión creativa de la comprensión del cuento, fomento de la imaginación, lectura del propio dibujo como forma de expresión.
3. Cierre Conjunto (5-10 minutos): ¡Compartimos la Aventura!
Actividad: Todos los niños se reúnen. Cada grupo comparte algo de lo que ha hecho o descubierto en sus estaciones. Por ejemplo, un niño puede imitar un sonido que aprendió, otro puede mostrar su dibujo de un personaje, y otro puede señalar una imagen que "leyó". Ambas maestras animan a los niños a expresarse.
Codocencia: Ambas maestras refuerzan los aprendizajes de la sesión, conectan las actividades de las estaciones con el cuento leído y con el desarrollo del lenguaje. Felicita los esfuerzos y las participaciones.
Pre-lectura: Expresión oral, escucha activa de los compañeros, reafirmación de la comprensión a través de la verbalización.
Claves para el éxito de la Codocencia en Infantil:
Roles Claros y Flexibles: Las maestras deben saber quién guía cada estación y estar listas para apoyar donde sea necesario.
Gestión del Grupo: La clave es que los grupos sean pequeños para permitir una atención individualizada y que los niños no se dispersen.
Materiales Atractivos y Seguros: Los materiales deben ser manipulativos, sensoriales y adecuados para la edad.
Comunicación Constante: Las maestras deben comunicarse antes de la sesión para planificar y después para evaluar qué funcionó.
El Juego como Eje: En Infantil, el aprendizaje se da a través del juego. Todas las actividades deben ser lúdicas.
Observación y Registro: La codocencia permite a las maestras observar mejor a los niños en diferentes contextos, lo que es invaluable para el registro de su progreso.
La codocencia en Infantil no solo enriquece las experiencias de aprendizaje de los niños, sino que también fortalece la práctica docente al permitir el intercambio de ideas y enfoques. ¡Es una forma fantástica de sembrar las semillas de la competencia lectora desde los primeros años!
Imaginemos un día cualquiera en un aula de E. PRIMARIA, con dos maestros o maestras colaborando. Os proponemos dos ejemplos prácticos con actividades concretas y cómo organizarlas.
Docentes Involucrados: Maestra de Lengua Castellana y maestro de Ciencias Naturales (o Tutor/a y Especialista de apoyo).
Objetivo principal (Competencia Lectora Transversal): Que los alumnos sean capaces de leer y comprender textos narrativos y expositivos, identificar ideas principales y expresar sus emociones relacionadas con la lectura.
Materiales: Cuento o álbum ilustrado que aborde emociones y tenga elementos de la naturaleza (ej. "El monstruo de colores" con adaptaciones, o uno creado para la ocasión sobre un viaje). Textos informativos sencillos sobre ecosistemas o seres vivos, materiales para dibujar, tarjetas con emociones.
Organización de la sesión (90 minutos aprox.):
1. Inicio Conjunto (15 minutos): ¡El Cuentacuentos emocional!
Actividad: Ambos docentes presentan el cuento a leer. El maestro de Lengua inicia la lectura en voz alta, haciendo pausas para generar expectación y activar conocimientos previos. La maestra de Ciencias puede intervenir aportando datos curiosos o preguntas relacionadas con el entorno natural que aparece en el cuento.
Codocencia: Uno lee y el otro modela la escucha activa, hace preguntas a los niños, muestra las ilustraciones o gestiona la dinámica del grupo.
Lectura: Fomento de la lectura oral y la anticipación.
2. Desarrollo por estaciones (45 minutos): Explorando el cuento y el mundo
Organización: Se dividen la clase en 3 grupos (A, B, C). Se organizan 3 estaciones de trabajo en el aula. Cada grupo rota por las 3 estaciones (15 minutos por estación).
Estación 1: "Mi emoción natural" (Maestra de Lengua):
Actividad: Los alumnos eligen una emoción del cuento (o una que sientan) y la asocian con un elemento de la naturaleza (ej. La alegría como un sol radiante, la tristeza como una nube de lluvia). Deben escribir una pequeña frase o un minitexto que describa su elección y por qué.
Lectura: Lectura comprensiva de textos cortos sobre emociones y lectura para la escritura (producción de textos propios).
Estación 2: "Los Secretos del Ecosistema" (Maestro de Ciencias):
Actividad: Los alumnos leen textos informativos sencillos (1-2 párrafos) sobre un elemento natural clave del cuento (ej. un bosque, un río, un animal específico). Deben identificar 3 datos interesantes y compartirlos con su grupo. Puede haber preguntas de comprensión literal y de inferencia.
