Obras en el Gran Bilbao
El 29 de Junio de 1.979, la Asamblea General del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia aprobó el Plan Integral de Saneamiento del Gran Bilbao, cuyo principal objetivo fue recuperar la calidad ambiental de nuestra Ría, de nuestros ríos y de nuestras playas, evitando los vertidos a los cauces fluviales y controlándolos en las depuradoras.
Por lo que se refiere a la Ría, este Plan iba a afectar a un área urbana como Bilbao metropolitano, con una población cercana al millón de habitantes.
Este Bilbao metropolitano ha llegado a ensuciar, sólo a nivel doméstico, 350 millones de litros diarios que iban a parar a la Ría, a los ríos y al mar. Era, por lo tanto, necesario limpiar esta agua, recogiéndola, transportándola a las Estaciones depuradoras, limpiándola, saneándola y devolviéndola a su medio natural.
El Plan Integral de Saneamiento se encargó de realizar todas las labores anteriormente citadas, empezando, concretamente, las obras en el término municipal de Bilbao en 1.993.
Para 1.995, un total de 330.000 habitantes de los municipios consorciados depuraban ya sus aguas. Para Diciembre de 2.004 y a través de más de 170 kilómetros de tubería, el Consorcio de Aguas recogía las aguas residuales de casi un millón de habitantes.
A lo largo de dicho Plan, se han ido construyendo depuradoras y los necesarios colectores e interceptores para recoger las aguas residuales y evitar que éstas vayan a parar a nuestra Ría. En Bilbao se consideraron 13 tramos:
.- Túnel Kadagua-El Parque
.- Colector Zorroza
.- Interceptor Sifón-Botica Vieja
.- Sifón de la Universidad, que une los colectores de las 2 márgenes de la Ría
.- Incorporación de Mazarredo
.- Interceptor Universidad-Arenal
.- Incorporación Abandoibarra
.- Colector San Ignacio
.- Colector de Uribitarte
.- Colector Arenal-Atxuri
.- Interceptor Arenal-Bolueta
.- Colector La Merced-La Peña
.- Colector Olabeaga, inaugurado el 10.2.03 y cerrando filas
Podríamos decir que el Nervión, propiamente dicho, está ya suficientemente controlado, pero hay que atajar cuanto antes (en los años 2.005 y 2.006 a poder ser) los vertidos residuales que aun reciben cinco de sus afluentes: Ibaizábal, Cadagua, Granada, Udondo y Asúa.
Con respecto a estos 2 últimos ríos (Udondo y Asúa) , la puesta en marcha del interceptor correspondiente y la nueva estación de bombeo construida en la zona, culminaron, a finales de Octubre de 2.004, la red de saneamiento de las aguas residuales de Astrabudúa, Erandio y Leioa, así como del Valle del Txorierri. Falta en esta zona la depuradora de Lamiako, de la que luego hablamos.
También, en esa fecha, se inauguró el colector Nervión-Ibaizábal, que recoge las aguas residuales de los vecinos e industrias de Arrigorriaga, Zeberio, Bedia, Usánsolo y Galdakao. No obstante, faltan algunos trabajos para completar la zona.
Las obras del saneamiento del río Cadagua está ya en su fase final. En Noviembre de 2.005, se comentaban las obras del nuevo colector que recogerá las aguas residuales de Zalla y Balmaseda. Y en Enero de 2.006, se anunciaba otro nuevo colector, para trasladar las aguas residuales de Alonsótegui y de Güeñes hasta la depuradora de Galindo. La Diputación prevé que para el año 2.007, toda la comarca pueda cumplir con los objetivos deseados. A ello ha ayudado la puesta en marcha, en Junio de 2.004, de la depuradora más potente de Europa, junto al vertedero de Artigas, que erradicará los vertidos a este río Cadagua.
En cuanto al río Granada, se está trabajando en el interceptor de Ortuella.
Depuradora de Galindo
Si en 1.979 se puso en marcha el Plan de Saneamiento, la Depuradora de Galindo se construyó entre 1.983 y 1.995, eliminando los vertidos de Bilbao y de la Margen Izquierda. Entre 1.996 y 1.999 se empezó la depuración biológica en Galindo y se canalizaron las aguas residuales de la Margen Derecha. En los años sucesivos se van integrando vertidos en el sistema y se van eliminando aguas residuales.
