1. Iniciar el comentario con una pregunta, una anécdota, un pensamiento o reflexión, una cita o un recuerdo (de algún libro, película, cómic) que tengan algo que ver con el resto del comentario y que capten el interés y la benevolencia del lector (1 párrafo).
2. Introducir el comentario propiamente dicho (2-3 párrafos).
a. Situar el fragmento dentro del libro: no basta con indicarlo, pues hay que añadir la “localización” del fragmento, esto es, ¿qué venía antes? ¿por qué se dice esto ahora y a cuento de qué? Si el fragmento aparece en la parte conclusiva del libro, ¿qué ideas fundamentales se señalan en esta parte?
b. Situar la obra Misión de la Universidad en la trayectoria de su autor y al autor dentro de su marco histórico y filosófico: aquí es donde debe aparece la información relevante sobre quién es José Ortega y Gasset, cuáles son sus intereses y obras principales. ¿Tiene Misión de la Universidad algo que ver con su trayectoria intelectual? A este respecto, puede ser interesante recordar que Misión de la Universidad se publicó después de La rebelión de las masas y antes de Historia como sistema. ¿Comparten esas obras alguna preocupación común? ¿Hay alguna idea o series de ideas, ejemplos y argumentos que se repitan en estas obras?
c. Poner de relieve cuál es la problemática o asunto general del cual se hace eco Misión de la Universidad, el problema concreto que aborda el fragmento y la tesis o solución a este problema que se propone en el fragmento.
3. Analizar el fragmento y desarrollar su contenido (3-4 párrafos).
a. ¿Cuál es la estructura? Idea principal, ideas secundarias, argumentos, citas, ejemplos…
b. Para desarrollar el contenido debes tener en cuenta los conceptos e ideas a los que se alude en el fragmento. Por ejemplo, según el fragmento que elijas, deberías ser capaz de indicar a qué se refiere con:
- Texto 1: Misión. ¿Por qué no habla de “esencia”?
- Texto 2: Universidad medieval. ¿Por qué trae a colación a la Universidad de la Edad Media para hablar de la educación superior?
- Texto 2: Cultura (I). ¿En qué sentido la cultura es, siempre, cultura general?
- Texto 2: ¿Por qué cree Ortega que no podemos vivir humanamente sin ideas? ¿A qué se refiere?
- Texto 3: Barbarismo. ¿Quiénes son los bárbaros? En relación al conocimiento y la cultura, ¿qué tipo de actitud es, tradicionalmente, considerada como “bárbara”?
- Texto 4: Mandar. ¿Qué significa en el lenguaje corriente? ¿Emplea Ortega ese término en el mismo sentido? Consulta Rebelión de las masas (cap. II) cuando dice que toda sociedad “o es aristocrática o no es”. ¿Sabes lo que es el liderazgo? ¿Necesitamos líderes y gente que sepa mandar? ¿Por qué, para qué y en qué sentido?
- Texto 5: Economía de la enseñanza. ¿Por qué no podemos aprender todo de todo?
- Texto 6: Cultura (II). A Ortega ¿qué le interesa más? ¿Lo que hace la cultura (su función) o lo que significa la cultura (su definición)? ¿Tiene su concepción de la cultura relación con alguna corriente de pensamiento dentro de las Ciencias Humanas?
- Texto 6: La vida como faciendum. ¿En qué consiste el “existencialismo” de Ortega?
- Texto 7: Cultura (III). ¿Cómo es el mundo del hombre inculto? ¿Por qué? Piensa en algún ejemplo concreto.
- Texto 7: Ilustración. ¿En qué sentido emplea Ortega el término? ¿Qué relación tiene el que aparezca esa palabra con el movimiento intelectual del mismo nombre?
- Texto 8: Ciencia. ¿en qué científicos podría estar pensando Ortega cuando señala lo fácil que se entregan a tiranías? Piensa en ejemplos que confirmen su opinión, quizá lógicos y matemáticos (Frege, Wittgenstein, Cantor, Gödel), quizá los pensadores temerarios a los que Mark Lilla se refiere en su fascinante artículo “La seducción de Siracusa”…
- Texto 9: Poder espiritual. ¿por qué cree Ortega que el Estado es “dirigido” por la democracia (consulta la expresión orteguiana de democracia morbosa)? ¿por qué razón atribuye Ortega a la Universidad la elevadísima tarea de ser promotora de Europa?
4. Conclusión: según el fragmento que elijas, ¿por qué Ortega dice lo que dice? ¿Es sólo una conclusión lógica de todo lo anterior? ¿Tiene que ver con sus intereses filosóficos más generales? ¿Es una respuesta a males sociales persistentes? (1 párrafo).