El otoño de los héroes de David C. Hall

Hall-Relato-El-Otono-de-los-heroes-2008.doc

EL OTOÑO DE LOS HÉROES

David C. Hall

Aquella noche, cuando Lucio Severo se despertó en la oscuridad hubo un momento en que no sabía ni siquiera quién era. Luego pasó. Pudo vislumbrar, cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuridad, la silueta de la mujer a su lado, pero se sentía tan sólo que ni siquiera quiso abrazarla.

-Es la hora en que los viejos suelen morir– le había dicho su médico, hacía tiempo -. El cuerpo es sabio, Lucio, mucho más sabio que tú o yo. Uno se va haciendo mayor y a menudo se despierta a esa hora, quizás simplemente para comprobar que aún está vivo.

Y el médico se había reído. Era un hombre flaco, de mirada esquiva y mal aliento. Tan acostumbrado estaba a tratar con la muerte que era más amigo de ella que de los vivos.

Hacía unos días Lucio había salido, como acostumbraba a hacer cada año en esa época, a la caza del jabalí. Y aquel día, si por fin llegaba el amanecer, se lo comería. Se acordó del olor del bosque, el crujir de las hojas muertas bajo sus pies, las voces de los perros, enloquecidos de rabia y pavor, el áspero ruido de su propia respiración mientras corría, los hombres esperando, dejándole a él dar el golpe mortal con la jabalina. Era una bestia formidable, lista, mucho más lista, por supuesto, que los perros, de los cuales había matado a dos antes de que lo acorralaran. ¿Había sentido miedo él en algún momento? Tal vez. Pero sabía que sus esclavos no permitirían que le pasase nada.

-¿A quién intentas convencer – le había preguntado su primo Alejandro cuando regresó a casa, sucio, sudado pero sonriente – a tu joven esposa o a ti mismo? Pobre Alejandro.

Y pensando en el estofado de jabalí que iba a comer dentro de unas horas, Lucio Severo se durmió de nuevo.

Por la mañana se despidió de su mujer, que iba a visitar a una hermana que vivía a media jornada de distancia. Había aplazado el viaje unas cuantas veces, por un motivo u otro, hasta que él le animó a hacerlo antes de que llegara el frío.

Había temido que ella se aburriera en el campo, pero no fue así. Habían sido felices, quizás demasiado felices. Se besaron y se quedaron un momento mirándose. Al ver las finas arrugas que se formaron alrededor de sus ojos se le ocurrió a Lucio Severo que jamás llegaría a verla con la cara envejecida y le entró una tristeza que tuvo que esforzarse en disimular. Luego, cuando el carro que la llevaba a ella había desaparecido entre el bosque, él fue a pasear.

Era un día claro, de aire fresco y cielo azul y Lucio se sorprendió al descubrir que aún podía disfrutar del olor de la mañana. Contempló los olivos, cargados, y se sintió orgulloso, pensando en los toneles de aceite que saldrían de la prensa al llegar el invierno. Se acordó de cómo los griegos solían arrancar los olivos de los campos de sus enemigos al vencerlos. Qué cruel, pensó, y qué acierto. Como arrancar el alma de la tierra.

Entonces, mientras avanzaba por el camino que bajaba suavemente desde la casa hasta perderse dentro del bosque de pinos y alcornoques, vio que le seguía un gato. Era un gato atigrado, de trazos negros sobre un fondo gris, pequeño, que probablemente aún no había terminado de crecer. Se paró cuando Lucio se fijó en él y se quedó mirándole, con curiosidad, pero sin miedo. Siempre había gatos merodeando la casa y los alrededores y se toleraban porque mataban alimañas, pero eran huidizos, porque los esclavos solían tratarlos a patadas.

Lucio sonrió y el gato se le adelantó corriendo, luego se paró en seco, mirando al suelo. Allí Lucio vio una serpiente marrón, no muy grande, que se había quedado quieta, igual que el gato. Era una serpiente vulgar, seguramente inofensiva, pero eso, pensó Lucio, el joven gato no lo podía saber.

De golpe la serpiente empezó a moverse, deslizándose suavemente pero con suma rapidez sobre el polvo del camino. Cuando casi había desaparecido entre la hierba al borde del camino y no se le veía más que la cola, el gato se lanzó tras ella, alargando una pata como para arañarla, pero la serpiente ya había conseguido esconderse. Entonces el gato se giró con un aire de satisfacción y hasta de cierto orgullo, dando a entender que había hecho todo lo que podía.