Esta Depuradora podría tener problemas para absorber las aguas residuales de casi un millón de personas, hacia el año 2.010.
En el año 2.006 y ante el avance urbano de Sestao, el Consorcio de Aguas quiere que se adecente la Depuradora de Galindo, mediante la construcción de jardines y muros. Dentro del mismo año, la Depuradora va a duplicar los controles sobre sus emisiones de gases.
Y con fecha 2.1.09, José Domínguez informa que esta Depuradora sigue dando pasos en su esfuerzo de pasar desapercibida entre los vecinos de Sestao y Barakaldo.
Para ello, el Consorcio de Aguas está trabajando en la erradicación de las emanaciones molestas producidas durante el tratamiento y eliminación de residuos orgánicos de más de 800.000 vizcaínos. La instalación funcionará después del Verano de 2.009. El Consorcio quiere que la planta pase desapercibida para los vecinos.
Con fecha 2.8.09, José Domínguez vuelve sobre el tema. Al parecer, se hablan de nuevas fechas, más próximas a finales de 2.010, para controlar y eliminar los malos olores que generan fangosa y aguas fecales.
Por cierto, dado que el Metro circula a cielo abierto junto a la depuradora, permitiendo ver lo que hasta ahora pocos veían, se va a adecentar la zona y darle un tratamiento más digno. Se contempla sustituir el cerramiento actual, ya muy deteriorado desde 1.990. También se habilitarán casi 5 kms. de viales, favoreciendo el sistema interno de comunicación, se construirán nuevas parcelas de aparcamiento y se crearán jardines.
Con fecha 5.4.09, Nuria R. Cetina nos dice que el reciclaje de aguas residuales, para limpiar calles y regar jardines, no comenzará a funcionar hasta 2.010. Al parecer existen problemas de cimentación, que requieren levantar 1.760 pilotes incrustados en la roca.
Estamos en el año 2.010. Y la Depuradora de Galindo sigue buscando soluciones a los problemas que se presentan. Conviene recordar que recibe más de 125 millones de metros cúbicos de aguas residuales al año, que, a su vez, vienen acompañados de restos orgánicos, lodos, etc., que se traducen en 85.000 toneladas de fangos, que tienen que ser tratados. Hasta la fecha cuenta don 2 hornos crematorios que se van haciendo viejos y no pueden con todo, por lo que una parte de los fangos se llevan a un vertedero autorizado.
En este punto, el Consorcio de Aguas ha iniciado el proceso para construir un tercer horno, cuyas obras arrancarán en 2.011 y con él se evitarán los inconvenientes citados. Todos los restos orgánicos podrán ser eliminados.
Esta información la facilitó, con fecha 2.8.10, el profesional José Domínguez en la prensa bilbaína.
Con fecha 28.4.11, G. Ascorbebeitia nos dice que el anillo verde de la Depuradora de Galindo, está tomando forma. Se pretende reducir, de modo drástico, su impacto medioambiental, integrando paisajísticamente sus instalaciones. Van a plantarse más de 2.000 árboles, se cubrirán dichas instalaciones con unos tejados de malla e incluso se levantará un talud, que impida ver el interior desde la cercana estación de Metro en Urbínaga. Las metas fijadas son: mejorar su integración medioambiental y evitar los malos olores.
Volviendo sobre el tema, Sergio Llamas, con fecha 23.8.11, nos dice que la Depuradora de Galindo reducirá su impacto ambiental tras el verano. Además se quiere paliar el olor que emana del complejo y lograr un entorno más amable. E Iván Alonso, con fecha 6.10.11, nos informa que más de 2.000 árboles ocultarán la Depuradora y mejorarán la calidad del aire.
Con fecha 16.7.12, vuelve a informarnos Ivan Alonso y titula así su artículo: "Arrancan las obras para atajar los malos olores de la depuradora de Galindo". El Consorcio de Aguas, con el concurso del Gobierno Central, invertirán 33 millones de euros para reducir, en más de la mitad, las actuales emisiones en año y medio. Las obras arrancarán este mes de Julio.
Si la depuradora de Galindo es el centro neurálgico del sistema de saneamiento, la futura depuradora de Lamiako (de la que luego hablamos), es fundamental para colaborar en la limpieza de las aguas, ya que estará interconectada con la depuradora anterior a través de un túnel que atraviese la Ría. Su diseño será pionero en España, ya que, a diferencia de la de Galindo, estará cerrada en su totalidad.
