SALUD SEXUAL

LA SALUD SEXUAL EN LA INFANCIA

Abordar la salud sexual en la pubertad y adolescencia es percibida por los y las educadoras como un objetivo de trabajo en el aula, ya que la maduración genital y la implantación del deseo sexual adulto en esta etapa evolutiva parece apremiar a intervenir en esta materia.

Sin embargo, tratar este tema en primaria a veces asusta, ya que históricamente la infancia ha sido expropiada de algo tan natural e inherente al ser humano como es la sexualidad, en muchas ocasiones percibida desde parámetros adultos que le otorgan otros significados.

A pesar de esta mirada desenfocada adulta a la que le cuesta reconocer la existencia de la sexualidad infantil, es necesario admitir que nacemos y nos hacemos sexuadas. Es fundamental entender a las criaturas como seres sexuados, en relación consigo mismas y con las/os otros, para que puedan construir una identidad sexual propia.

La sexualidad infantil comienza a desarrollarse con el contacto físico, cuando el/la bebé es sostenido y acariciada. El vínculo creado con quién cuida en la primera infancia puede condicionar las relaciones posteriores en la edad adulta y, un apego seguro que proporcione seguridad y protección, genera una base de confianza para etapas posteriores de la vida. Por eso hay que entender la sexualidad infantil como una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad.

No obstante, y volviendo a esas gafas a veces distorsionadas con las que miran las personas adultas la sexualidad infantil, es necesario resaltar que existen diferencias relevantes entre la sexualidad infantil y la adulta. Además de las fisiológicas y hormonales, son destacables, entre otras: el placer sexual es menos específico en la infancia debida no sólo a la baja carga hormonal, sino principalmente a la falta de significado sexual atribuido; además, la atracción por otras personas es más afectiva que sexual.

La sexualidad es pues un proceso continuo de aprendizaje mediante el que elaboramos y construimos nuestra identidad: forma parte de nosotros/as desde el momento en que nacemos, y se desarrolla sobre bases biológicas en un contexto socializador que modela sobre unas bases sociales y culturales en las que nos desenvolvemos. La sexualidad no es instintiva ni está grabada genética o biológicamente, pues muchos de los conceptos y prácticas ligados a ella son aprendidos, y también son diferentes en cada persona y en cada contexto cultural e histórico. La sexualidad se va desarrollando y reelaborando a lo largo de la vida, por lo tanto, nuestra sexualidad no se inicia o “aparece” con la maduración y los cambios sexuales de la adolescencia, o con la primera relación sexual.

La OMS refrenda lo anterior al definir la sexualidad como “un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida. Abarca el sexo (diferenciación biológica), las identidades (autentificación o juicios sobre el sexo que hace el sujeto), los roles del género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual”.

RAZONES PARA TRABAJAR LA SALUD SEXUAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Para la UNESCO, la educación integral en sexualidad (EIS), como este organismo ha denominado a la educación afectivo-sexual, es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en programas de estudios formales que tratan aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad.

Señala seis razones para que la educación afectivo-sexual se ofrezca en los centros educativos y desde edades tempranas:

  1. Ayuda a favorecer la igualdad y el respeto a la diversidad

  2. Permite al alumnado identificar y evitar abusos

  3. Evita enfermedades de transmisión sexual

  4. Previene la violencia de género

  5. Ayuda a desarrollar una sexualidad saludable

  6. Desarrolla la autoestima del alumnado y la confianza en sí mismo


MARCO LEGAL

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: aludiendo a la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por Naciones Unidas, cita «El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa.»

Entre los principios pedagógicos recoge “se trabajarán la igualdad de género, (…) y la educación para la salud, incluida la afectivo- sexual”

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

A los efectos de esta ley, se entiende por violencia toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, con independencia de su forma y medio de comisión, incluida la realizada a través de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente la violencia digital.

En cualquier caso, se entenderá por violencia el maltrato físico, psicológico o emocional, los castigos físicos, humillantes o denigrantes, el descuido o trato negligente, las amenazas, injurias y calumnias, la explotación, incluyendo la violencia sexual, la corrupción, la pornografía infantil, la prostitución, el acoso escolar, el acoso sexual, el ciberacoso, la violencia de género, la mutilación genital, la trata de seres humanos con cualquier fin, el matrimonio forzado, el matrimonio infantil, el acceso no solicitado a pornografía, la extorsión sexual, la difusión pública de datos privados así como la presencia de cualquier comportamiento violento en su ámbito familiar.

Se entiende por buen trato a los efectos de la presente ley aquel que, respetando los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, promueve activamente los principios de respeto mutuo, dignidad del ser humano, convivencia democrática, solución pacífica de conflictos, derecho a igual protección de la ley, igualdad de oportunidades y prohibición de discriminación de los niños, niñas y adolescentes.


-Artículo 5. Formación.

1. g) El impacto de los roles y estereotipos de género en la violencia que sufren los niños, niñas y adolescentes.

