LA REBELDÍA DE ESTUDIAR: UNA PROTESTA INTELIGENTE
Gerardo Castillo Ceballos
Capítulo 7 — Estudiando satisfaces la necesidad de saber
La necesidad de saber se refiere tanto al saber útil reclamado por cada situación concreta de la vida diaria como al saber por saber. Saber una materia es poder explicar los hechos con respuestas fundamentadas, lo cual incluye tener un conjunto organizado de ideas y conocimientos. Saber una materia es tener un conocimiento profundo de ella, un saber científico donde se comprenden y relacionan ideas. Si estudias simplemente por “conocer” la materia, tu motivación será muy pobre, pues el conocimiento superficial de los temas no despierta el interés. Si, en cambio, estudias para saber el porqué de todo aquello, tu motivación será fuerte y valiosa.
Tal como escribió Aristóteles, todos tenemos un deseo natural de saber. Esta es la primera y principal motivación humana, pues parte de una necesidad natural del hombre. Esta necesidad natural de saber se manifiesta, por ejemplo, cuando después de haber aprendido algo por nosotros mismos nos satisfacemos y sentimos motivados para seguir aprendiendo. En el fondo, saber es profundamente motivador, ya que proporciona respuestas a las preguntas que nos interesan. Desde otro punto de vista, la aspiración natural de todos los hombres a la felicidad implica irremediablemente una aspiración a saber. Además el saber auténtico es una perfección especialmente valiosa, porque es de tipo espiritual y, por ello, cada vez que se aprende algo uno se capacita para seguir aprendiendo más y mejor.
Cuando un joven empieza su vida profesional, se suele percatar de dos cosas: que los conocimientos que aprendió en la escuela no sirven, y que para realizar bien su trabajo necesita adquirir muchos conocimientos nuevos y extraños. Por ello, el joven necesita seguir estudiando, haciendo compatible su estudio con el trabajo en la empresa y/o con la vida familiar. Esto ocurre porque hoy en día vivimos en una sociedad de cambio rápido e intenso. Los “motores” de este cambio son el espectacular desarrollo de la tecnología y el aumento del saber en todos los campos. Lo cual, a su vez, genera una acumulación, especialización e incremento de los conocimientos que provoca el envejecimiento prematuro de muchos saberes.
En resumidas cuentas, hay que aprender a aprender en una sociedad cambiante, centrando el estudio en los contenidos que no envejecen, estudiando para desarrollar las propias capacidades, haciéndolo de un modo habitual, adquiriendo el hábito de aprender en todo tipo de lugares, situaciones y momentos, mejorando de modo permanente el método de estudio y adquiriendo el hábito de leer bien y escribir mejor.
Resumen elaborado por: Sorkunde Jáuregui, Gema Mielgo y Patricia Barrenengoa
Reelaboración: Juan Pablo Serra