Una vez interconectadas las 2 depuradoras mencionadas en el párrafo anterior, el Consorcio está estudiando la construcción de un emisario submarino, para llevar las aguas de saneamiento a 3 kilómetros de la costa.
Calidad ambiental de nuestra Ría
El Plan de Saneamiento, que arrancó en 1.979, ha reducido de forma drástica la contaminación y ha colocado el nivel de oxígeno en el agua, por encima del 60% en todos los tramos entre El Abra y El Arenal.
Así, en El Abra exterior es del 90%; en El Abra interior es del 85%; en el Puente Colgante es del 82%; en Axpe-Erandio es del 78%; en el Puente de Rontegui es del 78%; en Zorroza es del 75%; en la Universidad de Deusto es del 65% y en el Arriaga es del 60%.
Esta oxigenación permite que aumente el número y la diversidad de peces, ya que, si el agua gana en calidad, crece el musgo y proliferan los microorganismos que les dan de comer.
En toda la Ría y en su desembocadura, los expertos han detectado más de 40 especies, entre los que podemos citar: caracolillos, quisquillas, cangrejos, anguilas, salmonetes, mojarras, lubinas lenguados, fanecas, platijas y mubles. Estos últimos son los que más se ven en El Arenal.
No olvidemos a las angulas, que son las capturas más codiciosas de la Ría. Se pescan hasta en El Arenal.
A finales de Abril de 2.003, la Diputación Foral soltó 13 salmones (7 hembras y 6 machos adultos) en El Abra exterior. Los promotores de esta iniciativa piensan que, en un periodo de 2 ó 3 años, podamos ver salmones por delante del Museo Guggenheim.
El último hallazgo que ha asombrado a los científicos, es la progresiva proliferación de quisquillas, anguilas, cangrejos y lenguados a la altura de Olabeaga y los antiguos astilleros Euskalduna.
Y entre las aves, además de “nuestras” gaviotas, van apareciendo otras especies como la garceta, el charrán, el martín pescador, el alca, la lavandera, etc. Merece ser destacado el cormorán, visitante invernal a lo largo de toda la Ría. Es el ave de mayor tamaño y un magnífico buceador. El número de ejemplares se ha multiplicado por cinco en los últimos 15 años (1.990-2.005).
Atrás queda la agonía de la Ría durante muchos años. Atrás queda el color chocolate de sus aguas y sus malos olores. Atrás quedan los niveles ínfimos de oxigenación. Atrás quedan sus lechos muertos. Y, poco a poco, lo hemos conseguido. La Ría se consolida como espacio de ocio (Ver el apartado correspondiente, más adelante).
En evitación de inundaciones
El Consorcio de Aguas culminó, el día 28 de Enero de 2.005, la excavación de un túnel de 3 metros de diámetro y de unos 2 kilómetros y medio de largo, para ayudar a prevenir inundaciones en Bilbao. Esta galería desvía ya (Julio 2.006) una gran parte de las aguas que bajan por las faldas del Pagasarri (el histórico río Elguera) hacia el río Cadagua.
Este río Elguera pasaba subterráneamente por El Ensanche bilbaíno y, por el Parque de Doña Casilda, desembocaba en la Ría frente a Botica Vieja. Ha sido el causante de inundaciones y reventones de arquetas, además obligaba a trabajar a destajo a la depuradora de Galindo, cuando este río Elguera se ponía bravo.
Con independencia de esta obra, se quiere poner en práctica el proyecto de la Diputación, de hace unos 5 años, que trata de evitar nuevas riadas en Bilbao, como las de Agosto de 1.983. El 10 de Mayo de 2.006, la mayoría del Gobierno Vasco lo impulsó, aunque quedaba pendiente su financiación.
Consiste este proyecto en un gran túnel de unos 4 kilómetros de longitud, con entrada en La Peña y salida en Olabeaga, y 40 metros de diámetro o 2 túneles de 20 metros de diámetro.
En Diciembre de 2.006, el Gobierno central confirmó su interés por buscar una solución y, en esta línea, anunció que reservaba una partida económica para este proyecto, con cargo a los presupuestos generales de 2.007.