4. El diseño de las actuaciones formativas a las que se refiere este artículo tendrán especialmente en cuenta la perspectiva de género, así como las necesidades específicas de las personas menores de edad con discapacidad, con un origen racial, étnico o nacional diverso, en situación de desventaja económica, personas menores de edad pertenecientes al colectivo LGTBI o con cualquier otra opción u orientación sexual y/o identidad de género y personas menores de edad no acompañadas.

El documento Heziberri 2020, del departamento de Educación del Gobierno Vasco, en el capítulo referido a las Finalidades de la Educación Básica cita “El desarrollo integral de la persona en todas sus dimensiones: desarrollo físico, cognitivo, comunicativo, social, cultural, moral, afectivo y emocional, estético y espiritual.” Asimismo, defiende la diversidad de género y de orientación sexual en la escuela inclusiva y refiere las competencias sociales y ciudadana “saber convivir” y las competencias para la autonomía “saber ser”.

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

SEXO: aunque este concepto está en la actualidad en revisión, el sexo se refiere a las características y diferencias genéticas, hormonales y anatómicas que distinguen al espectro de humanos en machos, hembras e intersexuales.

GENITALIDAD: La genitalidad es una de las dimensiones de la sexualidad que implica el uso de los órganos genitales y demás zonas erógenas en diversas prácticas sexo-genitales (no sólo las coitales) que pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas. Su finalidad en general incluye lo placentero y/o reproductivo.

Genitalidad y sexualidad no son sinónimos, ya que la sexualidad incluye y trasciende la genitalidad.

CUERPO: El cuerpo se diferencia del organismo en que el organismo se hereda y el cuerpo se construye en el entramado de lo social e histórico, en las condiciones cotidianas de vida. No podemos obviar que el cuerpo está cargado de valoraciones, las cuales no son ajenas a la hora de conocer y aprender las diferentes partes del mismo; en tal sentido, al hablar de los genitales muchas veces se los ignora o nombra utilizando un lenguaje peyorativo. La infancia es una etapa fundamental para la construcción del cuerpo y autoimagen, la educación sexual favorece este proceso.

GÉNERO: según Joan W. Scott, “El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basado en las diferencias que se perciben entre los sexos; y es una manera primaria de significar las relaciones de poder”.

En esta línea, López y Quesada defienden que “En cada contexto histórico y cultural se construyen modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad. Mientras el sexo se encuentra determinado biológicamente, el género refiere a la construcción social y cultural de los atributos, roles e identidades esperadas y asignadas a las personas en función de su sexo. Por tanto, en la medida que es construido social y culturalmente, es plausible de ser re-inventado, de-construido, modificado y redefinido por la propia cultura.”

ROLES DE GÉNERO: Son los diferentes papeles, conductas esperadas y prácticas que se atribuyen diferencialmente a varones y mujeres en un marco social e histórico determinado.

El modelo hegemónico de feminidad y masculinidad se construye sobre categorías opuestas y dicotómicas por las que se le asigna a los varones el rol de proveedores, la esfera del mundo público y el permiso social para desarrollar proyectos en la esfera de lo personal, social y político.

Para las mujeres queda reservado el lugar de los afectos, el ser para los demás, la reproducción biológica y social, y el cuidado.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Los estereotipos de género, que se adquieren a través del aprendizaje y la socialización, aluden a una imagen o idea de lo esperable de la mujer y de lo esperable del hombre, aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.

Tienen carácter predictivo y distinguen actividades, roles, así como determinadas características psicológicas que se atribuyen en forma diferenciada según el sexo.

SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO: es el proceso de aprendizaje en el desempeño del rol de género atribuido por el contexto social y cultural en el que nos desarrollamos en función del sexo biológico con el que se nace.

Así, las niñas desarrollan unas determinadas habilidades diferentes a las de los niños, que condicionan gustos y preferencias (desde colores y juegos hasta oficios y desempeño profesional), limitando las posibilidades de elección.

DIVERSIDAD SEXUAL: alude a las diferentes formas de vivir, sentir, ejercer y expresar la sexualidad. Incluye las diversas formas de orientar el deseo erótico afectivo (hacia personas del mismo sexo, del otro o de ambos), así como las diferentes maneras de sentirse e identificarse respecto al cuerpo, género y sexualidad.

IDENTIDAD SEXUAL: es la parte de la identidad total de las personas que les permite reconocerse, aceptarse, asumirse y actuar como seres sexuales.

La identidad sexual un proceso dinámico y complejo que se extiende a lo largo de toda la vida y está compuesta por los siguientes aspectos: el sexo biológico (macho, hembra o intersexual), la identidad de género (autopercepción como varón o mujer que se fija hacia los cinco años de edad) y las expresiones de género (las formas de expresar la masculinidad o feminidad según el contexto histórico-socio-cultural)

ORIENTACIÓN SEXUAL: es la atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas del mismo género (orientación homosexual), del género contrario (orientación heterosexual) o ambos (orientación bisexual) .No es una opción de carácter personal que se realice de forma racional ni consciente, sino que es producto de la historia de cada sujeto, de procesos psico-sexuales y afectivos por los que haya transitado. Supone un proceso dinámico que puede modificarse y variar con el tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA

Según Félix López (Catedrático emérito de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca), la sexualidad infantil está poco diferenciada y poco organizada en relación con la sexualidad del adulto, del mismo modo en que tampoco lo están el nivel intelectual, afectivo o motor. La diferencia entre los deseos eróticos y los sentimientos afectivos son menos claros que en los adultos. Como bien sabemos, el niño nace con un sistema de sensaciones placer-displacer a partir del que genera paulatinamente la diferenciación con otro tipo de sentimientos afectivos. Lo más propio a la hora de definir la sexualidad infantil es considerar que se trata de una dimensión difusa entre lo sexual, lo afectivo y lo social que se irá diferenciando con nitidez a lo largo del desarrollo.