¡Vaya payaso! sentenció Lucio, con una sonrisa. Un perro habría atacado a la serpiente sin pensárselo. El perro es un animal noble, pensó, recordando los dos que había perdido en la última cacería. El gato, en cambio, calcula las posibilidades, es valiente cuando le conviene. Pero ¿quién ganaría, en el caso de que quedasen los dos, gato y perro, para competir por ser los dueños del mundo? Parecía bastante evidente.

Se acordó entonces de que cuando era niño su abuela le había dicho que ver una serpiente por la mañana era augurio de mala suerte, una mala suerte que sólo se podría eludir cortándole la cabeza a la serpiente y tirando su cuerpo al fuego. Tonterías de la abuela, pensó, que a pesar de su dinero y su linaje siempre había sido una campesina en el fondo, pero por un segundo sintió frío en el cuerpo, como si una sombra hubiera tapado el sol.

Cuando levantó la cabeza el gato se había marchado. Vio a un esclavo salir de las porquerizas, silbó y el hombre acudió corriendo como pudo. Tenía el cuerpo torcido, malformado, quizás de nacimiento, con la espalda corvada y las piernas mal puestas. Avanzaba de lado, como los cangrejos. Tenía la nariz aplastada, la boca grande, desdentada y, al parecer, siempre abierta. Le hizo una reverencia cuando llegó frente a él, hizo un amago de besarle la mano, pero Lucio lo detuvo con un gesto.

-¿Has terminado de darles de comer? –preguntó señalando a las porquerizas.

El porquero movió la cabeza, sus labios empezaron a formar una palabra, pero no terminó de hacerlo.

-¿Ves aquel pino? –le cortó Lucio, indicando un árbol en la cima de una colina no demasiado lejos -. Ponte allí y vigila. Y si ves a alguien llegar por la carretera, ven a decírmelo enseguida. ¿Entiendes?

Vio el pánico en los ojos del esclavo y se le ocurrió entonces que aunque había pasado toda su vida en la finca, el porquero probablemente nunca había cruzado el umbral de la casa grande.

-No te preocupes. Diré a Pablo que te deje pasar.

Lucio volvió entonces a la casa y se encerró con su administrador. Prometía ser, como siempre, una entrevista larga y aburrida. Hacía tres años que Lucio se había instalado en el campo y se ocupaba de la finca y el administrador todavía temía que descubriera que le había estado robando durante años, cosa que Lucio, por su parte, nunca había dudado. Era un ser esquivo, rencoroso e ignorante. Durante unas semanas, ya años atrás, Lucio se había divertido acostándose con su esposa, que era de buen ver pero de pocas luces, sabiendo que ella acabaría diciéndoselo a su marido y que él lo tendría que tragar. Hacía tiempo que Lucio casi se había olvidado de aquello, el administrador seguro que no.

Después ya no pudo resistir más la tentación de bajar a la cocina, porque el olor de comida penetraba por todos los rincones de la casa. Las esclavas jóvenes se callaron de golpe al verlo entrar y se sonrojaron, pero Lavinia, la cocinera, se rió y su cara de vieja se transformó en un mar de arrugas.

-¿Qué hace aquí vuestra excelencia? –dijo, en tono burlón.

-¿Necesito excusa para venir a verte, con lo hermosa que eres?

La vieja se rió de nuevo mientras las jóvenes se pusieron aún más rojas.

-A ver cómo va esto –continuó su amo, señalando la cazuela en el fuego, de la que salía un olor a carne a media cocción, hierbas y vino, tan delicioso que por un segundo Lucio creyó que se le iban a saltar las lágrimas.

-Va como tiene que ir –le replicó la cocinera-. Tú eres el amo de esta casa, pero en esta cocina, mientras viva, mando yo. Y no lo vas ni a ver ni a tocar hasta que yo diga que está en su punto.

-Eres cruel, como todas las bellezas.

-Y de esto tú sabes mucho, ¿verdad?

Ella era una niña cuando él apenas empezaba a andar y le había cuidado cuando venía a pasar los meses de verano con sus abuelos. Cuando era chico ella era ya una mujer joven y sonrió al recordar como de niño y aun no tan niño le había bañado. Mirándola ahora aún podía ver, o imaginaba que podía ver, en aquella cara vieja y arrugada, su cara de niña alegre y traviesa, coqueta casi sin saberlo. Había tenido marido, otro esclavo, por supuesto, muerto ya hacía años, hijos, quizás incluso una de esas chicas que ahora la ayudaban era hija suya.

-Anda va –dijo la vieja en un tono casi tierno –tenemos trabajo. Estará dentro de una hora, más o menos.

Encontró a Alejandro en la terraza. La vista era hermosa desde allí, de campos y bosques, las colinas en la distancia de un verde tan intenso que era casi azul.