Han pasados varios años. Y con fecha 3.2.10, Octavio Igea nos informa que el Ministerio de Medio Ambiente presentará, el próximo mes de Mayo, el proyecto para encauzar la Ría y disminuir el riesgo de inundabilidad.
Ya estamos en Julio. Y con fecha 8.7.10, Txema Izaguirre nos cuenta que el Nervión-Ibaizabal será la zona de Vizcaya, a la que la Agencia Vasca del Agua dará prioridad, a la hora de resolver el problema de las inundaciones. Se trata de solventar el punto negro que los ríos Ibaizabal y Nervión representan para Basauri, Etxebarri y Galdakao.
También se habla de la cuenca del Cadagua y la situación que sufre Alonsotegui. Se sigue mencionando a Balmaseda, Sodupe y Güeñes y, por último, se cita al rio Gobela.
Ha habido que esperar al 3.2.11, para conocer las soluciones más viables para reducir el riesgo de inundaciones. Informa Teresa Abajo en la prensa bilbaína.
La defensa contra las riadas sentó el 2.2.11 a todas las instituciones con competencia en Bilbao, desde el Ayuntamiento hasta el Gobierno central, alrededor de una mesa.
Se ha trazado el camino hacia 2 soluciones:
a) Un pretil móvil, de alrededor de un metro de altura, para proteger el Casco Viejo, en periodos de alerta.
b) Un "cauce de alivio" entre La Peña y Olabeaga, de 3,8 kilómetros de longitud.
En los próximos meses se realizará un informe en profundidad sobre ambas infraestructuras.
Depósitos antitormenta
El Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia, con la llegada a la recta final del Plan Integral de Saneamiento, que ha permitido canalizar las aguas residuales de un millón de personas en los últimos 25 años (Diciembre 2.005), empezó a excavar, en el verano de 2.005, una red de enormes tanques subterráneos para recoger la lluvia, restringiendo los vertidos al Nervión.
El Consorcio ya dispone de 2 tanques en Lamiako y Algorta y, a lo largo de este año 2.005 y el siguiente 2.006, quiere construir 5 nuevos depósitos en Etxebarri, Universidad, Asúa, Zorroza y Santurtzi.
Abundando en el tema, Guillermo Elejabeitia, con fecha 30.3.11, nos informa que el Consorcio de Aguas aprobó ayer su programa de inversiones para los próximos 4 años. Entre los proyectos que se incluyen en el Plan, destaca la construcción de 3 tanques de tormenta (Etxebarri, Asúa y Arriandi) y la puesta en marcha de una nueva línea de incineración de lodos en Galindo.
Depuradora de Lamiako
Esta obra, de la que antes hemos hablado, es de interés general. La nueva planta estará conectada a la de Galindo y será complementaria a ella, con una capacidad cuatro veces menor. También estará preparada para asumir su responsabilidad en el caso de avería de la de Galindo.
Se está trabajando en la redacción del proyecto, que posiblemente se apruebe a finales de 2.006, arrancando las obras de la nueva planta en 2.007 y con idea de inaugurarla a finales de 2.010 o principios de 2.011.
Según informa Eva Molano, con fecha 7.12.08, en la prensa bilbaína, el anteproyecto de esta Depuradora está finalizado y saldrá pronto a información pública, junto con el estudio de impacto ambiental. Sus instalaciones recibirán un caudal máximo de 6.000 litros por segundo, frente a los 12.150 de Galindo, y ocuparán 91.600 metros cuadrados (9 campos de fútbol como San Mamés). Al parecer existe una campaña de oposición, por parte de los vecinos de la zona.
Con fecha 31.7.09, Josu García nos dice que construir la Depuradora de Lamiako costará 5 años. El anteproyecto acaba de sali a exposición pública, junto al estudio de impacto ambiental. Después los trabajos se prolongarán unos 42 meses y el período de pruebas exigirá otros 12.
Con fecha 4.10.09, Eva Molano titula así su trabajo: "Vecinos de Leioa y ecologistas rechazan el proyecto de la Deputadora de Lamiako". Y añade, que estos colectivos amenazan con apelar a los tribunales, si se aprueba un estudio de impacto ambiental que tachan de "ridículo". Por otro lado, se denuncia que la Depuradora quiera construir a 200 metros del barrio de Lamiako, cuando, hasta hace poco tiempo, el límite legal era de 2.000 metros de distancia a núcleos de población.
