9 Ways to Españolize Yourself by Babel

9 Steps To Españolize Yourself

Learning the language of a country’s people is only half of fitting in. You’ll also need to learn about local customs and behaviors. Here’s a light-hearted look at what it takes to be Spanish.

BY CRISTINA GUSANO

When I return home for Christmas (or, indeed, any other occasion), I land beneath a clear, blue sky, and my family receives me in floral dress, clapping hands and tapping heels to the rhythm of flamenco music. And when I march through the door, I’m presented with two kisses, a weak beer in a miniscule glass, conveyor belts of tapas and an enormous paella designed to lull me into an afternoon-long siesta.

Claro.

There are many stereotypes about the Spanish, some of which are humorous and have a generous portion of truth to them, others which are nowadays rather erroneous, and a good few which are more than a little pernicious. But as we Spanish (sometimes) say, cuando el río suena, agua lleva - “if the river makes a noise, it carries water” – or “where there’s smoke there’s fire”. I believe the following idiosyncrasies are both widespread and particular enough to the Spanish that they warrant inclusion in a 9-step guide to Españolize yourself. And if you’re intending to move to Spain or spend your holiday there in the near future, this guide will be a valuable induction!

    1. Rule number one is well-known: an (e)Spanish may never go unnoticed. It’s not a question of vainly seeking attention, it’s just that there’s an imperceptibly fine line between speaking audibly and shouting. Almost all gatherings in bars and at family dinners are served with a healthy dose of decibel, and we like to carry such customs with us when we head abroad. Recognition of one another’s fellow nationals is always audiovisual, but we’re given to accentuating the audio, especially if we’re in the middle of a botellón.

    2. We Spanish are amigos de lo gratis - “friends of the free” - and we’re not talking Amnesty International here. Whether it’s the opening of the Museum of Paint Drying or a scintillating lecture on the most suitable fonts for tax returns, if there’s free food and drinks, we’re there! But the more, the merrier, as the English say. And we promise to be merry, especially once we’ve stained our lips with vino gratis and snuck a montadito into our pocket para luego.

    3. Say hello, joder! Enough with the tonterías (“silliness”) already! Our mothers didn’t raise us to withhold our innate exuberance in social situations. Spain follows a slightly different set of social rules, and we think we’ve got it right on this one. Comfort zones are there to be expanded, and as any colonial power knows, expansion is most rapidly achieved through invasion. A Spanish salutation does not only consist of nods and words, no, no,¡Consiste en mucho más! We’ll plant kisses on the cheeks of our colleague’s mother’s friends, and expect them in return. On a number of occasions I’ve entered bars and gone through the motions only to realize I’d just left residual saliva on the faces of assumed friends of friends who, alas, were complete strangers! So just remember, as I sometimes forget, that proximity does not imply familiarity.

    4. As my padre says, la paciencia es la madre de la ciencia (“patience is the mother of science” – it works better in Spanish… ). I guess this is why those posters with “stay calm and …“ have proved so popular in my country. So relax, because everything takes its time and everybody has his or her own rhythm. When you enter a bar, don’t expect immediate attention, nor should you expect to be attended to within 10 minutes. These waiters know how to avoid your gaze, and they’re in charge. But patience pays, especially when a lovingly prepared tapita eventually finds its way onto the bar in front of you.

    5. Speak Espanis, please: we don’t mind making fools of ourselves in just about any situation, except when it comes to languages. If you learn a little bit of Spanish, you’ll find you have friends springing up all over the place. We love to communicate, after all, and if it’s in the language of Quijote, then all the better. And we don’t only like to españolize people – we like to do it to words too: consider güisqui (“whiskey”) or beicon (“bacon”), or our parallel universe of rock bands where U2 is “U dos” and ACDC is “AceDecé”, complete with multiple lisps.

    6. The Spanish are very spontaneous, and sometimes a bit too spontaneous, which means that we often seem to defy our own desires; one minute we’ll say we don’t want to go out, and the next minute we’ll be identifying which tapa to consume in the local bar. The journey home from work can be a gauntlet of offers to grab a quick (and almost always diminutive)cervecita (because if it’s diminutive, it won’t take so long, right?), and it’s just not in our DNA to say no.

    7. Small talk: Small talk means different things in different countries. It implies the discussion of trivial topics, but that’s the point – different things are considered trivial in different countries. For us, small talk may encompass plans for the weekend, football, the election results of a country which doesn’t really matter to us, the malfunctioning photocopier in our office, the new iPhone 7, or neighborly advice on how to relieve hay fever. Awkward silences have no place in a Spanish elevator. Spend a ten-second plummet confined and in the company of your elderly neighbor, and there’s a good chance at least three of the above topics will have been covered by the time you reach ground-floor freedom.

