Benedicto XVI,
Discurso preparado para el encuentro
con la Universidad de Roma “La Sapienza”
Guía de Lectura
1. Investiga qué significa el término Studium Urbis referido a la Universidad de Roma, quién fue Bonifacio VIII, el nombre de la bula que dio forma a la Universidad y los cambios en la tutela de esta institución.
2. ¿Por qué se dice en el texto que la autonomía está en la base de “concepto fundacional” de la Universidad y forma “parte de su naturaleza”? Para Benedicto XVI, ¿de qué autoridades debe independizarse la Universidad y de cuáles no?
3. ¿En cuántos sentidos es la Universidad “universal”? ¿aparece alguno de estos sentidos en el texto? ¿dónde?
4. ¿En qué rasgo de la naturaleza humana cifra Benedicto XVI el origen profundo de la Universidad? ¿Qué célebre filósofo afirmó que todo hombre desea, por naturaleza, conocer y dónde lo dejó escrito?
5. ¿Qué quiere decir que el simple saber y la mera acumulación y aumento de conocimiento produce tristeza? Explícalo.
6. ¿Con qué pilar del ser universitario puede relacionarse la afirmación de que “la verdad nunca es sólo teórica”?
7. Describe cómo se plantea la relación entre teoría y práctica en las distintas facultades (Medicina, Derecho) que aparecen en el discurso del Papa.
8. ¿A qué se refiere Benedicto XVI cuando escribe que es tarea universitaria mantener la sensibilidad hacia la verdad?
EXTRAS
1. Según el texto ¿atenta contra la autonomía universitaria el hecho de que un obispo hable en una Universidad laica como obispo, esto es, como alguien que cuida por que la comunidad siga “en el camino hacia Dios, indicado por Jesús según la fe cristiana”? ¿Por qué sí o por qué no?
2. La autonomía universitaria, ¿es autonomía también respecto de la historia?
3. ¿Por qué se afirma en el texto que “en el mundo cristiano, podía, más aún, debía nacer la Universidad”?
4. Según Benedicto XVI, ¿qué debe evitar la razón para no caer en su propia descomposición y fragmentación?