Learnt Helplessness - Indefensión aprendida

https://sites.google.com/a/xtec.cat/teresa-naves/experiments/learnt-helplessness

See also Pygmalion Effect. Ver también el efecto Pigmalión

Learned Helplessness - In...rendida. Handout by Naves

¿Qué es la indefensión aprendida? ¿Cómo afecta a tus alumnos?

19/05/2014 Escrito por Santiago Moll 11 comentarios

Hablar de indefensión aprendidalearned helpnessness– es hablar de Martín Seligman. De hecho, fue el propio Seligman el que acuñó este término para explicar un comportamiento pasivo tanto de seres humanos como de animales que se ven en la tesitura de no poder hacer nada o de no poder cambiar una determinada situación. En este artículo tengo la intención de hablar sobre la indefención aprendida, pero contrándome en el ámbito educativo y en relación a un archiconocido vídeo que ilustra a la perfección dicho término. ¿Me acompañas?

Imagen extraída de Shutterstock

¿Qué se entiende por indefensión aprendida en el ámbito educativo?

En palabras de Martin Seligman, la indefensión aprendida es un estado psicológico que se da cuando un sujeto percibe que los sucesos que le rodean son incontrolables, es decir, no tiene la más mínima posibilidad de cambiarlos. Si lo trasladamos al ámbito educativo, da como resultado un profundo estado de desmotivación o, lo que es lo mismo, una predisposición negativa de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos se niegan a aprender, aunque tienen todas las capacidades para poder hacerlo. Esto puede deberse a una serie de resultados negativos previos que predisponen a los alumnos a creerse que no están capacitados para aprender. ¿Cuáles son las causas que la indefensión aprendida causa en estos alumnos?

    • Falta de motivación: Los alumnos que adoptan una indefensión aprendida pierden la voluntad de dar una respuesta de carácter voluntario, dado que no se tienen expectativas ni interesa el resultado de dichas respuestas. El alumno desmotivado es un alumno pasivo, un alumno paralizado por las circunstancias que rodean los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sobre cómo motivar a tus alumnos en el aula te recomiendo la lectura del artículo 5 Consejos para motivar a tus alumnos en clase.

    • Desinterés por el conocimiento: En los casos de indefensión aprendida el alumno tiende a perder el interés por el aprendizaje ya que el resultado de este aprendizaje ya no es algo prioritario. En este sentido el alumno siente que su aprendizaje está distorsionado.

    • Falta de autoestima: La falta de autoestima es también un factor frecuente en los casos de indefensión aprendida, ya que el autoconcepto que el alumno tiene de sí mismo es negativo y la pérdida de confianza aumenta.

    • Miedo: La indefensión aprendida provoca en los alumnos muchas emociones, entre las que destaca el miedo. Un miedo que viene por el resultado de la respuesta o por la falta de resultado de dicha respuesta.

Indefensión aprendida inducida. Caso práctico.

El siguiente vídeo es un claro ejemplo de lo que se entiende por indefensión aprendida en el aula o, mejor dicho, cómo se induce la indefensión aprendida en las aulas. La duración del vídeo es de unos 4 minutos y recomiendo encarecidamente su visionado.

Se trata de un vídeo que refleja la preocupación de los alumnos por ser aceptados en un grupo. Pero también es un vídeo que habla de miedos, que habla de emociones.

Explicación del vídeo.

La docente del vídeo pide a sus alumnos una actividad aparentemente muy sencilla. Reparte unos papeles boca abajo a todos los alumnos del aula. Una vez repartidos, deben realizar tres actividades muy sencillas de forma escalonada. En el papel hay tres anagramas y con estos tres anagramas deben ser capaces de crear otra palabra distinta. Cuando finalicen el primer ejercicio, los alumnos deberán levantar la mano. Se da comienzo a la actividad. Al cabo de pocos segundos, una parte de la clase alza la mano, mientras que otro grupo menos numeroso no ha sido capaz de encontrar la solución al primer anagrama. Se repite el mismo procedimiento para el anagrama dos con el mismo resultado que el primero. Como en la primera actividad, los alumnos que han finalizado al cabo de pocos segundos, se giran y miran a los alumnos que todavía no han levantado la mano, cuyas caras denotan una cierta frustración e impotencia. Seguidamente, se reinicia la actividad con el tercer anagrama y, curiosamente, el resultado es el mismo que en los dos casos anteriores.

¿Qué palabras había en los anagramas?

La profesora explica que había dos tipos de papel con tres anagramas:

    • Papel 1 (mayoritario). Los tres anagramas tenían solución: BATpor TAB, LEMON por MELON y CINERAMA por AMERICAN.