    8. The concept and practice of sobremesa is of paramount importance to the Spanish. For the uninitiated, sobremesa is the precious time spent at the table with friends and family following a meal. You may accompany the ping-pong conversation with a coffee, a digestive or a dessert – or all three – but the conversation is king. Participation is by no means obligatory, but if you do choose to remain at the table, be prepared to fight for your airtime.

    9. Sleeping in complete darkness: in Spain we have around 4,800 hours of daylight every year, which is quite enough. We don’t accept half-baked solutions to windows’ propensity for letting in natural light. Curtains? Pah! You may as well dangle cheap tissues in front of your panes. If only the rest of the world knew that persianas are what is necessary to get a good night’s sleep, we would have accomplished world peace years ago. Feed persianasinto Google Translate and after a split-second’s rumination it’ll spit out “blinds”. But apersiana is more akin to a caterpillar track than a blind. As you lower it and the tank treads roll into place, get ready to be bathed in perfect darkness. We’ll see each other tomorrow around four in the afternoon, but until then, good night!

http://www.babbel.com/en/magazine/9-steps-to-espanolize-yourself?slc=engmag-a63-info-espanolize-fb

9 pasos para españolizarte

Hay muchos estereotipos sobre los españoles, algunos buenos y muy ciertos y otros totalmente falsos y un poco dañinos. Por eso a continuación he seleccionado los más característicos porque, como dicen, si el río suena, agua lleva.

ESCRITO POR CRISTINA GUSANO SANZ

Como buena expatriada, me siento cerca del hogar a base de skypes con la familia y mis amigos, música a todo volumen en mi lengua materna y latas de Fabada Litoral que me ayudan a pasar los largos inviernos alemanes.

Cuando vuelvo a casa por Navidad (o por lo que sea), siempre aterrizo bajo un cielo azul, mi familia me recibe en trajes folclóricos palmeando y taconeando al ritmo de música flamenca y al llegar a casa hay cañas, tapas y una paella esperándome seguida de una larga siesta.

En realidad no.

Hay muchos estereotipos sobre los españoles, algunos buenos y muy ciertos y otros totalmente falsos y un poco dañinos. Por eso a continuación he seleccionado los más característicos porque, como dicen, si el río suena, agua lleva.

Si cumples con éxito los siguientes clichés, podrás decir la mítica frase “mi casa es tu casa” con arte y soltura al terminar de leer este artículo.

    1. La regla número uno es de sobra conocida: un español nunca pasa desapercibido. No se trata de buscar atención, pero es que la fina línea entre hablar alto y gritar está demasiado difuminada y para nosotros es confusa. Casi todos los bares y las comidas familiares se sitúan, por si no lo sabíais, sobre esa línea. También nos gusta llevar nuestras costumbres locales fuera, por lo que entre nosotros nos reconoceremos fuera del territorio nacional por gritar en sitios públicos y hacer botellón everywhere. No nos mires, únete.

    2. No, mañana no hay un concierto de Justin Bieber, solo somos unos cuantos españolesamigos de lo gratis esperando a entrar en cualquier actividad gratuita, ya sea la inauguración de una sala del Museo de Rocas y Minerales que una zarzuela en el Teatro Nacional. Si dan comida y/o bebida gratis ya ni te cuento. Yo he llegado a ir a algún evento con nula importancia solo porque había canapés y vino gratis. He salido con la boca negra sí, pero y lo bueno que sabe lo gratis qué, aprovéchate y métete algún montadito en el bolsillo, para luego.

    3. Saluda hijo, saluda: a ver, basta ya de tonterías, que nuestras madres no nos han educado para que, llegado el momento de socializar, nos quedemos quietos y seamos unos groseros. En España hay que saltarse las normas sociales. Hay que invadir los espacios de la gente y las zonas de confort. Un español no saluda con miradas ni simples palabras. Un español está a poquito de intercambiar saliva con cualquier desconocido que se le ponga por delante. Un español le planta besos hasta a las amigas de la madre del amigo de un colega. Es así. A veces, los números entre besos y personas no cuadran y se rompe la ecuación. A mí me ha pasado el llegar a un bar, avistar a mis 3 amigos y plantarle dos besos sonoros a las personas adyacentes que NO, no son nuevos amigos ya que entre ellos NO se conocen dada su cara de sorpresa o shock. Gajes del oficio besucón. Muáck muáck muáck.