Lectura: Lectura de textos expositivos, identificación de ideas principales, comprensión de vocabulario específico.
Estación 3: "Dibujando el sentimiento" (Ambos docentes o apoyo entre ellos):
Actividad: Los alumnos dibujan una escena del cuento o de la naturaleza que les genere una emoción particular. Mientras dibujan, pueden tener acceso a libros complementarios de la biblioteca de aula para hojear (lectura por placer/curiosidad) o se les pueden proponer tarjetas con palabras relacionadas con emociones y elementos naturales para inspirarse.
Lectura: Lectura visual de imágenes, lectura por placer, expresión de la lectura a través del arte.
3. Cierre conjunto (30 minutos): Compartiendo descubrimientos
Actividad: Los grupos comparten sus producciones de las estaciones. Por ejemplo, algunos leen sus descripciones de "Mi Emoción Natural", otros exponen los datos interesantes del ecosistema que descubrieron, y se muestran los dibujos. Se abre un diálogo sobre cómo se siente uno al leer diferentes tipos de textos.
Codocencia: Ambos docentes dinamizan el diálogo, refuerzan los aprendizajes clave de ambas áreas, corrigen errores comunes en la expresión oral y escrita, y conectan lo aprendido en las estaciones con el cuento inicial.
Lectura: Lectura en voz alta de producciones propias, escucha activa y debate sobre lo leído y comprendido.
Docentes Involucrados: Maestra de Lengua Castellana y maestro de Geografía/Conocimiento del Medio.
Objetivo principal (Competencia Lectora Transversal): Que los alumnos aprendan a leer y seguir instrucciones (recetas), a extraer información geográfica de textos y a comprender la diversidad cultural a través de la alimentación.
Materiales: Recetas de cocina de diferentes países (sencillas y adaptadas), mapas del mundo, libros o artículos de divulgación sobre gastronomía y geografía, fichas de trabajo.
Organización de la sesión (90 minutos aprox.):
1. Inicio Conjunto (15 minutos): ¿Qué comemos hoy?
Actividad: Los docentes lanzan la pregunta: "¿Sabéis de dónde vienen algunos de los alimentos que comemos o platos que nos gustan?". Muestran imágenes de platos típicos de diferentes países. Se genera un breve debate y se introduce la idea de que vamos a viajar por el mundo a través de recetas.
Codocencia: Uno modera el debate inicial y el otro introduce el tema conectando la comida con la geografía.
Lectura: Activación de conocimientos previos y lectura de imágenes.
2. Desarrollo en Grupos Cooperativos (50 minutos): La expedición culinaria
Organización: Se dividen la clase en 4 grupos cooperativos. Cada grupo recibe la receta de un plato típico de un país diferente (ej. tortilla española, cuscús marroquí, sushi japonés, pasta italiana). Cada grupo tiene una ficha con tareas específicas.
Tarea de grupo (para ambos docentes):
Estación de Lengua (Guía el docente de Lengua):
Actividad: Leer la receta asignada. Identificar los ingredientes, las cantidades y los pasos de elaboración. Reconocer los verbos en imperativo. Ordenar los pasos si están desordenados. Responder a preguntas de comprensión sobre la receta (ej. "¿Qué necesitamos para el primer paso?").
Lectura: Lectura de textos instructivos, comprensión de secuencias temporales, identificación de vocabulario específico (culinario).
Estación de Geografía (Guía el docente de Geografía):
Actividad: Localizar el país de origen del plato en un mapa mudo. Investigar (en textos sencillos o fichas preparadas) alguna característica geográfica o cultural relevante de ese país. Completar una ficha con el nombre del país, su capital, un dato interesante y dibujar su bandera.
Lectura: Lectura e interpretación de mapas, lectura de textos expositivos geográficos/culturales, extracción de información clave.
Codocencia: Ambos docentes circulan por los grupos. El de Lengua apoya la comprensión de la receta y la redacción clara. El de Geografía ayuda a localizar en el mapa y a comprender los datos geográficos. Resuelven dudas de forma conjunta.
Lectura: Lectura funcional, lectura investigadora, lectura interconectada (relacionar texto-receta con mapa y datos).
3. Cierre Conjunto (25 minutos): Degustación de aprendizajes
Actividad: Cada grupo presenta su "descubrimiento" al resto de la clase. Leen la receta de su país, muestran el país en el mapa y comparten los datos geográficos y culturales más relevantes. Pueden explicar qué dificultades tuvieron al leer la receta o al buscar información.