La misma profesional, con fecha 10.1.10, nos dice que el proyecto de la macrodepuradora de Lamiaho arrancará este año. Y nos sigue diciendo, que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) incluye la construcción de esta Depuradora como un proyecto prioritario y pretende aprobar su tramitación ambiental en los próximos meses, respondiendo, dentro del plazo, a las alegaciones de vecinos y ecologistas.
Vuelve a informarnos Eva Molano, con fecha 1.5.11, y nos dice que esta estadión depuradora de aguas residuales de Lamiako, ideada para culminar el Plan Integral de Saneamiento del Nervión y aliviar a la saturada planta de Galindo, parece haberse atascado. El Ministerio de Medio Ambiente está buscando alternativas para financiar una inversión de más de 116 millones. ¿Le estará afectando el plan de recortes contra la crisis?.
Sigue poniéndonos al día la profesional Eva Molano, ya que, con fecha 17.8.11, nos dice que la planta de Lamiako salva el impacto ambiental. La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (DEA) ha dado un informe positivo. El proceso ha sido largo, ya que se han presentado varias alegaciones por otras instituciones, vecinos y ecologistas. El problema ahora radica en la financiación, a pesar de que la instalación está declarada como obra de interés general.
Emisario submarino
Otra gran apuesta del Consorcio es este Emisario submarino, que, de alguna manera, remata el Plan de Saneamiento de la Ría.
La tubería vertería, a 3 kilómetros de la costa, las aguas depuradas en las plantas de Galindo y Lamiako, convirtiéndose en la tubería de evacuación submarina más grande del mar Cantábrico.
La obra es muy compleja y se requiere la colaboración de la Administración Central, que debe declararla obra de interés general.
Renovación de tuberías en Bilbao
La red de abastecimiento y saneamiento de Bilbao está formada por 1.100 kilómetros de cañerías (Octubre 2.005). Y más de 800 kilómetros de la red de aguas de la Villa ha superado ya su vida útil (más de 50 años).
Fuentes municipales comentaron (Octubre 2.005) que no habrá un despegue de la ciudad en condiciones, sin buenas alcantarillas para las aguas fecales, ni cañerías para las potables.
Se quiere rejuvenecer las tuberías en 10 años, es decir, para 2.015.
Depósitos de agua
La profesional Eva Molano, con fecha 23.10.11, nos hace saber que Bilbao culmina la renovación de los 16 depósitos de los que bebe la ciudad. Una ardua tarea que se inició a comienzos de la pasada legislatura y que alcanzó uno de sus hitos en el año 2.009, con el acondicionamiento del depósito de Elejabarri, el principal distribuidor de agua de la Villa, con casi 14.000 metros cúbicos de capacidad.
Nota
Hasta el día de hoy 18 de Diciembre de 2.006 (fecha en la que redacto esta nota), se han venido consultando cuantas informaciones sobre el tema (39 en este caso) se han hecho públicas en la prensa bilbaína y que han sido realizadas por los siguientes profesionales: José Mari Reviriego (con 9 informaciones), Iñaki Castro (6), José Domínguez (6), Íñigo Sánchez de Luna (4), Adolfo Lorente (3), Mónica Icaza (2), Carmen Barreiro (2) y Unai Morán (2). Y con 1 información: Yolanda Veiga, María José Tomé, Rocío Gutiérrez, Iratxe Mingo y Jon Fernández.
La Ría se consolida como espacio de ocio
El Plan Integral de Saneamiento del Gran Bilbao se aprobó en Junio de 1.979. Al día de hoy, 25.9.08, los profesionales María Rego y A. Carazo nos informan de que la Ría se consolida como espacio de ocio. Y tal noticia no sólo puede leerse, sino que también puede verse si nos trasladamos a los paseos que, a derecha e izquierda, te permiten disfrutar de la mejoría experimentada.
En primer lugar, la regeneración ha permitido que convivan más de 40 especies diferentes de peces y hasta 200 de flora marina. Ello trae consigo la mayor afluencia de cañas de pescar a ambos lados de la Ría. La escuela de pesca "Gran Ría de Bilbao" tiene muchos alumnos aprendiendo a colocar bien el cebo, a lanzar la caña y a manejarla correctamente. Sólo una advertencia: Lo capturado vuelve a la Ría.
