Selección de videoclips con los mejores diálogos en el cine pronunciados por hombres según Jotdown.es

Los 10 mejores discursos pronunciados por hombres del cine según Jotdown.es

Publicado por Javier Bilbao

La situación puede ser desesperada y las probabilidades de victoria nulas, pero entonces alguien toma la palabra, a medida que habla se viene arriba y, junto a él, unos oyentes que asienten con creciente entusiasmo hasta salir de ahí enfervorizados, dispuestos a dejarse la piel en el campo de batalla o en el de juego, que para tales oradores viene a ser lo mismo. Otras veces es un alegato final ante el tribunal, la última clase a unos alumnos o un discurso a la nación en un momento crítico en el que se busca despertar conciencias, siempre apelando a los más elevados principios por los que deberíamos regir nuestras vidas. Tampoco faltan momentos de intimidad en los que se afronta la muerte, se narran los recuerdos más vívidos o se desvelan las verdades más crudas. Pero en todos los casos se trata de grandes escenas de la historia del cine, aquellos monólogos particularmente inspirados que como decía uno nos ponen «los pelos de pie». Así que voten o añadan el que deseen.

(La caja de voto se encuentra al final del artículo)

_____________________________________________________________________

El gran Lebowski

No podíamos comenzar por otro que no fuera Walter Sobchak, que por algo protagoniza también la portada denuestro próximo número de papel. Funerales y ritos como el de esparcir las cenizas son momentos idóneos para un discurso emotivo y cualquier discurso emotivo es un momento idóneo para recordar a aquellos compañeros que murieron con la cara en el barro en Vietnam.

_____________________________________________________________________

Tiburón

Walter Sobchak es un personaje de ficción con el que los hermanos Coen rindieron un particular homenaje a su amigo el guionista y director John Millius, que también mantiene amistad con Steven Spielberg desde que eran estudiantes. Este creía que faltaba algún diálogo con garra en la película que le lanzaría definitivamente a lo más alto, así que le pidió ayuda y Millius, de forma bastante improvisada, le transcribió por teléfono varias páginas de un monólogo. Robert Shaw las resumió y junto a su magnífica interpretación dio lugar uno de los mejores momentos de Tiburón.

_____________________________________________________________________

Glengarry Glen Ross

La obra teatral que aquí se adapta fue escrita por un autor de la talla de David Mamet y obtuvo un Premio Pulitzer. En ella se mostraba una sociedad capitalista en la que no hay compasión para los perdedores y el dinero mide el valor de cada persona. Este discurso, escrito como una sátira con ánimo de denuncia, curiosamente se ha convertido con el tiempo en un modelo a seguir para esa fauna tan peculiar —y aparentemente sin el menor sentido del ridículo— cuya realidad supera la ficción.

_____________________________________________________________________

El lobo de Wall Street

Si Wall Street fue un retrato de la sociedad de los ochenta, especialmente con aquella célebre reivindicación de la ambición por parte de Gordon Gekko, unos años después llegaría Martin Scorsese para ofrecernos una versión actualizada y en tono de comedia.

_____________________________________________________________________

El discurso del rey

Esta película, que ganó los cuatro Óscar más importantes, centra su narración en los problemas de habla y el esfuerzo por superarlos de Jorge VI, culminando en la solemne declaración radiofónica de la Segunda Guerra Mundial el 3 de septiembre de 1939. Este fue el discurso real y se intuye también en él la enorme tensión a la que estaba sujeto.

_____________________________________________________________________

Esta tierra es mía

Una vez declarada la guerra llegaría la fulminante ocupación de Europa por el Tercer Reich, asunto que abordóJean Renoir en esta película que tiene el valor destacable de haber sido rodada en 1943, mientras sucedían los hechos. También es digna de mención esta otra escena de Charles Laughton.

_____________________________________________________________________

Pulp Fiction

Aunque el pasaje de Ezequiel 25:17 no contiene exactamente esas palabras, Tarantino supo captar el estilo y la fuerza poética de la Biblia. En esta escena final Jules Winnfield, además de recitarlo, le atribuye una interpretación ante la mirada atónita de Ringo, que ha madurado veinte años de golpe.