Codocencia: Ambos docentes moderan las presentaciones, plantean preguntas de conexión entre los platos y las características geográficas, refuerzan la importancia de leer con atención para seguir instrucciones y para aprender sobre el mundo. Pueden cerrar con una "sorpresa" (ej. probar un alimento típico de uno de los países, o un plato sencillo).
Lectura: Lectura en voz alta de textos producidos, escucha activa, argumentación oral sobre lo aprendido.
Claves para el éxito en Primaria:
Roles claros: Ambos docentes saben qué papel juegan en cada fase.
Flexibilidad: Adaptarse a las necesidades de los niños en el momento.
Espacio Físico: Organizar el aula para facilitar el movimiento y el trabajo en grupos/estaciones.
Materiales atractivos: Cuentos, mapas, imágenes, tarjetas... ¡todo lo que estimule su curiosidad!
Rutinas Claras: Establecer cómo se rotan las estaciones, cómo se pide ayuda, etc.
Comunicación Post-Sesión: Los docentes deben dedicar unos minutos después de la sesión a evaluar qué funcionó bien y qué se puede mejorar.
Ejemplos prácticos de cómo organizar sesiones de codocencia para el desarrollo de la competencia lectora transversal en SECUNDARIA, FPB Y BACHILLERATO.
Ejemplo 1: El Debate científico y la Ética (3º o 4º ESO)
Docentes Involucrados: Profesor/a de Biología/Geología (o Física/Química) y Profesor/a de Filosofía (o Valores Éticos/Lengua Castellana y Literatura).
Objetivo principal (Competencia Lectora Transversal): Que los alumnos sean capaces de leer críticamente textos científicos y argumentativos, identificar diferentes posturas y construir argumentos sólidos basados en la lectura.
Materiales: Artículos de divulgación científica o noticias periodísticas sobre un tema controvertido (ej. edición genética, inteligencia artificial, energías renovables y su impacto, el uso de animales en la investigación). Rubricas de debate y evaluación de argumentos.
Organización de la sesión (100 minutos aprox., en dos partes o una sesión doble):
1. Preparación y lectura guiada (50 minutos): Desgranando el conflicto
Actividad: Los alumnos se dividen en grupos. Cada grupo recibe un conjunto de 2-3 artículos con diferentes posturas sobre el tema elegido (ej. pros y contras de la edición genética).
Roles Codocentes:
Profesor/a de Ciencias: Introduce el tema desde la perspectiva científica, asegurándose de que los alumnos comprenden la terminología y los conceptos básicos (ej. ¿qué es CRISPR? ¿cómo funciona?). Guía la lectura de los aspectos técnicos y los datos científicos, ayudándolos a identificar la información objetiva.
Profesor/a de Filosofía/Valores: Introduce la dimensión ética del problema, plantea preguntas abiertas (ej. "¿hasta dónde debemos llegar?", "¿cuáles son las implicaciones morales?"). Guía la lectura de los argumentos éticos, la identificación de falacias o sesgos en el lenguaje.
Lectura: Lectura analítica de textos complejos, diferenciación entre hechos y opiniones, identificación de la tesis y los argumentos que la sustentan, comprensión de vocabulario especializado.
2. Debate estructurado y evaluación (50 minutos): Argumentando con criterio
Actividad: Cada grupo, habiendo leído y analizado sus textos, se prepara para un debate. Se asignan roles dentro de los grupos (moderador, orador, tomador de notas). Se establece un formato de debate (ej. turnos de palabra, réplicas).
Roles Codocentes:
Profesor/a de Filosofía/Valores: Actúa como moderador principal del debate o guía a los moderadores de los grupos. Evalúa la estructura de los argumentos, la coherencia lógica, la claridad de la expresión y el respeto en el debate.
Profesor/a de Ciencias: Interviene para corregir posibles errores conceptuales científicos, para pedir a los alumnos que citen la fuente de sus datos, o para profundizar en alguna explicación técnica necesaria para el debate. Puede centrarse en cómo los alumnos usan la información científica de forma precisa.
Lectura: Lectura para la argumentación (revisión de sus notas y de los textos para extraer pruebas), escucha activa (interpretar los argumentos de los compañeros), lectura de rubricas para entender los criterios de evaluación.
Producto final: Un debate oral donde los alumnos demuestran su capacidad de comprensión lectora, análisis crítico y argumentación. Opcional: una reflexión escrita post-debate.
Docentes Involucrados: Profesor/a de Historia y Profesor/a de Lengua Castellana y Literatura (o de Comunicación Audiovisual/ TIC).