En segundo lugar, pueden verse piraguas y pedalos por la Ría. En los muelles del Ayuntamiento y del Palacio Euskalduna se forman colas de personas que quieren utilizar dichos medios, que, en sus recorridos, cambian la imagen de la Ría, aprovechando el buen tiempo.
Y en tercer lugar, una nueva embarcación de recreo "Ibai Alai", que ofrece la posibilidad de conocer la Villa desde la Ría. De ella nos habla Guillermo Elejabeitia, con fecha 10.10.09, en la prensa bilbaína. Se trata de un monocasco de 15 metros de eslora y capacidad para 80 pasajeros. Dispone de una cubierta cerrada y otra abierta, ambas con asientos desmontables, con el fin de acomodarse a las distintas celebraciones.
Esta nueva embarcación ofrece excursiones todos los días, con distintos recorridos. Partiendo del pantalán de Pío Baroja, frente al Ayuntamiento, puede llegar hasta la zona de Zorrozaurre y Olabeaga, con una hora de recorrido, indicando los puntos de interés turístico y cultural de la Villa. O bien, partiendo del mismo sitio, alcanzar el Puente Colgante. También podrán contratarse viajes a la carta.
El día 9.10.09, el Alcalde de la Villa, Iñaki Azkuna, fue el primero en subir a bordo y expresó, con satisfacción, su visto bueno al proyecto.
Un año más tarde, con fecha 11.10.10, Jon Mayora nos dice que la embarcación de recreo "Ibai Alai", en sus 10.200 millas marinas (19.000 kms.) recorridas por aguas del Nervión en 365 días, ha paseado a más de 11.000 personas, con un nivel alto de satisfacción. La mitad de ellas son del País Vasco y el resto proceden de Cataluña, Madrid, Valencia, Extremadura y extranjeros, principálmente, ingleses, franceses y alemanes.
La Ría estrena 4 pantalanes en Junio de 2.010
Con el fin de aprovechar, al máximo, las posibilidades de ocio de la Ría, durante la temporada de verano, se quieren estrenar 4 nuevos pantalanes a mediados de Junio de 2.010:
1.- Uno nuevo en la Plaza Pío Baroja, que sustituirá al actual.
Tendrá 2 alturas unidas por una pequeña rampa. La más baja la utilizarán los pasajeros del "Ibai Alai" y la más alta para piraguas y otras pequeñas embarcaciones.
2.- A los pies de la Grúa Carola, en el Museo Marítimo.
Tendrá 84 metros de longitud y estará destinado a veleros. Tendrá capacidad para 20 ó 25 amarres.
3.- En el dique del Museo Marítimo, muy próximo al anterior.
Tendrá 48 metros de longitud y facilitará el tránsito de embarcaciones de recreo por la Ría.
4.- Muy próximo al Club de Remo de Deusto, en la Ribera de Deusto.
Servirá para potenciar las regatas y facilitar la formación de los bogadores.
Informa Teresa Abajo, con fecha 24.5.10, en la prensa bilbaína.
Se sigue hablando de los pantalanes. Luis Gómez, con fecha 12.6.10, nos dice que Bilbao tendrá operativos todos los pantalanes en Julio. Donde existe algún problema es en el pantalán que dará servicio al Club de Remo de Deusto, ya que hay que dragar la zona y quitar algunas rocas.
Con fecha 16.7.10, la prensa bilbaína informa, que el Ayuntamiento de Bilbao ya ha puesto en servicio los 4 pantalanes instalados en la Ría para poteniar su uso lúdico. Las estructuras son de aluminio, con suelo de madera antideslizante, barandillas y cornamusas de amarre. Están diseñadas para poder conectarse y ampliar la línea en el futuro.
La Ría recobra todo su esplendor
Con este título y con fecha 29.5.11, Igor García nos cuenta cómo Bilbao Triathlon ofreció imágenes inéditas en Bilbao, que ha dejado un pequeño hueco en la historia local. Más de 20.000 personas se agolparon en el Campo Volantín, Paseo Uribitarte y puentes Zubi Zuri y del Ayuntamiento, para ver nadar a 480 triatletas en las recuperadas aguas bilbaínas. Las inversiones realizadas para recuperar la calidad del agua, ha dado sus frutos.
Posteriormente, con fecha 25.6.11, El Correo nos informa que la Escuela de Vela del Ayuntamiento de Bilbao, pondrá en marcha, el próximo 1 de Julio, sus cursos de verano que se impartirán en el pantalán situado frente al Museo Marítimo.