Las principales características de la sexualidad infantil:

  • La sexualidad infantil está poco diferenciada y poco organizada en relación con el adulto.

  • No existe una especificidad de sensaciones estrictamente sexuales, ni objetos externos que tengan para el niño o la niña un significado erótico.

  • En consonancia con el momento evolutivo, la sexualidad infantil se caracteriza por ser autoerótica y egocéntrica. Es egocéntrica como corresponde al universo infantil, donde el niño o la niña son el centro de su universo, todas sus vivencias se circunscriben a este principio. Es autoerótica, puesto que las sensaciones de placer corporal son vividas de modo intrínseco. Un niño no tiene todavía la capacidad de sentir placer del placer que siente el otro, no puede desear eróticamente a otra persona. Otra cuestión es que busque determinadas actividades o juegos compartidos sabiendo que ello le proporcionará sensaciones físicas muy gozosas. Se trata por tanto de la vivencia de las sensaciones placenteras que produce el propio cuerpo.

  • Las zonas erógenas corporales de mayor sensibilidad no son necesariamente los genitales. Tampoco existe una subordinación de otras zonas erógenas a los genitales.

  • Dada la falta de estructuración y la falta de especificidad de objetos eróticos y zonas erógenas, la sexualidad infantil, tal y como indica Félix López, responde a una dimensión sexual-afectivo-social. Los límites son bastante difusos y en ocasiones se confunden. La teoría del apego indica que una de las características de la activación del sistema de apego es la búsqueda de proximidad, de contacto. El contacto físico genera tranquilidad y sosiego, pero obviamente también placer. En esta situación las sensaciones físicas placenteras no tienen como objetivo la satisfacción erótica.

  • Las principales motivaciones que impulsan el comportamiento sexual infantil son: a) Satisfacer la curiosidad. b) Explorar su cuerpo y el de los demás. c) Imitar a otros. d) Buscar placer.

MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

La visión desde la perspectiva de los adultos de la sexualidad infantil tiende a considerar todo tipo de manifestación sexual infantil como expresión de intereses eróticos. Sin embargo, una visión desprovista de este prejuicio permite observar de un modo más objetivo las motivaciones reales que impulsan las manifestaciones sexuales infantiles. Como hemos indicado al describir las características, podemos agruparlas en los siguientes ámbitos: a) Satisfacción de la curiosidad. b) Exploración de su cuerpo y el de los demás. c) Imitación de roles. d) Búsqueda de sensaciones placenteras.

En síntesis, podemos decir que las manifestaciones sexuales infantiles pueden expresarse en conductas explícitas, bien de una manera auto erótica, bien a través de juegos sexuales compartidos. Podemos agrupar las conductas sexuales infantiles en: a) conductas de autoestimulación, b) conductas de exploración, c) conductas de imitación.

Los niños y las niñas exploran su cuerpo, descubren las partes más sensibles del cuerpo, perciben sensaciones intensas y tienden a repetirlas. Disfrutan de las sensaciones que emanan de sus propios cuerpos.

A partir de la pubertad, la nueva organización neuroendocrina, el deseo erótico se configura y se proyecta hacia la búsqueda de satisfacción en otra persona, en el objeto. Por ello la masturbación infantil, autoerótica, se transforma paulatinamente en heteroerótica, es decir, proyectada hacia el exterior. En este punto la autoestimulación se ve acompañada de imágenes difusas al principio y explícitas posteriormente con imágenes reales o imaginadas.

Para poder acercarnos a las conductas sexuales más comunes en la infancia, sería interesante conocer inicial y someramente las fases de desarrollo humano infantil. Posteriormente podríamos hacer un encuadre entre ellas y poder visualizar un continuum en el proceso de desarrollo ya citado.

DESARROLLO INFANTIL

Cada niño o niña es único/a y se desarrolla de manera diferente. Tiene talentos diferentes, vive en contextos sociales diferentes y tiene diferentes estilos de aprendizaje. Muchos factores influyen como los niños y niñas crecen, pero hay también numerosas regularidades en su desarrollo.

Conocerlas ayudará a adaptar las actividades sugeridas en diferentes grupos de edad. Cuando se realizan actividades con niños y niñas es importante desarrollar una conciencia de sus habilidades físicas, cognitivas y sociales.