Objetivo Principal (Competencia Lectora Transversal): Que los alumnos sean capaces de investigar y sintetizar información de múltiples fuentes históricas, planificar un discurso narrativo complejo y adaptar el lenguaje a diferentes formatos y audiencias.
Materiales: Libros de texto, artículos de investigación histórica (adaptados), fuentes primarias (fragmentos de diarios, cartas, discursos), documentales de referencia, programas de edición de vídeo sencillos.
Organización de la Sesión (Sesiones continuas durante varias semanas, con momentos clave de codocencia):
1. Fase de Investigación y guionización (Sesiones iniciales de codocencia, 1-2 horas): La búsqueda de la verdad
Actividad: Se plantea el reto de crear un mini-documental sobre un evento histórico específico (ej. "La Transición Española", "Las Guerras Mundiales", "La Revolución Industrial"). Los alumnos, en grupos, deben investigar el tema.
Roles Codocentes:
Profesor/a de Historia: Guía la investigación histórica. Enseña a los alumnos a leer y evaluar fuentes históricas primarias y secundarias: cómo contrastar la información, identificar la perspectiva del autor, diferenciar entre hechos y opiniones, y buscar información en archivos digitales o bibliotecas.
Profesor/a de Lengua/Audiovisual: Se centra en la lectura de guiones de documentales y textos audiovisuales. Ayuda a los alumnos a estructurar la información para un guion, a planificar la narrativa, a adaptar el lenguaje al formato audiovisual (voz en off, subtítulos, entrevistas) y a escribir sinopsis o pitch de sus proyectos.
Lectura: Lectura intensiva e investigadora, lectura crítica de fuentes, lectura para la síntesis y la planificación textual, lectura de guiones audiovisuales.
2. Fase de producción y revisión (Sesiones intermedias de codocencia, 1-2 horas): Dando forma al relato
Actividad: Los grupos empiezan a recopilar material (imágenes, vídeos, música) y a escribir el borrador de su guion.
Roles Codocentes:
Profesor/a de Historia: Revisa los guiones desde el punto de vista de la rigurosidad histórica. Ayuda a los alumnos a asegurar que los datos y los hechos son correctos y están bien contextualizados. Puede enseñarles a "leer" la historia en imágenes o vídeos.
Profesor/a de Lengua/Audiovisual: Revisa la coherencia, cohesión y claridad narrativa del guion. Ofrece feedback sobre el estilo, la fluidez del lenguaje, la voz en off, la adaptación al tiempo. Ayuda a los alumnos a "leer" su propio guion como si fueran la audiencia.
Lectura: Lectura de borradores y revisión de textos propios, lectura crítica para la mejora de la redacción, lectura de imágenes y vídeos para la interpretación y selección de material.
3. Fase de presentación y evaluación (Sesión final de codocencia, 1-2 horas): El gran estreno
Actividad: Cada grupo presenta su documental al resto de la clase. Se organiza un visionado y un espacio para el feedback y la reflexión.
Roles Codocentes:
Ambos Docentes: Realizan una evaluación conjunta del proyecto, valorando tanto la investigación histórica y la comprensión del tema como la calidad de la narración, la claridad comunicativa y la adecuación al formato documental. Se puede usar una rúbrica compartida.
Ambos Docentes: Fomentan la escucha activa y la lectura de los trabajos de los compañeros para proporcionar feedback constructivo.
Lectura: Lectura crítica de los trabajos finales, escucha activa de las presentaciones, lectura de rúbricas de evaluación.
Producto final: Un mini-documental histórico que demuestre la capacidad de los alumnos para investigar, sintetizar y comunicar información compleja de forma creativa y rigurosa.
Claves para el éxito en Secundaria:
Compromiso de ambos docentes: La codocencia requiere tiempo de planificación conjunta fuera del aula.
Claridad en los roles: Aunque se trabaja juntos, es importante que cada uno sepa qué aspecto va a supervisar más de cerca.
Uso de herramientas digitales: Primordial en Secundaria para la investigación, la creación y la comunicación.
Fomento de la autonomía: Dar espacio a los alumnos para investigar y tomar decisiones, guiándolos en el proceso.
Evaluación compartida: Diseñar rúbricas que incorporen criterios de ambas materias y de la competencia lectora transversal.
La codocencia transforma el aula en un laboratorio de ideas, donde los alumnos no solo adquieren conocimientos, sino que desarrollan habilidades de pensamiento crítico, investigación y comunicación que son esenciales para su futuro.
