Aulas con alma digital (1112)
Por Karina Garay R.
Se busca integrar las laptops en sistema de aprendizaje de alumnos. Educación trabaja para que los docentes alejen el temor al cambio. .
"El Perú, a nivel de masificación de uso de tecnologías en las aulas, debe ser uno de los primeros países en el mundo, juntamente con Uruguay", sostiene, enfático , y sin atisbo de duda, Víctor Manuel Castillo Ríos, director pedagógico de la Dirección General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación.
Agrega que no obstante que el Perú es un país complejo, social, lingüística y geográficamente, el uso masivo de tecnologías en las aulas, con el programa Una laptop por niño, es el número uno.
El experto destaca que mientras en el resto de países los esfuerzos se orientan a la creación de aulas informáticas, a las que maestros y niños acudan a aprender cómo se usan las nuevas herramientas tecnológicas, en el Perú se busca integrarlas de manera real en el aprendizaje de los menores.
La tarea, por supuesto, no está exenta de algunos obstáculos, como lo hacen notar los involucrados.
Cuidados
Cuando de tecnología se trata, los chicos son los primeros en apuntarse y los
docentes, los últimos, afirma María Antonieta Mendoza, coordinadora del 30 programa Una laptop por niño, del Ministerio de Educación.
La experta en tecnologías educativas señala que, pese a que el temor juega en contra de los docentes piensan que la computadora se va a malograr —al que se suma una gran resistencia al cambio, el Ministerio de Educación no se rinde
y decidió fortalecer este acercamiento: de un maestro motivado, depende la respuesta positiva de los alumnos.
“El profesor es como un niño que aprende lo que le gusta, lo que le facilita las cosas. La tecnología debe llegar al docente como algo que satisfará sus necesidades y no llegará a darle más trabajo. Lograr que lo entiendan toma tiempo; pero lo estamos consiguiendo", refiere por su parte Carmita Jiménez Prado, docente capacitadora del colegio 22754, ubicado en Chincha.
Ella, al igual que el profesor Walter Arribasplata Chávarri, del colegio 82019 de Cajamarca, representó recientemente al país en el Tercer Foro de Docentes Innovadores, realizado en Panamá.
Hasta ese escenario llevó un proyecto revolucionario, desarrollado de forma conjunta por expertos del Ministerio de Educación y de Microsoft.
"Las computadoras del programa Una laptop por niño, con las que se trabajan en primaria, funcionan de manera natural con sistema Linux. La novedad es que se logró que corran también con Windows", explica.
Comenta que, cuando da capacitaciones, busca que los profesores descarten aquello que todo tiempo pasado fue mejor.
“El mundo va cambiando. Todo es un proceso y la educación debe ir a la par. No podemos estar detrás porque comienzan los problemas de subdesarrollo. El mundo cambia de la mano de la tecnología, así que hay que conocerla sin miedo", sostiene.
Visión
María Antonieta Mendoza sostiene que gracias al programa tecnológico emprendido en las aulas, los chicos cambiaron su manera de ver las cosas.
"Tengo tantas anécdotas. Por ejemplo, recuerdo mucho lo que me dijo Alex, un niño de provincia, de 8 años. Que ahora ya no era importante ir a Lima porque ya tiene su computadora, que había decidido estudiar en su localidad y quedarse en ella.”
Con más de 20 años trabajando en la educación, la experta manifiesta que el ministerio procura buscar salidas a la falta de conectividad que padecen muchos docentes. "Queremos despertar en ellos el bichito de la investigación, sobre todo en los maestros rurales, que no poseen Internet, pero sí conectividad malla, es decir entre las computadoras de su aula.”
A ellos-revela-se les ha hecho llegar un USB con 2 gigas de contenidos pedagógicos, a fin de que puedan “navegar” junto a sus alumnos, y no perderse esa experiencia.
A la fecha se entregaron estos dispositivos a cerca de 40 mil colegios a escala nacional. Se comenzó por las escuelas de primaria y se espera llegar a las de secundaria el próximo año.
El gran salto educativo
Para el titular de la Dirección General de Tecnologías Educativas, Víctor Manuel Castillo, el uso de la tecnología para desarrollar ciencia y mejorar la calidad de los aprendizajes es un imperativo.
“La tecnología puede hacer la diferencia, ya que permite que día a día el estudiante vaya mejorando su calidad de vida social y cultural.”
Afirma que si bien esta revolución digital se inició con el proyecto Huascarán, el desarrollo del programa Una laptop por niño, en 2008, dio el gran salto.
“El proyecto atendía tres mil aulas; pero ahora en primaria estamos hablando de 129 mil profesores y 28 mil instituciones educativas. La meta es distribuir 550 mil computadoras en todas las instituciones públicas del país."
Se ha empezado con las escuelas unidocentes. Cada niño y cada docente tiene una. A la fecha se repartieron 320 mil. La meta es concluir con todos los colegios primarios para fines de este año.
"Se está elaborando un proyecto para aplicarlo en secundaria. Se utilizarán las computadoras XO verdes, pero con una capacidad mayor. En primaria utilizamos 1.0 y en secundaria será 1.5”, detalla el experto.
Mientras eso llega, se implementan centros de recursos tecnológicos en los 90 colegios emblemáticos de Lima, donde se combina el uso de las XO con netbooks.
"El programa de secundaria debe entrar en vigencia el próximo año. Ya se presentó el anteproyecto y ahora veremos qué suerte tiene a fin de año, cuando se dé la ley. Se piensa comprar otras 500 mil computadoras."
Hay que incentivar
“Empiezo con las innovaciones tecnológicas en 2004. No sabía mucho, pero fui
investigando y como siempre digo, echando a perder se aprende."
Alianza por la Educación llegó a Cajamarca de la mano de Empresarios por la educación. Antes de eso no había recibido capacitación.
"En este momento soy el profesor encargado del aula de innovación, hasta 100 donde llegan los alumnos con sus profesores para desarrollar sus clases. Allí, en vez de usar el papelógrafo, utilizan la computadora.
Hay que incentivar mucho a los docentes, porque tienen miedo de malograr las computadoras. Les digo que no esperen a que sus chicos les enseñen como usarlas.
Junto a la Alianza desarrollé un proyecto para mejorar la comprensión lectora.
Usé el Visual Basic. Puse tres videos de cuentos infantiles y a todos les gustó, incluso los profesores se quejaban de que los alumnos querían entrar a cada rato al programa.
La comprensión lectora se requiere para todo, incluso para las matemáticas.
"El profesor debe ver a la computadora como una herramienta para enseñar mejor, no como algo malo. Debe esforzarse por integrarla en sus clases, porque tiene cosas muy interesantes. Nuestra meta es capacitar a 4 mil docentes en Cajamarca."