De 6 a 7 años

  • Desarrollo físico

      • Disfruta de actividades al aire libre con breves pero energéticos períodos de actividad

      • Prefiere tareas manuales simples, especialmente combinadas con el desarrollo de una habilidad física en concreto

  • Desarrollo cognitivo y emocional

      • Les gusta hablar pero tienen capacidad de atención muy corta y dificultades para escuchar a otras personas

      • Tienen mucha curiosidad

      • Aprenden más a través de experiencias físicas

      • Tienen dificultades para tomar decisiones

      • Pueden leer y escribir, pero todavía en una etapa emergente

      • Tienen mucha imaginación y se involucran fácilmente en juegos de rol y en el juego simbólico

      • Les gustan las historias sobre amistad y superhéroes

      • Disfrutan con personajes de dibujos

  • Desarrollo social

  • Tienen mucha competitividad

  • La cooperación acostumbra a ser difícil


De 8 a 10 años

  • Desarrollo físico

      • Parece que tengan una energía física inagotable

  • Desarrollo cognitivo y emocional

      • Les gusta aprender cosas nuevas, pero no necesariamente en profundidad

      • Tienen más conciencia sobre las diferencias y desigualdades entre las personas

      • Les gusta la resolución de problemas

      • Les gustan los juegos de pregunta-respuesta

      • Pueden sentir frustración si su trabajo no alcanza sus expectativas

  • Desarrollo social

      • Tienen más autonomía pero aún necesitan apoyo

      • Les gusta hablar y tratar temas con su grupo de iguales

      • Pueden hacer mucha autocrítica y también crítica hacia las demás personas

      • Son más capaces de cooperar

      • Les gusta pertenecer a un grupo

      • Empiezan a idealizar héroes reales, estrellas de la televisión y el deporte, en vez de personajes de dibujos

De 11 a 13 años

  • Desarrollo físico

      • Maduran físicamente, aunque estos cambios varían según cada caso y pueden crear incómodos sentimientos de complejo

  • Desarrollo cognitivo y emocional

      • Maduran la habilidad de pensar de manera más abstracta

      • Les gusta discutir y debatir

      • Encuentran que algunos juegos son predecibles y aburridos; prefieren actividades complejas que exijan la creación de estrategias y productos

      • Tienden al perfeccionismo

      • Empiezan a percibir que una historia o evento puede ser vista desde más de una perspectiva

      • Muestran un creciente interés en temas sociales actuales

  • Desarrollo social

      • Tienen un mayor interés en el entorno físico y social

      • Disfrutan poniendo a prueba los propios límites y de las otras personas

      • Pueden combinar jugueteo y seriedad al mismo tiempo

      • Son más conscientes de cómo es su apariencia para las demás personas

      • Les gusta aprender de modelos

      • Empiezan a desarrollar un juego más avanzado en grupos y equipos

      • Les gusta cooperar para fines comunes

      • Están muy influidos/as por su grupo de iguales

CONDUCTAS SEXUALES COMUNES EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA.

Según el Consejo de Educación e Información Sexual de los Estados Unidos (SIECUS)

CONDUCTAS SEXUALES COMUNES


DESARROLLO DEL PROGRAMA

OBJETIVOS GENERALES.

  • Aportar material y asesoramiento teórico como didáctico para poder realizar diferentes actividades de educación sexual en la Educación Primaria.

  • Aportes conceptuales y orientaciones para la integración de la educación sexual en el aula.

  • Propuestas para integrar la educación sexual en el aula.

El propósito de este marco referencial es orientar a las y los docentes sobre el concepto de sexualidad, la Educación Sexual Integral, sus enfoques, principios y propuesta pedagógica; así como su importancia en la formación integral de las y los estudiantes, del nivel de educación primaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formulación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para niños y niñas.

REFERENCIAS TEÓRICAS

Somos conscientes que a la hora del abordaje en generar una propuesta de actividades en materia de sexualidad y en concreto en el ámbito de la educación primaria, se ha de ser muy sutil en su generación como implementación de la temática a tratar. Al referirnos a las bases teóricas del conocimiento, hay un hecho constatado, y es que disponemos de diferentes propuesta epistemológicas, pero ello no es excluyente a la hora de incorporar sus diferentes aportaciones con la idea de introducir las mejores y adecuadas contribuciones que nos ayuden a entender la materia a tratar y con ello poder trasmitir una visión más ajustada y completa.

A la hora de ir a diferentes fuentes de conocimiento hemos tenido en cuenta las siguientes referencias.

    • DESARROLLO PSICODINÁMICO DE LA SEXUALIDAD.

    • PSICOLOGIA SOCIAL PSICODINÁMICA.

    • TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE ERIK ERIKSON.

    • BASES COGNITIVAS DEL DESARROLLO HUMANO.

    • SEXOLOGIA SUSTANTIVA , y sus diferentes autores (Efigenio Amezua, Joserra Landarroitajauregi, Javier Gomez Zapiain. Otros…)

    • APORTES DE FELIX LOPEZ, catedrático de Psicología de Sexualidad en la Universidad de Salamanca.

    • EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, y dentro de ella otros aportes como aportes desde la epistemología y la pedagogía feminista.