Este circuito está diseñado para ser flexible y adaptable a las necesidades de cada centro y grupo de alumnos. Se puede organizar en un aula grande, en la biblioteca o incluso al aire libre si el espacio lo permite. La clave es la rotación y la participación activa de cada docente.
A continuación, detallo las estaciones que podrías implementar, junto con ejemplos prácticos de actividades y el rol que asumiría cada docente:
Docente a cargo: Especialista en narración oral.
Rol del docente: Contar cuentos de forma expresiva y cautivadora, utilizando diferentes recursos (títeres, objetos, cambios de voz, etc.).
Ejemplos prácticos:
Cuentos con kamishibai: El docente presenta historias utilizando este teatro de papel japonés, donde las ilustraciones van pasando mientras narra.
Cuentos dramatizados: Invitar a los alumnos a participar activamente en la narración, asignando pequeños roles o pidiéndoles que repitan frases clave.
Cuentos populares y leyendas de Extremadura: Conectar la lectura con el patrimonio cultural de la región.
Docente a cargo: Fomentador de la escritura creativa.
Rol del docente: Guiar a los alumnos en la creación de sus propias historias, poemas o textos cortos, estimulando su imaginación y expresión escrita.
Ejemplos prácticos:
"Cuentos encadenados": Cada niño o grupo continúa la historia iniciada por el anterior, creando una narrativa colaborativa.
Poesía con sensaciones: Pedir a los alumnos que describan un objeto, un lugar o una emoción utilizando los cinco sentidos.
Creación de personajes: Inventar personajes con características originales y diseñar mini-historias sobre ellos.
Docente a cargo: Dinamizador de la lectura poética y sonora.
Rol del docente: Acercar la poesía a los niños de forma lúdica, explorando el ritmo, la musicalidad y las emociones que transmiten los versos.
Ejemplos prácticos:
Poesía en movimiento: Recitar poemas acompañados de gestos, mímica o movimientos corporales.
Creación de rimas y adivinanzas: Jugar con las palabras para construir pequeñas composiciones poéticas.
Poemas musicalizados: Escuchar poemas recitados con música de fondo o cantar canciones con letras poéticas.
Docente a cargo: Lector modelo y facilitador de la elección de libros.
Rol del docente: Crear un ambiente acogedor donde los alumnos puedan elegir libremente libros y compartirlos con sus compañeros o con el propio docente.
Ejemplos prácticos:
"Book tasting" (cata de libros): Presentar una variedad de libros sobre la mesa para que los alumnos los exploren y elijan el que más les atraiga.
Lectura en parejas o pequeños grupos: Fomentar que los alumnos se lean unos a otros o comenten lo que están leyendo.
Recomendaciones de libros: El docente puede proponer libros según los intereses de los alumnos o compartir sus propias lecturas.
Docente a cargo: Guía en la búsqueda y comprensión de información.
Rol del docente: Enseñar a los alumnos a extraer información de textos no literarios (enciclopedias, revistas, internet, etc.) y a comprenderla.
Ejemplos prácticos:
Búsqueda del tesoro informativa: Proponer preguntas cuyas respuestas se encuentren en diferentes textos informativos.
Creación de fichas de animales o personajes históricos: Utilizar diversas fuentes para recopilar datos y organizarlos.
Elaboración de pequeños "reportajes": Investigar un tema de interés y presentar los hallazgos al resto del grupo.
Duración: Cada estación podría tener una duración de 15-20 minutos, lo que permitiría a los grupos rotar por varias estaciones en una sesión de 1 a 1,5 horas.
Grupos: Dividir a los alumnos en pequeños grupos (4-6 niños) que irán rotando por las diferentes estaciones.
Materiales: Preparar los materiales específicos para cada estación (libros, títeres, papel, lápices, tablets, etc.).
Evaluación: Observar la participación y el interés de los alumnos en cada estación, y si es posible, recoger sus producciones creativas.
Formación del profesorado: Es fundamental que los docentes reciban formación específica sobre las metodologías y recursos de cada estación.
Involucrar a las familias: Se pueden organizar sesiones especiales donde los padres participen en el circuito con sus hijos.
Variación y novedad: Es importante ir variando las actividades dentro de cada estación y proponer nuevos libros o temas para mantener el interés.
Celebración: Al finalizar el circuito o el programa, se puede organizar un evento para celebrar las lecturas y las creaciones de los alumnos.
Este circuito de estaciones es una excelente manera de fomentar la lectura de forma integral, aprovechando las fortalezas de cada docente y ofreciendo a los alumnos una experiencia de aprendizaje diversificada y motivadora.
MATERIALES PARA TRABAJAR POR ESTACIONES (ejemplos)