OBJETO Y ÁMBITO: ZELIG
I. Instrucciones
La actividad propuesta consiste en el desarrollo de la teoría lopezquintasiana sobre objetos y ámbitos a partir del film Zelig (Woody Allen, 1983). Con esta actividad se evalúa la tercera parte de la asignatura, y se entregará a través del Aula Virtual de la asignatura en documento de Word. Se puede realizar de modo individual o en pareja. El nombre del alumno (o alumnos) deben constar en el texto entregado y en el nombre del archivo. Por ejemplo: BARREDA PÉREZ, Juan - Zelig (si se hace de modo individual) o BARREDA PÉREZ, Juan y HERAS LUCAS, Javier - Zelig (si se hace en pareja).
La fecha límite para la recepción de esta actividad se indicará puntualmente y no se admitirán documentos fuera de plazo.
En dicha actividad se valorará la capacidad del alumno/a para:
1. Pensar rigurosamente acerca del tema propuesto. ¿Cómo? Ateniéndome a si, en el desarrollo del tema, han tenido cabida:
- una explicación suficiente de qué es “objeto” y qué es “ámbito” con sus características propias y actitudes correspondientes. ¿Dónde encontrar esto? En Descubrir la grandeza de la vida (edición de 2003 ó 2009) o El secreto de una vida lograda, ambos libros de Alfonso López-Quintás (consultar en biblioteca). Alternativamente, se puede sacar la teoría de objeto y ámbito de la obra de Juan José Muñoz De Casablanca a Solas, pp. 55-77 (pdf) y pp. 173-177 (pdf).
- una aplicación adecuada de dicha teoría al caso concreto propuesto: los fragmentos seleccionados del film Zelig.
- relación justificada con el texto suplementario de Vittorio Hössle, extraído de su libro Woody Allen: filosofía del humor, pp. 92-94 (pdf).
2. Llevar a cabo esta tarea de un modo propiamente universitario. ¿Cómo? Ateniéndose a un formato. En este punto, se valorará:
- el estilo y redacción, esto es, que se conteste con soltura, de un modo no-esquemático.
- el uso de los materiales disponibles para desarrollar el tema (el libro de López-Quintás, los textos de Vittorio Hössle y Juan José Muñoz).
- que, en caso de utilizarse estos materiales (directamente o parafraseándolos), estén bien citados.
- que no se excedan las 1.000 palabras.
II. Actividad
A continuación, verás una serie de fragmentos del film Zelig (Woody Allen, 1983). A partir de ellos, y con la ayuda complementaria del texto de Vittorio Hösle, desarrolla la teoría de los objetos y los ámbitos de López-Quintás, así como las actitudes correspondientes que deben adoptarse de acuerdo a cada nivel de realidad.
En el texto de Vittorio Hössle (pdf) se plantea una explicación de estos fragmentos que, para quien sepa verlo, tiene una relación directa con la distinción lopezquintasiana entre objetos y ámbitos, por lo que debéis relacionar lo que dice Hössle sobre Zelig con lo que López-Quintás explica acerca de los dos niveles de realidad y la actitud adecuada en cada uno de esos niveles.
1. No hay dos médicos que coincidan con el diagnóstico. Doctora Fletcher: “el paciente no está enfermo físicamente sino… psicológicamente”.
2. La doctora Fletcher estudia a Zelig y escribe su informe. “Es como un camaleón”.
3. Zelig como atracción, novedad y fenómeno. “Puedo sacar al hombre que hay detrás de esa mirada de zombi… encontraré la técnica, un nuevo modo”.
4. Las sesiones del “cuarto blanco”. “Es desconfiado y suspicaz. [Pero] hay algo muy atrayente en él: es gracioso y muy activo. Quizás lo que más conmueve es ver lo desvalido que está. Tengo que ser flexible y seguirle la corriente”.
5. Eudora Fletcher se hace pasar por paciente. “La terapia de la doctora Fletcher consiste en un doble ataque: en estado de trance, se explora la personalidad y después se la reconstruye; en estado consciente, le muestra cariño, ternura y atención incondicionales”.