RESISTENCIAS

RESISTENCIAS EPISTEMOLÓGICAS Y EPISTEMOFÍLICAS

A la hora de abordar la sexualidad, lo sexual o la educación sexual como tal, dependiendo de nuestra formación en la materia y nuestra biografía personal (bagaje que trasladamos en nuestro proceso vital), podemos sentirnos interpelados de diferente manera y condición. Todo lo que atañe a la sexualidad no lo podemos escindir del marco socio histórico en el que vivimos (en concreto nuestra sociedad occidental mediatizada por muchas cargas socio-económicas, culturales, éticas y morales), entorno que va ir generando un sujeto y unas subjetividades adecuadas para dicho marco. Sujetos con dificultades y con diferentes atravesamientos, ya sean los descritos anteriormente y unidos sobre todo con atravesamientos que tienen que ver con la materia a tratar (educación sexual-sexualidad) y lo que ella en sí misma, nos interpela a cada uno, por ello, es un tema que en su abordaje genera resistencias. Si podemos enfrentarnos a dichas resistencias y a su vez, por medio de un acompañamiento transformador, sería posible enfrentarnos a dichas resistencias y ser optimistas en el cumplimiento de los objetivos marcados en la tarea educativa a abordar.

Reflejamos aquí los dos modelos de resistencias que sueles atravesar al sujeto en el momento enfrentarse a una tarea.

Definimos un obstáculo epistemológico como el impedimento de orden académico que limita o inhibe la progresión en la construcción del conocimiento. Se manifiesta verbalmente como: “no sé”, “no me sale”. ”No lo entiendo” o “no puedo”. Se suele sentir una incapacidad para producir conocimiento pue se carece de las herramientas para lograrlo.


El obstáculo epistemofílico es un impedimento de orden personal ligado a la afectividad del sujeto. Le impide entender, comprender intelectualmente, pero el origen de la dificultad cognitiva es emocional. La propia historia, sus creencias, saberes previos, valores y hasta prejuicios inciden en el momento de la apropiación de algo nuevo generando conductas estereotipadas o actitudes reactivas: enojo, angustia, bloqueo. Es así, que frente a la situación de aprendizaje, se originan ansiedades que operan como obstáculo epistemofílico en el vínculo educativo. Estas ansiedades generan resistencia al cambio. Aprender implica modificar, transformarse, se trata de hacer para poder hacerse otro.”

ROL DE LA ESCUELA.

La escuela es el ámbito privilegiado para problematizar las diferentes creencias que poseen los niños y niñas acerca de la sexualidad, su cuerpo, la reproducción, en tanto brinda información oportuna y científicamente validada.

Por otro lado promueve modos de relacionamiento entre niños y niñas basados en el respeto y la aceptación de las diferencias, posibilita cuestionar los roles de género así como trabajar en el conocimiento y promoción del ejercicio de los derechos.

El centro educativo transmite mensajes explícitos e implícitos en relación a la sexualidad y al cuerpo propio y del otro.

La sexualidad es una construcción y parte de un aprendizaje que se da en interacción con otros -familia- escuela- medios de comunicación- por lo que la escuela puede y tiene la oportunidad de contribuir en ese proceso.

  • Trabajar en que los niños y las niñas poseen las mismas necesidades independientemente de su sexo es una de las formas de incidir en la construcción de los roles de género.

  • Trabajar desde un enfoque de derecho e integrar la educación sexual a las propuestas de aula permite prevenir situaciones de abuso y maltrato.

Abordar las diferentes maneras de vivir, sentir y ejercer la sexualidad promueve el respeto y contribuye a la construcción de una sociedad democrática e integradora.

Cada uno de nosotras/os trae un bagaje que lo ha formado e incorporado a su propia vida y del cual -probablemente- no somos conscientes de todo lo que influye en la tarea pedagógica. El rol docente implica una relectura de lo que impone la cultura, fomentando el pensamiento crítico y reflexivo.

Es importante tomar conciencia de ese saber singular producto de la historia de cada sujeto y de su tiempo histórico, así como revisar sentimientos y pensamientos en relación a la sexualidad, ya que incide en el modo en cómo se abordan los contenidos, y en lo que se dice o se calla en el aula.

ROL DEL DOCENTE

¿Cuál es el rol docente al abordar la educación sexual en el aula?

  • Tomando conciencia y revisando el sistema de creencias, mitos y valores desde el cual se posiciona ya que se despliegan en el aula de diversas formas.

  • Reconociendo posibles temores para la integración de la educación sexual en el aula, las dudas y temores para el abordaje del tema son naturales y esperables, ya que la propia sexualidad se pone en juego.

  • Delimitando claramente el rol como docentes de nuestra vida privada, en este sentido es importante no remitir nunca a ejemplos personales que involucren la intimidad.

  • Abordando la educación sexual desde la integralidad, no reduciéndola a un enfoque centrado en los riesgos (de contraer enfermedades, de embarazos no planificados, etc.), integrando la dimensión placentera de la sexualidad.

  • Desde una perspectiva de género, la que implica re-pensarse, desmitificar y romper prejuicios en la tarea cotidiana del aula, revisión permanente de los modelos de mujer y varón, los permisos y expectativas que se le atribuyen a unos y otros.