-Pasemos dentro –le dijo cuando su primo le había saludado -. Hace fresquito.

Al mayordomo le ordenó traer vino, olivas y queso y se sentaron frente a la chimenea. Era una sala espaciosa, con pocos muebles, una pared pintada con una escena de ninfas bañándose en un riachuelo, dibujada de una manera tan ingenua que a Lucio siempre le hacía gracia.

-¿Has pasado por la cocina? –le preguntó su primo.

-¿Cómo lo sabes?

-Me lo he imaginado.

-Huele divinamente.

-La divina Lavinia –dijo Alejandro con un amago de sonrisa.

-Sí –replicó Lucio, mientras el mayordomo dejaba los platos sobre la mesa y les servía el vino-. Fíjate, en Roma no es nada raro una cena de catorce platos, sin contar los postres por supuesto, cada uno más elaborado y sorprendente que el anterior, y los grandes cocineros son más famosos que los poetas. Pero dudo que muchos de aquellos platos pudieran ser más sabrosos que lo que nos está haciendo nuestra Lavinia hoy.

-Quizás exageras un poco.

-Siempre tan prudente, Alejandro.

-Fuiste tú, no yo, quien frecuentaba aquellas cenas, ¿recuerdas?

-Es cierto.

-Aunque tal vez prestabas más atención a las esposas de tus amigos que a lo que comías.

-Seguro –asintió Lucio con una sonrisa, aunque no era un recuerdo que le

resultase muy grato.

Había sido un joven vanidoso y cruel, aunque no más que todos los de su

círculo. Todo había sido un juego, vertiginoso y sin sentido. Se acordó de las caras de algunas de las mujeres a las que una vez había amado. Algunas ya estaban muertas, otras se habían convertido en respetadas matronas, algunas ahora se consolaban con jóvenes actores o poetas que promocionaban con su dinero y miraban a las mujeres jóvenes con un odio mal disimulado.

-Reconozco que habían buenos cocineros –prosiguió – y los hay todavía, pero…

-Pero tú sabes bien que en realidad a tus anfitriones lo que les interesaba no era la calidad de la comida sino hacer ostentación de sus fortunas, conseguir que la gente hablase de ellos…

-Sí –contestó Lucio. Hacía casi tres años que no había vuelto a Roma y no la echaba de menos. Estaba ya harto, cuando se marchó, de aquellas calles que olían a cloaca y a meados de borrachos, de la gente que conocía, con sus ropas, sus joyas, sus casas y sus ejércitos de esclavos, de sus estúpidas sonrisas y el miedo en los ojos, miedo a que les quitaran todo aquello, sus enemigos, el emperador, la muerte misma.

Lo único que le había preocupado, al retirarse al campo, era que Julia echase en falta sus amigos, la vida de la metrópoli. Llevaban poco tiempo casados y apenas se habían conocido antes. Era una viuda joven de buena familia, pero sin dinero. A él se le acababa de morir su esposa después de una larga enfermedad. Estaba cansado, indiferente.

-Pensarán que te quiero apartar de la tentación –le había dicho, medio en broma

-O que eres tú el que huye de tus amantes –le contestó ella. Y él se había dado cuenta entonces de que tenía los ojos tristes pero una sonrisa traviesa.

Huír, pensó mirando el fuego. Ojalá pudiera.

Entonces el mayordomo anunció que podrían pasar a la mesa.

La comida comenzó con una ensalada a base de puerro pequeño con cebolla, menta, tomillo, perejil y queso fresco, machacado en el mortero y aderezado con pimienta negra y aceite de oliva. Luego un plato de lentejas con cilantro, vinagre y miel.

Al final llegó la gran fuente con el jabalí.

Lucio miró su plato por un momento, sintiendo el aroma. Había llegado a la edad en que una buena comida le traía una multitud de recuerdos, uno tras otro, y quería detenerse en ellos un momento antes de empezar.

-Tenías razón –dijo Alejandro.

-¿En qué?

-Diría que Lavinia se ha superado.

-Creo que sí –asintió Lucio. Era una carne de sabor contundente, que aún

después de dos días de maceración se tenía que guisar horas para que no se quedase dura. Percibió el toque de comino, el punto de miel en la salsa de vino.

-¿Qué pensarían tus amigos griegos si te vieran comiendo así? –preguntó-. ¿No decían que un hombre debería apartarse de los placeres de la carne si quería alcanzar los más exquisitos de la mente?