    4. Como dice mi padre, la paciencia es la madre de la ciencia. Por eso han triunfado tanto los carteles de “stay calm and …” por mi país, porque hay mucha gente que necesita todo lo contrario a un Red Bull. Relájate, porque en España cada cosa lleva su tiempo y cada persona va a su ritmo. Si entras en un bar lleno de gente, no esperes atención inmediata. Ni siquiera esperes estar atendido en 10 minutos. Estos camareros están muy bien entrenados para esquivar miradas y el experto en tirar cañas solo te mirará cuando a él le venga bien, no cuando se agote tu paciencia. Cuando por fin lo haga y tú pidas lo que quieres, volverá a ignorarte hasta que le apetezca servirte. Sé paciente, seguro que cuando finalmente te ponga la cerveza y el pincho de tortilla, el flamenquito o los calamares la espera habrá merecido la pena. Slow down, pleasure up.

    5. Speak Espanis, please: a los españoles no nos importa hacer el ridículo en ninguna ocasión, excepto cuando se trata de hablar idiomas. Aprende un poquito de español y te saldrán amigos de debajo de las piedras, que nos gusta mucho poder comunicarnos y si es en el idioma del Quijote, mejor. También nos gusta españolizar extranjerismos tanto en la forma escrita —por ejemplo güisqui (whiskey) o beicon (bacon)—, como en la forma hablada, si no, pregúntale a alguien si le gusta U2 (YúTú) en vez de “U dos” o ACDC (EisiDisi) en vez de “AceDecé” a ver qué te responde.

    6. La espontaneidad es una cualidad que no se puede forzar: los españoles somos MUY espontáneos, a veces demasiado, significando esto que somos fácilmente manipulables, decir que no queremos salir y estar en un bar o en una cena al minuto siguiente es muy buen ejemplo de lo que quiero decir. El chiste fácil, el humor absurdo —pero rápido—, las reuniones inesperadas y los planes que surgen sobre la marcha son nuestros favoritos. ¿Que si nos tomamos una cervecita? ¡Pues claro! (Y yo con estos pelos).

    7. Small talk: esto es, hablar de temas triviales como el tiempo, los planes de fin de semana, el fútbol, los resultados electorales de un país que no te importe, el funcionamiento de la fotocopiadora de la oficina, el nuevo iPhone 7 o los consejos gratuitos de los vecinos para aliviar la alergia primaveral. También conocida como conversación de ascensor, los españoles somos los reyes de la small talk. Dice la leyenda que hubo una vez un español que estuvo haciendo small talk hasta siete años seguidos sin hablar en ningún momento sobre cosas importantes o temas sustanciales. Apúntate a la moda de hablar por hablar.

    8. Aprende y practica el concepto sobremesa: literalmente, significa que algo está sobre la mesa. Su significado para nosotros es, sin embargo, el valioso tiempo que se pasa sentado a la mesa después de haber terminado de comer. En la sobremesa se puede tomar café, un licor digestivo o un pequeño postre, pero consiste fundamentalmente en digerir a la vez que se mantiene una interesante conversación (sí, consiste en hablar MÁS). Algunas personas pueden levantarse y no participar de la sobremesa y no pasa nada, ellos se lo pierden. En la sobremesa, en general cada uno habla de lo que le apetece o de lo que le interesa, no se respeta el turno de palabra pero todos nos entendemos y encontramos el orden en el caos. Mi teoría es que el multitasking lo inventó un español cocinando, hablando, bebiendo y configurando el canal digital en la televisión a la vez.

    9. Dormir en la más absoluta oscuridad: sí, ya son bastantes horas de luz las que tenemos al año (hasta 4800, para ser más exactos) así que cuando llega la hora de dormir nos ponemos serios. Nada de soluciones de medio pelo como un estor, una cortina oscura, o historias varias, PERSIANAS. ¿Por qué no hay persianas en el resto del mundo? ¿Por qué hay que despertarse con la luz del día si en Berlín, por ejemplo, amanece a las 4 de la mañana en verano? A mí me gusta dormir MUCHO los fines de semana, no despertarme a las 5, 6 o 10 de la madrugada. Reclamo el derecho a poder iluminar mi cara con la luz del móvil un sábado a las 11 de la mañana (y dejarlo en la mesilla y seguir durmiendo, si quiero). Tú haz lo que quieras… Yo en mis ventanas pongo persianas, así que si estás de visita en la ciudad quieres dormir profundo, ya sabes… ¡Mi casa es tu casa!

http://es.babbel.com/es/magazine/9-pasos-para-espanolizarte