  • Siendo coherentes entre lo que se promueve y se dice en las instancias de trabajo específicas y lo que se hace cotidianamente en el aula.

  • Integrando la diversidad afectivo sexual en el aula en tanto contenido a trabajar y derecho a respetar.

  • Facilitando la discusión, el debate y la libre expresión, fomentando el intercambio y el diálogo sobre las múltiples temáticas que aparecen en el aula, contribuyendo a la autonomía, la participación y el pensamiento crítico.

  • Teniendo claro que no siempre se tienen todas las respuestas a las preguntas lo que se convierte en una oportunidad para la búsqueda conjunta de información.

  • Asumiendo que no todos los temas que surgen en el aula pueden ser abordados grupalmente, en algunas ocasiones puede ser necesario un espacio individual.

  • Descentrándose del lugar del docente que sabe y brinda consejos, mostrando lo que es bueno o malo, lo permitido y lo prohibido.

TEMAS DE ABORDAJE:

  • EL CUERPO.

  • NUESTRO ORIGEN.

  • EL GÉNERO.

  • DIVERSIDAD SEXUAL.

EL CUERPO:

Es necesario que niñas y niños aprendan que su cuerpo está constituido por diferentes tejidos, órganos y sistemas que se integran armónicamente como una unidad, y que la construcción de su estructura psíquica, en la interacción con su entorno, les permite reconocer, representar y apreciar su cuerpo como base de su identidad personal, pero también manifestar emociones y sentimientos y adoptar normas y comportamientos basados en principios éticos.

Las niñas y niños deben comprender que aquello que sienten físicamente en su cuerpo también influye en sus emociones y en las interacciones con los demás.

Establecer esta conexión en niñas y niños contribuye a su autoconocimiento (conocerse a sí mismo), autovaloración (desarrollar la autoestima) y apropiación de su integralidad corporal (respetarse y exigir que su cuerpo sea respetado), proceso que alude a la construcción de la identidad: tanto a la noción de singularidad, es decir, lo que hace diferente a cada persona; como a la noción de lo común, o sea, lo que se comparte con otros y permite ubicarse y reconocerse como parte de un grupo de referencia. De este modo, la identidad es simultáneamente una construcción personal y social, esta última vincula características y atributos que integran a grupos de personas, por ejemplo, la identidad étnica, la identidad nacional, identidad de grupo (Rocha, 2009).

Desde pequeños, los seres humanos exploramos, tocamos, apreciamos, sentimos y representamos nuestro cuerpo, descubriendo poco a poco sus formas a través de los sentidos y movimientos.

En las niñas y los niños entre seis y siete años de edad sigue concitando interés la exploración, la observación y el reconocimiento del propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Este proceso es fundamental para consolidar su identidad sexual como niña o niño y saber quiénes son, cómo son y qué los hace iguales o diferentes a sus pares y a las personas adultas de su entorno.

El sentido de la exploración y curiosidad, antes mencionadas, se mantiene latente durante toda la niñez. Por esa razón, en esta etapa se pueden dar casos de niños o niñas que “espían” en el baño a otras niñas o niños, tratando de verlos para saber cómo orinan, o cómo es la vulva o el pene de otras personas.

El proceso de reconocimiento y apropiación del cuerpo, para diferenciarlo del de los demás, está presente durante la primera infancia y gran parte de la niñez. Por esa razón, la curiosidad por conocer mejor el propio cuerpo debe ser entendida como necesaria, pues las niñas y niños requieren explorarlo, mirarlo, tocarlo y compararlo con otros, para satisfacer su interés por entender cómo es el cuerpo sexuado, cuáles son las semejanzas y las diferencias de los cuerpos de hombres y mujeres, y las de las niñas y niños con relación a los de las personas adultas.

Si les brindamos espacios para dialogar sobre el cuerpo, expresar sus inquietudes y responder a sus curiosidades; o evitamos hablar del tema, estaremos restringiendo un aprendizaje libre y significativo de la sexualidad en el marco de su desarrollo integral y sus derechos. Asimismo, y progresivamente, debemos promover el aprendizaje sobre las nociones de privacidad e intimidad, para establecer límites relacionados con el consentimiento y el respeto a la proximidad del otro.

La escuela con el apoyo de madres y padres de familia deben ofrecer un ambiente de confianza para que niñas y niños tengan la posibilidad de desarrollar aprendizajes significativos sobre el cuerpo, como centro de la construcción de su identidad sexual.


OBJETIVO:

  • Conocer su cuerpo y tomar conciencia del crecimiento del mismo, reconocer las diferencias con el otro sexo, con las personas adultas y desarrollar hábitos de cuidado y bienestar corporal; asumir su cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer, así como identidad sexual libre de elementos de género discriminatorios.

DESCRIPCIÓN:

  • Durante el proceso de crecimiento se van instaurando diferentes características de acuerdo a la edad, una de ellas, tan importante como central es el conocimiento como reconocimiento del propio cuerpo y sus diferencias, tanto con sus iguales, como con los, adultos.

