Para seguir el curso bastará con asistir a clase, participar en los debates suscitados y, eventualmente, realizar alguna lectura previa. El esquema general del curso, así como un juego de textos recomendados, se puede descargar a continuación:
Resumen del curso.
Asimismo, en la Revista de Aplicaciones hay un interesante curso de Antropología filosófica diseñado por Arturo García Ramo que aborda temas parecidos a los de este curso de un modo muy didáctico e interactivo. Por último, para la parte de recorrido histórico de la asignatura, en la web del Ministerio de Educación hay buenos resúmenes esquemáticos de los principales pensadores de los grandes períodos de la Historia del Pensamiento.
En cuanto a bibliografía, hay tanto y tan buen material sobre Antropología, que lo que sigue es meramente una selección de manuales y textos que, o bien se usarán durante el curso, o bien constituyen lecturas que han impresionado al profesor en algún momento de su vida.
Max Scheler, El puesto del hombre en el cosmos, Losada, Buenos Aires, 1938.
Para muchos, con este libro se inaugura la Antropología filosófica propiamente dicha. Sigue siendo un texto insuperable. Arranca con la pregunta ¿qué es el hombre y cuál es su puesto en el ser? y va desgranando los niveles de vida (vegetativo, animal, humano), las diferencias entre hombre y animal, el elemento espiritual en el ser humano (conoce ideas y esencias), la relación entre cuerpo y alma y, por último, la relación última del hombre con el fundamento de las cosas. Se trata de un ensayo filosófico y, como tal, requiere cierto entrenamiento previo o, al menos, ir preparado para no salir huyendo cuando se lean palabras temidas como "ser", "esencia", "metafísica", "espíritu", "razón/logos", "fin", "grados del ser", etc. Pero si el lector sabe ver más allá de los tecnicismos, se encontrará con una lectura amena, profunda y más asequible de lo que parece.
Julián Marías, Breve tratado de la ilusión, Alianza, Madrid, 1894.
______, Tratado de lo mejor: la moral y las formas de vida, Alianza, Madrid, 1995.______, Antropología Metafísica [1970], Alianza, Madrid, 1995.
______, Persona, Alianza, Madrid, 1996.
Cualquier cosa que venga firmada por Julián Marías merece la pena. Se trata de un pensador español relativamente infravalorado (algunos le consideran un "mero" discípulo de Ortega y Gasset) cuando no directamente olvidado por tantos que injustamente identifican la sencillez de su escritura con la vaciedad de contenido. Muy al contrario, estamos ante un pensador con ideas propias y un estilo que ayuda enormemente a su comprensión. Su Breve tratado de la ilusión sigue siendo, aún hoy, una lectura de lo más recomendable, por su valor intelectual y casi diría que ¡hasta terapéutico! Aún así, posiblemente donde mejor esté recogida su concepción del ser humano es en Antropología metafísica, donde analiza la "estructura empírica de la vida humana" y su enraizamiento en la realidad tanto de la persona como de su mundo.
Higinio Marín, La invención de lo humano: la génesis sociohistórica del individuo, Encuentro, Madrid, 2007.
Este libro parte de dos premisas. En primer lugar, que la autoconciencia de lo humano es constitutiva del hombre y que esa autoconciencia tiene carácter histórico y cultural. En segundo lugar, y en consonancia con lo anterior, propone que a lo largo de la historia se ha dado una progresiva conciencia de la humanidad y de la dignidad social de la persona. Una lectura imprescindible para comprender cómo nos hemos comprendido a lo largo de la historia y hasta qué punto esa comprensión determina quiénes somos y cómo nos tratamos.
Ángel Sánchez-Palencia et al., Lecciones de Antropología, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 2010.
Esta obra tiene el mérito de abordar las cuestiones de Antropología de un modo muy existencial y presentarlas de manera sintética y sistemática (ordenado incluso en puntos casi por cada párrafo). En un primer bloque se reflexiona sobre la naturaleza histórica del hombre, lo que lleva a considerar el desarrollo filosófico de Occidente y a analizar las características del tiempo histórico que nos ha tocado vivir. El segundo bloque se adentra en las cuestiones antropológicas clásicas, partiendo desde el fenómeno de la vida para ir desgranando la especificidad humana (interioridad, historicidad, relacionalidad, racionalidad, libertad, felicidad, dignidad y apertura a la trascendencia). El manual se cierra con una selección de textos complementarios.
Juan Manuel Burgos, Antropología: una guía para la existencia, Palabra, Madrid, 2003.
Un manual de antropología escrito desde la perspectiva personalista. Aborda todos los asuntos clásicos de la Antropología filosófica de un modo muy pedagógico, ordenado y crítico. Teniendo en cuenta lo que pretende (una guía para la existencia), a veces adolece de cierta frialdad y formalismo teórico. Pero con todo es un texto cercano, instructivo y actual.
Francesco Botturi, “Escisión de la experiencia e identidad antropológica”, en J. J. Borobia, M. Lluch, J. I. Murillo y E. Terrasa (eds.), Idea cristiana del hombre, Eunsa, Pamplona, 2002, pp. 39-61.
Es un capítulo dentro de un libro colectivo que recoge una conferencia del profesor Botturi sobre un problema clave de nuestro tiempo como es la escisión entre razón y afectividad, y lo que ello supone. Las claves que da para entender qué es la razón humana (la capacidad para preguntar) y la necesidad de los afectos en la vida humana son sencillamente espectaculares.
Germain Grisez y Russell Shaw, Ser persona: curso de ética, Madrid, Rialp, 1993.
Aunque por su subtítulo parecería un libro de ética, también puede leerse como un manual universitario muy pedagógico y razonado de cuestiones típicas de la antropología (libertad, afectos, sociabilidad, noción de persona, destino último del hombre). Cada tema contrasta posturas antagónicas e incluye preguntas de resumen finales.
Leonardo Polo, Quién es el hombre, Rialp, Madrid, 5ª ed., 2003.
______, Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos, Unión Editorial, Madrid, 1995.
Polo es un pensador que ha creado escuela, entre otras cosas, por saber mostrar lo problemático de las soluciones que históricamente ha dado la Filosofía a los problemas que nos preocupan. En Quién es el hombre planteará un recorrido original por lo propiamente humano para afirmar su naturaleza espiritual y temporal. Especialmente recomendable y fácil de comprender es el capítulo "El hombre, un ser que resuelve problemas".
Eduardo Terrasa, El viaje hacia la propia identidad, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 2005.
Más que un manual, se trata de un ensayo que aborda la cuestión antropológica (quién es el hombre, para qué está hecho) desde la experiencia universal que supone la configuración del quién soy. Su lectura pide cierta atención y disponibilidad a aceptar el argumento de su autor. Pero tiene a su favor que es un texto relativamente breve, accesible, bien planteado, sugerente y que deja poso.
Ricardo Yepes y Javier Aranguran, Fundamentos de Antropología: un ideal de la excelencia humana, Eunsa, Pamplona, 6ª ed., 2003.
Un manual de Antropología tan filosófico como sistemático y que presta atención a cuestiones sociales de actualidad. En algunos casos, su sistematicidad juega en su contra y hace el texto algo reiterativo, pero en otros temas (relaciones personales, naturaleza y cultura, la inteligencia humana, la vocación como tarea, la sociedad) la exposición es inteligente y persuasiva.