-Quizás fue por eso que nunca serví para filósofo –contestó Alejandro y al captar el punto de amargura en su voz Lucio se arrepintió de haber bromeado así. Pobre Alejandro. Había sido un joven hermoso con una mente brillante. Podía haberse quedado en Roma y llevado una vida de lujo y diversión, pero prefirió ir a Atenas, a estudiar en la Academia. Y allí se quedó hasta que el César hizo matar a su padre, para apropiarse de su villa según se decía, aunque terminó, como era habitual en él, quedándose con todo, y Alejandro tuvo que volver, pobre y desgraciado. Los amigos de antaño le daban la espalda, ya no era hermoso y gastaba el poco dinero que le quedaba en pagar los favores de jóvenes en los barrios más miserables.

A Lucio le daba pena y cuando decidió trasladarse al campo le había invitado a acompañarles, porque Julia le quería bien y su conversación le divertía, sobre todo las anécdotas agridulces de sus amoríos. Vino y se quedó. Pasaba los días durmiendo, leyendo y hablando con ellos. Estaba agradecido e intentó ser gracioso y locuaz. Sólo a veces, cuando se descuidaba, asomaba la tristeza en su mirada.

-Me ha dicho Lavinia que no es un plato complicado –dijo Lucio mientras

seguían comiendo –y yo le creo. Los romanos nos hemos dejado engañar por la

virtuosidad y lo aparatoso. Hemos perdido el gusto por lo sencillo.

-En esto y en muchas otras cosas.

-Sospecho que sé a qué te refieres.

-¿Sí?

-Sí –dijo Lucio, mojando pan en la salsa -. ¿Pero no es posible que esta nostalgia por la república que ostentamos – una república, por cierto, que nunca hemos conocido, ni nuestros padres tampoco – no sea más que una pose que creemos que nos ennoblece, que nos hace más interesantes frente a nuestros espejos?

-Estás más escéptico que nunca hoy, primo -contestó Alejandro -. Ya sabes lo que pienso al respecto.

-Sí. Y es lo mismo que pienso yo. O lo que creía que pensaba. Pero sospecho, muy a mi pesar, que en el fondo sea verdad lo que se dice, que el imperio no puede ser gobernado por una república de hombres libres.

-Entonces tal vez se debe preguntar qué sentido tiene.

-Sirve, quizás, - replicó Lucio – para que hombres como nosotros puedan comer un jabalí como éste y hablar de lo que no sabemos, que es lo único de lo que vale la pena hablar. ¿No te basta con esto?

-No –dijo su primo, bebiendo de la copa.

-¿No intentó tu querido Platón educar a los tiranos?

-Y Séneca también, según recuerdo –le contestó Alejandro con una sonrisa.

-¿Puedes nombrar a alguien que lo haya conseguido?

-No, pero no me importa. El hombre que piensa tiene a veces que enfrentarse a la realidad, para volver a pensarla.

-Tus maestros te enseñaron bien –dijo Lucio mientras el mayordomo le llenaba la copa de nuevo -. Es una bonita frase.

-No trato de hacer frases bonitas.

-Ya lo sé, Alejandro, ya lo sé. ¿Qué era lo que dijo Protágoras sobre los dioses?

-Sobre los dioses– contestó Alejandro cambiando al griego – no puedo saber ni que no existen ni, respecto a su forma, cómo son. Pues muchas son las cosas que me impiden saberlo: tanto la oscuridad del tema como la brevedad de la vida del hombre.

-Sí -murmuró Lucio –es una bonita frase también. Y ¿si todo no es más que esto, bonitas frases?

-No te entiendo –dijo Alejandro, extrañado, porque no recordaba haber oído hablar así a su primo jamás.

-Ya –murmuró Lucio y comió un trozo más de jabalí. Estaba ya casi saciado y como le solía pasar después de experimentar cualquier placer, si no se dormía enseguida, empezaba a sentir una extraña inquietud, un punto de amargura inexplicable.

-¿Sabes por qué nos gusta tanto el vino, Alejandro?

-Sé por qué me gusta a mí.

-Porque es la única cosa que consigue, aunque sólo sea por un momento, hacer parar el paso del tiempo.

Los dos habían dejado de comer y el mayordomo preguntó a Lucio con una mirada si debía retirar la fuente.

-No, Pablo, déjalo de momento, tal vez comeré un poco más luego.

-Yo ya no puedo más –dijo Alejandro, tocándose su pequeña barriga de hombre

flaco.

-Dime, Alejandro –dijo su primo, luego se quedó en silencio. La tarde de otoño se iba apagando, el cielo –lo que se veía de él – oscureciendo al otro lado de la ventana.

Había la luz del fuego en la chimenea, la iluminación de las lámparas de aceite que el mayordomo había encendido discretamente.