  • Es importante dar respuesta a este interés, en un clima de naturalidad , confianza , diálogo y participación ; así como, poder cuidar el vocabulario adecuado sin usar connotaciones tanto peyorativas como evitativas de un lenguaje adecuado a las partes del cuerpo a nombrar (ejemplo , denominar “pottota” en vez de vulva u otras acepciones populares que están encubriendo dificultades de ante una normalidad.

  • Cuestionamiento de las asignaciones de género que popularmente se consideraban de uno u otro sexo., eliminando actitudes y comportamientos discriminatorios.

  • Sería interesante aportar aspectos sobre el cuidado del cuerpo que tiene que ver con la higiene, bienestar general (descanso adecuado – horas de sueño- horas de pantallas-tiempo de ocio y actividad física etc.

CONTENIDOS:

  • Nuestro cuerpo crece.

  • Diferencias físicas entre iguales como con los adultos.

  • Diferencias individuales.

  • El cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer.

NUESTRO ORIGEN:

OBJETIVO:

Obtener conocimientos básicos sobre el origen de las personas, entender la procreación como fruto del encuentro libre y responsable de las personas dentro de una concepción de la sexualidad como fuente de comunicación, placer, afecto…

DESCRIPCION:

En este punto no se pretende que se conozcan y comprendan todos los mecanismos implicados en nuestro origen (fecundación, embarazo y parto), sino aprovechar la curiosidad, sus preguntas y se puedan ir construyendo nuevas concepciones como actitudes abiertas y positivas ante el origen y la sexualidad de las personas.

El AFECTO:

Desde el punto de vista emocional el afecto es el sentimiento y la expresión de amor o de aprecio hacia una persona, un animal o un objeto.

Para entender el afecto hay que tener en cuenta una serie de particularidades:

  • El afecto es la base del desarrollo del ser humano: los humanos necesitamos una gran cantidad de afecto para crecer y desarrollarnos correctamente. Necesitamos dar y recibir cariño. Esta necesidad es mayor en la infancia y en las situaciones de especial vulnerabilidad.

  • El afecto lo sentimos: sentimos afecto cuando nos demuestran que nos quieren, cuando nos demuestran con hechos y con palabras que nos consideran, que prestan atención a nuestras necesidades, nos cuidan y nos protegen.

  • El afecto se puede dar o recibir: decimos que «damos afecto» o que «recibimos afecto». La capacidad de dar cariño, de responder de forma positiva, puede aumentar o disminuir. Determinadas circunstancias nos aportan energía y ello aumenta nuestra capacidad de dar afecto y de reaccionar de forma positiva. Parece que el afecto es un fenómeno como la energía, que se puede almacenar y transferir.

  • Dar afecto requiere implicación y dedicación: tratar de comprender los problemas de otra persona (empatía), intentar gustar, demostrar respeto, gratitud o amor, así como cuidar a una persona, son un ejemplo de diferentes maneras de proporcionar afecto. Todas requieren esfuerzo.

  • La primera persona a quien tenemos que demostrar afecto es a nosotras: la capacidad de autocuidarnos (descansar, comer sano, hacer ejercicio, tener tiempo de recreo, tener cuidado de nuestro cuerpo y de nuestra imagen, protegernos...), de saber decir «no» o «basta» y de pedir ayuda, son formas de querernos. Nada justifica desatender las propias necesidades. Saber dónde está el punto de equilibrio entre cuidar y cuidarse es una cuestión de regulación emocional, de saber reconocer, en nuestras emociones y en las sensaciones que nos provocan en el cuerpo, cuándo vivimos una situación que nos hace daño.

  • CADA PERSONA ES ÚNICA. TAMBIÉN LO ES SU FORMA DE DEMOSTRAR AMOR Y DE ACEPTAR MUESTRAS DE AMOR

Cada niña y cada niño tienen su propia forma de demostrar cariño y también prefieren determinadas formas de demostración de afecto por parte de las otras personas.

  • LA FORMA DE EXPRESAR CARIÑO Y DE PREFERIR UNAS FORMAS U OTRAS DE MANIFESTACIÓN AFECTIVA ESTÁ INFLUENCIADA POR FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y CULTURALES

Hay niñas y niños a quienes les gusta mucho abrazar y besar y recibir abrazos o besos, o al contrario no les gusta tanto o no les gusta nada. También les pueden gustar formas de comunicación de los cuerpos que sean más o menos bruscas (jugar a peleas, hacer cosquillas...).

Se trata, en cuanto a la expresión de los afectos, de respetar las formas que tiene cada niño y cada niña y, sólo si quiere, de ayudarle a cambiar su forma de relacionarse.

  • OBSERVAR QUE UN NIÑO O UNA NIÑA NO QUIERE EL CONTACTO FÍSICO CON ALGUNA PERSONA EN CONCRETO PUEDE SER UN INDICADOR DE MALTRATO O DE ABUSO

Algunas veces las personas adultas queremos forzar a la niña o al niño: le decimos que tiene que dar un beso o un abrazo a otro persona, de cualquier edad, sin respetar sus deseos. Esta conducta es peligrosa porque el niño o la niña aprende que no importa lo que siente y que lo importante es obedecer, aunque lo que tenga que hacer le provoque sensaciones desagradables (la persona no le gusta, huele mal, le pica la barba, le aprieta demasiado...).