_____________________________________________________________________

Algunos hombres buenos

A menudo los discursos de gran carga dramática de las películas suelen aludir a la esperanza, al sentimiento de grupo y a elevados ideales más fáciles de nombrar que de poner en práctica. Así que de vez en cuando se echa de menos alguno con cierta carga de cinismo y crudeza, uno que en vez de al optimismo de la voluntad se dirija al pesimismo de la inteligencia. Aquí llega entonces el coronel Nathan R. Jessep para que nos dejemos de milongas mientras nos explica cómo funcionan las cosas.

_____________________________________________________________________

El señor de la guerra

Algo similar puede decirse de este otro, en el que Nicolas Cage se muestra sorprendentemente contenido. La música de Antonio Pinto refuerza ese tono de amargo desengaño con el que relata cómo es la realidad de su mundo, que es también el nuestro.

_____________________________________________________________________

Team America

La lección sobre el funcionamiento del mundo no puede concluir sin aprender a distinguir entre capullos, zorras y mariconas, así como las enrevesadas relaciones entre ellos.

_____________________________________________________________________

Blade Runner

Qué manera de despedirse del mundo la de Roy, no importa cuántas veces vea uno la escena. El guion original contenía una descripción más detallada de sus aventuras espaciales, lo que no convencía a Rutger Hauer al contrastar con el tono sobrio y realista de la película. Así que lo abrevió y añadió aquello de «todos esos recuerdos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia», ganado considerablemente con el cambio. Pero de ese monólogo y de la película en general ya hablamos con más detalle en este artículo.

_____________________________________________________________________

El séptimo sello

Formalmente estamos aquí ante un diálogo, pero la Muerte, en su papel de falso confesor, apenas da réplica a las atormentadas reflexiones del protagonista acerca de Dios, el sentido de la vida y la inmortalidad. El film deBergman tiene otros muchos momentos destacables, como este otro en sintonía con la anterior, que nos habla sobre esos recuerdos que tanto apreciamos en vida pero que inevitablemente se perderán con la muerte, pues por lo visto ese último viaje admite menos equipaje que una aerolínea low-cost.

_____________________________________________________________________

Hanna y sus hermanas

Woody Allen, el mayor admirador del cineasta sueco, también ha sido muy dado a introducir en su obra reflexiones filosóficas sobre el sentido de la vida, como en el fragmento que vemos arriba.

_____________________________________________________________________

Un domingo cualquiera

Uno puede ponerse a ver una película estadounidense sobre cualquiera de sus gestas deportivas y en cierto momento, ante tanto énfasis y grandilocuencia, enarcar una ceja con escepticismo… ¡Alto ahí! No estamos ante una licencia narrativa para darle dramatismo, no, es que realmente los americanos viven el deporte con semejante intensidad, lo cual tiene su encanto. Aquí tienen un ejemplo, aquí otro y por acá este otro. De manera que partiendo de esa realidad ya podemos creernos lo que vemos en Hoosiers o en la apasionada soflama que tenemos sobre estas líneas a cargo de Al Pacino.

_____________________________________________________________________

Enrique V

Escuchando los discursos de nuestros representantes políticos uno llega a pensar que Shakespeare sigue vivo en espíritu y les susurra al oído las palabras. La verdad es que tenía tan buen oído para los monólogos que si incluyéramos todos los suyos que merecen estar dejábamos sin opciones al resto, y no es cuestión. Así que nos quedaremos con este que atribuyó a Enrique V en los momentos previos a la batalla de Agincourt. No puede ser más épico en su apelación a la gloria inmortal, a la hermandad entre compañeros de lucha y al esfuerzo de la voluntad que va más allá de lo posible. Toda arenga posterior parece ya solo un sucedáneo en comparación, aunque merece la pena mencionar las de Braveheart, Master & Commander y la de Aragorn.

_____________________________________________________________________

Bienvenido, Mister Marshall

Concluimos con el discurso de otro líder capaz de inspirar a las masas con su elocuencia. Aunque le cuesta arrancar, va sobrado de actitud y no es difícil imaginárselo no ya en el balcón del ayuntamiento de Villar del Río, sino arengando a sus tropas en Stirling, Agincourt o la mismísima Puerta Negra de Mordor.

http://www.jotdown.es/2016/08/mejor-discurso-jamas-oido-una-pelicula/