Autor/a: Manoli Narvaez (Institut Arnau Cadell, Sant Cugat del Vallès)
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2001/11/04/pagina-40/34352391/pdf.html
José Bejarano LV. 4-11-2001 magazine pàg.46
Quizá porque el dolor del presente aviva la llama de la nostalgia, para nosotros los árabes se hace verdad que cualquier tiempo pasado fue mejor. El año de 1492, como una maldición, nunca acaba. Nosotros salimos de Al Andalus, pero Al Andalus no salió de nosotros. Desde entonces, todas las sombras del horizonte nos convocan el recuerdo de Boabdil, último rey de Granada, sus lágrimas resbalan interminables por las mejillas de todos los musulmanes.
Granada, dónde está la Granada nazarí, y la Córdoba Omeya. Y la Ishbiliya de los reyes poetas. Dónde Averroes, Avicena, Avenzoar… Vengo a pedir la alfombra sobre la que rezaba mi padre. ¡Ay, que no se repita en Palestina lo que nos pasó en Al Andalus!
Muchos árabes asumen hoy estas palabras de lamento. Un llanto por la pérdida del paraíso que nunca ha abandonado al mundo árabe. Una reflexión que encadena la historia con el presente y es muy anterior al momento reciente en que un siniestro personaje llamado Ossama Bin Laden se ha apropiado de una parte de esa idea, la que se refiere a Palestina.
No ha lugar a la sorpresa. Aquí llevamos más de cinco siglos echando tierra sobre la memoria del esplendor árabe; allí, más de cinco siglos cantando sus prodigios. Aquí, Al Andalus es un desierto, un hiato de ocho siglos entre don Pelayo y los Reyes Católicos, de Covadonga a Santa Fe; allí es un oasis, el paraíso perdido que nunca volverá. La mayor gloria y la peor tragedia. Vagan por los recovecos de la memoria.(…) Al Andalus no es un territorio que reconquistar, sino un sueño con el que endulzar la acritud que corroe el espíritu de tantos siglos de ignominia. Como si aquí después de Carlos V o de la independencia de los países hispanoamericanos no hubiésemos salido nunca de la crisis. Lo decía el fallecido poeta sirio Nizar Kabbani: “La historia árabe contemporánea es la de un 1492 interminable”. Luego, se preguntaba amargamente: “¿Cuándo se anunciará la muerte de los árabes?”
La expulsión de Al Andalus fue su salida de la historia y desde entonces no han encontrado el camino de vuelta.
El libanés Ahmed Damag creció(…) leyendo cuentos donde se relataban las hazañas de Tariq y Muza, los primeros árabes que desembarcaron en un remoto lugar al que llamaron “Al Yezira (…) que hoy es Algeciras. Con 12 años leía una colección de novelas históricas que incluía una cuyo título era “Fath Al Andalus”, la conquista de Al Andalus, escrita por el cristiano Yuryi Zaydun. Pero también leía “Platero y yo”, que entre los niños árabes es el equivalente de “El Principito”. Luego leyó a Lorca, el más traducido y admirado de los poetas. El padre de Ahmed regenta en Barja una pastelería en cuyo neón luce orgulloso el nombre de Garnata, Granada. No es algo insólito. En Barja, como en todo el Oriente, igual que en el Magreb, es frecuente encontrar establecimientos y empresas denominadas Al Andalus, Granada,Alhambra, Córdoba, Ishbiliya o Valencia y asociaciones culturales o científicas Avicena y Averroes.
(…) el aeropuerto de Bagdad se llamaba Ibn Firnás, rondeño del siglo IX precursor de la aviación que, provisto de alas, se lanzó desde la torre de la Ruzafa de Córdoba y después escribió un tratado sobre por qué no había logrado volar. Fue el primer científico que empleó el número cero en las matemáticas. Aquí es un desconocido.