  • DEMOSTRAR EDUCACIÓN Y DEMOSTRAR AFECTO SON DOS FORMAS DE COMPORTAMIENTO ESENCIALMENTE DIFERENTES

La educación consiste en actuar con respeto (saludar es demostrar respeto). Mientras que actuar de forma educada se debe considerar una obligación, una cuestión de civismo, demostrar afectividad es opcional porque besar y abrazar sólo hay que hacerlo cuando sentimos que tenemos ganas de hacerlo.

  • AYUDAR AL NIÑO O A LA NIÑA A MANTENER SU POSTURA DE NO QUERER HACER LO QUE NO LE APETECE (ABRAZAR, BESAR...) ES UNA FORMA DE RESPETO

Si los demás les respetan, sentirán respeto hacia sí y estarán en mejor disposición para actuar correctamente en caso de coerción o abusos.

OBJETIVO:

  • Poder identificar que niñas y niños identifiquen los comportamientos que fortalecen o dañan las relaciones afectivas con sus pares.

  • Que niñas y niños identifiquen a las personas de confianza a quienes pueden recurrir en caso de necesidad


EL GÉNERO:

¿Cómo se construye la identidad de género?

La construcción de nuestra identidad de género se inicia desde el nacimiento.

Está influenciada por normas y patrones sociales que establecen las formas de ser, pensar y sentir; y van determinando los atributos, características y comportamientos diferenciados entre hombres y mujeres.

Las niñas y niños, desde muy pequeños, exploran a través de la ropa, los cuentos, los juegos y fantasías la diversidad de comportamientos asignados a hombres y mujeres.

Aproximadamente a los cinco años de edad, empiezan a diferenciar los juegos que se relacionan con su sexo y empiezan a apropiarse de ellos. A los seis años, tienen claridad de los roles que deben cumplir de acuerdo a lo que la sociedad establece para su género; a los ocho años, se identifican con las actividades que realizan los adultos de su propio sexo y conocen las asociaciones relevantes entre lo masculino y lo femenino.

Por ello, si bien se nace con un sexo determinado como mujer o varón, es sobre esta condición biológica, que conlleva diferencias fisiológicas y anatómicas de los sexos, que cada sociedad y cultura establecen los modelos y comportamientos de ser hombre o mujer desde la visión binaria y jerárquica de lo masculino y lo femenino.

Los modelos que trasmiten los padres y madres a sus hijos e hijas, mediante la socialización, son importantes porque a esta edad resulta fundamental imitar al progenitor del mismo sexo. Esta imitación se convertirá en la forma de reproducir la cultura, los comportamientos, actitudes y prácticas que corresponden a su género y se refuerza a través de su grupo social.

Tengamos presente que las y los docentes somos modelos y referentes para las y los estudiantes a nuestro cargo en este proceso de construcción de la identidad de género.

Por ello, debemos enseñarles que tener una identidad genérica no implica que todos los hombres y mujeres tenemos que sentir, gustar o actuar de manera opuesta. Tampoco significa que, todas las mujeres o todos los hombres deben sentir y comportarse exactamente igual. Existen diferentes modelos de masculinidad y feminidad, los cuales deben ser respetados, ya que están relacionados con nuestra interacción y aprendizaje.

La escuela, especialmente en el nivel de primaria, es uno de los espacios de socialización más importantes para los niños, niñas y preadolescentes, por lo tanto debemos garantizar que estos sean lugares acogedores para aprender nuevas formas de interacción entre los géneros, donde se respeten y se valoren las diferencias.

OBJETIVO:

  • Que niñas y niños puedan identificar los comportamientos que fortalecen o dañan las relaciones afectivas con sus pares.

  • Que niñas y niños comprendan que hay diversas formas de expresarse como mujer o varón, pudiendo unas veces tener los mismos gustos, preferencias, cualidades, etc.; y otras ser diferentes, sin perder su identidad.

  • Que las niñas y niños comparen el trato diferenciado que reciben, cuestionando de qué manera limitan su desarrollo personal.


DIVERSIDAD SEXUAL

La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género —distintas en cada cultura y persona. Es el reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas. Es decir que dentro del término “diversidad sexual” cabe toda la humanidad, pues nadie ejerce su sexualidad de la misma manera que las y los demás.

OBJETIVOS:

  • Observar la diversidad existente en lo relativo a los sexos.

  • Poner en valor los hechos de diversidad sexual.

  • Incrementar la concienciación sobre la diversidad y la igualdad.

  • Promover que la diversidad se vea de forma positiva.

  • Entender que aunque todo el mundo es distinto, todo el mundo sigue teniendo los mismos derechos y nadie debe ser discriminado porque sea diferente.

https://vimeo.com/190868280

https://emaize.com/wp-content/uploads/documentos/Bibliografia-2020-2021.pdf

https://egk.eus/wp-content/uploads/2017/03/Sexualitatearen-Koloreak.pdf