-¿Qué es lo que queremos, Alejandro –prosiguió su primo de repente –qué es lo que hemos intentado hacer?

-No lo sé –dijo el otro después de una larga pausa –tal vez simplemente ver las cosas como son.

Lucio cogió de nuevo su copa y tomó un sorbo. En el silencio se oía como se levantaba el viento.

-Bien dicho –afirmó al final -. Gracias.

Poco después entró el porquero, con cara de susto, mirando a todos lados porque nunca había estado en una casa que fuera más que una choza y quería quedarse con todo que veía para poder contarlo luego.

-He visto… -balbuceó.

-Bien –dijo Lucio –entiendo. Ya te puedes ir.

Y entonces, cuando el esclavo, con su andar de cangrejo, casi había alcanzado la puerta: –Espera.

Lucio, levantándose de la silla, cogió entre los dedos un trozo de jabalí.

-Esto, seguramente no lo habrás comido nunca, ni volverás a comerlo jamás.

Abre la boca.

El porquero, vacilante, obedeció y Lucio le sirvió el pedazo de carne y sonrió al ver cómo lo masticaba con las tres muelas que le quedaban.

-Ahora vete –ordenó Lucio –no tengo mucho tiempo.

-Dentro de diez, quince minutos como mucho – dijo, dirigiéndose a Alejandro -, entrará un oficial con una orden de arrestarme. Quiero que le entretengas un ratito, diré a Pablo que saque otra fuente del jabalí.

-No –murmuró Alejandro, mirándole con la boca entreabierta.

-He sido soldado. Sé como son –continuó Lucio y puso una mano sobre el

hombro de su primo-. Hay asuntos que no se pueden confiar a un esclavo, por leal que sea. Habla con él, dale un poco de vino, un plato del estofado. Que por cierto, estaba excelente, ¿verdad?

-Sí –musitó Alejandro, con la cabeza gacha porque no quería mirarle a los ojos.

-Todo está arreglado. Tú tendrás lo que necesitas para vivir bien. Julia tendrá dinero, podrá volver a casarse.

-Estaré sólo.

-Todos estamos solos, Alejandro.

El filósofo tardó unos instantes en levantar la mirada. Cuando lo hizo, sus ojos brillaban de lágrimas.

-Déjame pues, por una vez, besarte en la boca.

-Qué tonto eres, Alejandro.

El oficial entró con el casco bajó el brazo. Fuera quedaban su escolta y sus

caballos. Luego habría que darles de comer a todos, hospedarles en algún lugar, intentar que no violasen a ninguna esclava desprevenida. El oficial era pretoriano, ya entrado en años, con los ojos cansados y una cara de color de cuero viejo. Miró de reojo la fuente sobre la mesa, luego habló.

-Busco a Lucio Severo, por órdenes del senado.

-Querrá decir de César – le corrigió Alejandro.

-Yo digo lo que me dicen que tengo que decir –contestó el oficial.

-¿Y no piensa? –preguntó Alejandro mientras llenaba una copa de vino y se le ofrecía.

-Cada vez pienso menos -respondió el oficial, tomando la copa- y fíjese, cuanto menos pienso, mejor me van las cosas.

-Veo que es un hombre perspicaz –dijo Alejandro-. ¿Le gusta el jabalí?

-No digo que no.

-Estábamos comiendo cuando de repente mi primo se encontró indispuesto. Quiere probar un poquito, mientras…? Volverá enseguida.

-No me parece mala idea –dijo el oficial, tomando asiento. El mayordomo le puso un plato y empezó a servirle.

-Dígame –continuó Alejandro, tomando otro sorbo de vino - ¿Qué noticias hay de la capital?

El oficial terminó su segundo plato del jabalí, tomó un trago de vino y soltó un eructo.

-Perdone –dijo-. ¿Dónde está?

-Es por aquí –le dijo Alejandro, con una voz firme, pero al ponerse de pie sintió como sus piernas le temblaban.

El cuarto de baño olía aún a humedad, los azulejos todavía mojados, el cuchillo en el suelo, el agua de la bañera del color del vino. Se había cortado las venas de las muñecas, también la yugular, la cabeza echada hacia atrás.

Alejandro se asomó para mirarle los ojos todavía abiertos. Pensó que quizás aún se podría ver algo en ellos, pero no vio más que el vacío. Los cerró con la punta de los dedos, luego tapó los suyos con la mano.

-Les diré que hemos llegado demasiado tarde –dijo el pretoriano -. Como

siempre. Gracias. Creo, honestamente, que ha sido el mejor jabalí que he comido jamás.

Naves2015HandoutHall2010AutumnOfTheHeroes.doc