    • Papel 2 (resto de alumnos). Contenía tres anagramas. Los anagramas 1 y 2 no tenían solución posible. Pero, y ahí a viene lo mejor, el tercer anagrama era el mismo que el del papel 1. Aún así, la mayoría de alumnos que no habían sido capaces de solucionar los dos primeros anagramas que, aparentemente, eran más breves en cuanto a letras, tampoco supieron solucionar el que sí tenía solución, aunque tuviera más letras.

Por tanto, los alumnos del papel 2 han sido inducidos por la docente a lo que se denomina la indefensión aprendida.

¿Qué sintieron los alumnos del papel 2 cuando los compañeros del papel 1 levantaban la mano con tanta rapidez?

Los alumnos responden que se habían sentido:

    • estúpidos

    • apurados

    • presionados

    • confusos

    • frustrados

    • mermados de confianza.

A modo de conclusión.

Lamentablemente, en una sociedad como la actual el concepto de indefensión aprendida cada vez está más en boca de todo el mundo, dado el alto grado de desafección de la sociedad. Aspectos como la pobreza o la falta de empleo provocan, precisamente, en los ciudadanos lo que se denomina la indefensión aprendida. De ahí que como docente tengas una enorme responsabilidad al respecto. De ahí que como docente debas dar una importancia capital a la gestión de las emociones en el aula, tratando por todos los medios de generar confianza, motivación, refuerzo positivo incondicional y trabajando por la mejora del autoconcepto de tus alumnos. Así y sólo así serás capaz de provocar en tus alumnos la mejor predisposición para el aprendizaje, de reforzar su confianza, depremiar el error y de mitigar la angustia que todo proceso en enseñanza-aprendizaje conlleva.

No puedo acabar este artículo que no sea citando nuevamente en este blog una cita de Martín Seligman que creo ilustra a la perfección el espíritu de este artículo:

Se puede cambiar lo que se siente, cambiando lo que se piensa.

http://justificaturespuesta.com/que-es-la-indefension-aprendida-como-afecta-a-tus-alumnos/

ASÍ ES CÓMO EN APENAS 5 MINUTOS ESTA PROFESORA INDUCE INDEFENSIÓN APRENDIDA A SUS ALUMNOS

La indefensión aprendida hace referencia a la condición de un ser humano o animal que ha aprendido a comportarse pasivamente, sin poder hacer nada y que no responde a pesar de que existan oportunidades para ayudarse a sí mismo, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas. Técnicamente se ha descrito como una expectativa que produce tres efectos: a) déficit motivacional para emitir nuevas respuestas, b) déficit cognitivo para aprender que las respuestas controlan los resultados y c) reacciones afectivas de miedo y depresión. En el vídeo de este post se observa claramente cómo es posible inducir indefensión aprendida a un grupo de personas de tan sólo cinco minutos de una forma deliberada.

El vídeo superior muestra un experimento realizado unos años atrás por la investigadora Charisse Nixon, Doctora en Psicología del Desarrollo en Penn State Erie, y Directora de Investigación y Evaluación del Proyecto Ofelia. Charisse realizó una prueba con una clase de instituto para demostrar que es perfectamente posible inducir de forma deliberada la indefensión aprendida a un grupo de sujetos, tal y como también se demuestra en este otro experimento realizado en el vídeo inferior que replica el test realizado por Charisse.

La indefensión aprendida fue postulada por el psicólogo Martin Seligman en los años setenta. No obstante, en los ochenta el psicólogo social Martín Baró, indicó que la indefensión que se experimenta a nivel social no constituye solamente una consecuencia tanto de discursos o prácticas de socialización que fomentan la inacción política sino que, más bien, tanto la indefensión como el fatalismo subsecuente a la misma, serían el resultado de una experiencia reiterada de fracaso en los esfuerzos dirigidos a controlar el entorno. Según otros psicólogos sociales (como, De la Corte, Blanco y Sabucedo), el fatalismo sería, por tanto, una actitud que tendría un enorme poder a la hora de favorecer la desmovilización política y, por tanto, para el mantenimiento de la situación actual o statu quo.

Así, los factores claves que definen el fatalismo, según estos psicólogos sociales, serían: en primer lugar, el conformismo y la sumisión; en segundo lugar, una tendencia a no realizar esfuerzos y a mostrarse pasivo y, en tercer lugar, una excesiva focalización en el presente a la que denominan presentismo, el cual implicaría una falta de memoria del pasado y una ausencia de planificación del futuro.

¿Cómo se puede luchar contra la indefensión social aprendida? Según Martín Baró (quién desarrolló su trabajo en Latinoamérica) sugiere: la recuperación de la memoria histórica, la organización popular y la acción en beneficio de los intereses populares.

http://www.unitedexplanations.org/2014/03/28/asi-es-como-en-solo-5-minutos-esta-profesora-induce-indefension-aprendida-a-sus-alumnos/#