Muchos hospitales de los países árabes tienen el nombre del médico cordobés Averroes y el aula de grados de la facultad de Ciencias dela Educación de El Cairo se llama Iben Al-Arabi, pedagogo y filósofo del siglo XIII, impulsor de ideas revolucionarias para la época, como que los niños debían aprender primero la lengua árabe y luego el Corán, no estudiar el árabe en el Corán. El único paraninfo universitario que en España tiene una imagen de la ciencia en Al Andalus está en la Universitat de Barcelona: “La entrega a an-Násir del libro de Dioscórides”, obra de Dionisio Buixeres. Lo normal son escenas bélicas de rendición y cuerpos degollados. En cambio, la literatura árabe está plagada de referencias al paraíso de Al Andalus. (…)
Todavía andan sueltos los demonios de una guerra civil que terminó hace más de 500 años(...)no hay aquí ningún orgullo por aquel periodo de la historia marcado por la convivencia entre las religiones, con sus momentos de sombras y de luces, que de todo hubo, y por el esplendor de la ciencia y la cultura. Es engañarse juzgar la tolerancia de Al Andalus con los ojos de hoy, pero en Europa corría la edad media de sangre y espada cuando en el siglo X era el califa de Córdoba, emir de todos los creyentes, incluidos cristianos y judíos, quien convocaba los concilios. Abderramán III tenía de primer ministro al judío Hasday ben Xaprut y de embajador, al arzobispo de Sevilla. Claro que hubo intolerancia, sobre todo conforme cristalizaban las posiciones más radicales a raíz de las batallas en fronteras. Guerras a muerte que eran compatibles con personalidades tan destacadas como Alfonso X el Sabio, Jaume I o Ramón Llull.
Al Andalus no fue sólo la guerra civil, también hizo de puente con las culturas de Grecia y de Roma, sin el cual no habría sido posible el renacimiento. Aristóteles, Platón o Galeno entraron por el Mediterráneo gracias a los sabios árabes y cuando en el siglo XIII se crearon las primeras universidades europeas, en sus cristianas aulas se estudiaban sobre todo los cánones de los sabios andalusíes.(…) El profesor Joan Bernet tiene escrito que Averroes es la persona de la península Ibérica que más ha influido en la historia de la humanidad. La ciencia venía de Oriente por el Mediterráneo, mar que encerraba una cultura común. El choque de civilizaciones es un enfrentamiento de necios, las civilizaciones no pueden enfrentarse, se influyen siempre, dice el profesor de árabe Rafael Valencia. Tan hija de Mahoma como de san Isidoro de Sevilla era la cultura de la época. Esa cultura la hemos tenido por ajena y, como tal, denostado. Martínez Montávez recuerda que se desprecia (y se teme) todo lo desconocido. Tremendo error histórico. Sólo Al Andalus explica el hecho de que España tenga hoy el mayor número de monumentos considerados patrimonio de la humanidad. El legado de Al Andalus es una poderosa palanca para la acción exterior, que la ignorancia y la prepotencia de los vencedores convirtió en algo inútil. “Cualquier país con la riqueza andalusí habría sacado mejor partido”, se queja Rafael Valencia.
Un capítulo del “Itinerario cultural de almorávides y almohades” resalta que hacemos nuestros los Pelayos, Ordoños y Sanchos. Olvidamos, sin embargo, los Yusuf, Al Mutamid, Abd Allah o Zaydas, que no solemos citar y todavía menos reconocer como nuestros antepasados (…) una civilización en la que fue posible la convivencia de musulmanes, cristianos y judíos. Su espíritu sigue vivo entre nosotros.
Abans de llegir:
1.Llegir el títol . Interacció. De què parlarà el text? Per què el llegim?
Durant la lectura:
2.Llegir un fragment cadascú, corregir l’entonació i el ritme de lectura.
3.Plantejar relacions text-vocabulari- marcar paraules desconegudes i conceptes importants.
Després de la lectura:
4.Comentar i recollir les idees i els temes que aporta el text.
5.En parelles elaborar preguntes i respostes sobre el text:
a)Tres preguntes a les que el text dona resposta directa.
b) Tres preguntes que podem deduir de la informació que apareix al text.
c) Dos preguntes que recullin idees importants que no coneixia.
6. Posada en comú de les preguntes i respostes.
7. Valorem en comú:¿Algunes idees del text ens poden ajudar a comprendre o interpretar altres fenòmens o temes relacionats? Quins?
Què hem après d’aquesta lectura?
Temes relacionats:
8. Proposem una cerca i exposició col·lectiva de la biografia essencial dels personatges històrics que apareixen en el text, seguint aquesta pauta:
✔ Qui és? Quan i on va viure?
✔Característiques rellevants: família, personalitat, dedicació, etc..
✔Per què és important? Què va aportar a la humanitat?
9. A partir del que hem treballat, proposem un debat: Es valora el patrimoni cultural andalusí a España? Per què?
Per fer el debat, anotarem les nostres idees a partir d’aquesta pauta:
✔La meva idea és que…
✔Les meves raons són…
✔Arguments en contra de la meva idea poden ésser…
✔Convenceria a algú que no em creu dient que…
✔L'evidència que donaria per a convèncer a d'altres és que…