1. Contenidos: 60% de la nota final
o Examen al final de cuatrimestre.
o Se libera por parciales con más de 5 en cada bloque.
2. Ejercicios en clase: 10% de la nota final
3. Trabajo: 30% de la nota final
o Opción A: análisis de noticias
El alumno deberá localizar noticias de actualidad relacionadas con el deporte, la política, la economía o la cultura en donde aparezcan claramente reflejados los criterios más habituales para adoptar decisiones y emitir juicios morales que heredamos de la Modernidad (maximizar el bienestar, respetar la libertad, cumplir el deber) y también de la reacción anti-moderna (preservar la tradición, promover la virtud).
A continuación, deberá preparar un escrito de no más de 2.500 palabras donde justifique la elección de la noticia, la frase textual que refleja la adopción del criterio en cuestión, y la explicación del mismo a partir de la investigación personal y las exposiciones en clase. Dicho escrito habrá de presentarse en formato digital y enviarse por correo electrónico al profesor.
Podrá realizar el trabajo en grupo, de hasta 4 personas.
o Opción B: análisis ético
El alumno deberá leer el capítulo “Cuatro lecturas sobre el hombre araña”, de Pedro Gutiérrez Recacha, en Arturo Encinas (coord.), El antifaz transparente, Encuentro, Madrid, 2016.
A continuación, deberá localizar las viñetas de los cómics de Spider-man referidas en el texto y preparar una exposición pública. En ella, habrá de contextualizar las viñetas siguiendo lo enunciado por Gutiérrez Recacha y relacionándolo con el contenido de la asignatura, esto es, haciendo notar la dependencia de enfoque moral del cómic de alguno de los criterios para emitir juicios morales que heredamos tanto de la Modernidad como de la reacción anti-moderna.
Podrá realizar este trabajo en grupo, de hasta 4 personas.
o Opción C: lectura
El alumno deberá leer la obra de Lynn Hunt La invención de los derechos humanos (Tusquets, Barcelona, 2009) y preparar una reseña de no más de 2500 palabras que habrá de enviar por mail. En ella habrá de incluir una brevísima presentación de la autora y la intención del libro (250 palabras), un resumen creativo de cada uno de sus capítulos (hasta 1.000 palabras) y un análisis o comentario crítico de las ideas que considere más destacables en relación a la asignatura (hasta 1.250 palabras). No es necesario que incluya una valoración personal, si bien se tendrá muy en cuenta la capacidad para formular preguntas y destacar temas de interés.