Y con fecha 7.7.11, Mariñe Rodríguez nos dice que la Ría acogerá el Sábado día 9, por primera vez, la travesía a nado del Deportivo.
Siguen noticias sobre la Ría.
Naiara Tabares, con fecha 16.7.11, inicia su artículo diciendo que la Ría de Bilbao es el centro de todas las fiestas. Pedalos, piraguas dobles y simples, una trainera y un barco velero, teñirán mañana de colores el eje acuático de la Villa. El ambiente festivo culminará en la explanada del Museo Marítimo, donde se ofrecerá un hamaiketako para reponer fuerzas.
Guillermo Elejabeitia, con fecha 19.5.12, nos comenta que los cursos de navegación, que organiza Bilbao Kirolak, empiezan esta tarde en el Museo Marítimo. Siete embarcaciones darán cobertura a la escuela de vela de la Ría de Bilbao.
Las sesiones se desarrollarán en 2 modalidades:
a.- Cursos de iniciación desde hoy hasta finales de Agosto.
b.- Cursos de perfeccionamiento en los meses de Septiembre y Octubre.
Reparación de los muelles más dañados de Bilbao
Octavio Igea, con fecha 30.3.11, nos informa que el Alcalde de la Villa, Iñaki Azkuna, y la Ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, suscribieron ayer en Madrid el convenio para afianzar, de forma urgente, los diques y muros en mal estado (Uribitarte y Urazurrutia especialmente), que protegen a Bilbao del embate de las mareas y de las avenidas provocadas por las lluvias torrenciales. Los trabajos arrancarán en Julio próximo.
Con fecha 14.9.11, Teresa Abajo nos dice que la reparación de los muelles de la Ría empezará dentro de un mes. El Ayuntamiento ha iniciado la cuenta atrás, adjudicando las obras que se ejecutarán a partir de mediados de Octubre.
Las zonas más sensibles se encuentran en Urazurrutia y en el Paseo de Uribitarte. También se actuará en Olabeaga y en Botica Vieja.
Unos días más tarde, 8.11.11, Josu García nos dice que las obras para reparar las riberas de la Ría, arrancarán en Diciembre. El operativo actuará en Urazurrutia, Olabeaga, La Merced, Uribitarte y Botica Vieja, ya que en la mayoría de estos lugares ha habido desprendimientos.
Se concretan estas obras y con fecha 21.1.12, Eva Molano nos informa que la reforma de los muelles más dañados de Bilbao arranca el próximo Martes 24.1.12. La actuación superará los 1.800 metros lineales y afectará a los muelles de Urazurrutia, Ibeni-Ribera, La Merced, Uribitarte y Botica Vieja. El plazo de ejecución de las mejoras será de 6 meses, así podrán lucir su nuevo aspecto en la Aste Nagusia 2.012.
Con fecha 25.1.12, El Correo publica una foto de Jordy Alemany, en la que puede verse cómo empezaron los operarios a trabajar en el Paseo de Uribitarte, en la fecha indicada.
Con fecha 12.4.12, El Correo nos informa que se han finalizado las obras de reparación del Muelle de Urazurrutia. Y que los trabajos continúan en el Paseo de Uribitarte, Ribera de Botica Vieja, Merced, Ibeni y Ribera, con la idea de finalizar los trabajos en Julio.
Con fecha 9.6.12, Teresa Abajo nos dice que la reforma de las estructuras entra en su recta final, combinando distintas soluciones constructivas.
Los trabajos empezaron en Enero y acabarán a finales de Julio, salvo en un tramo de 50 metros del Paseo de Uribitarte, antes de la escultura de Ramón Rubial.
Y vuelven a informarnos de esta reforma. Esta vez es Jon Mayora quien, con fecha 30.6.12 nos dice que la obra, en general, acabará el próximo día 23 de Julio. Y que sólo un tramo de 60 metros del paseo, entre Pío Baroja y la escultura de Ramón Rubial, junto al Museo Guggemheim, debera esperar hasta el 15 ó el 20 de Agosto.
Con fecha 17.7.12, vuelve a informarnos Teresa Abajo y nos dice, que el Ministro de Medio Ambiente visitará el próximo Viernes, 20.7.12, las obras de refuerzo de los muelles.
Asímismo, nos informa que las obras en el tramo más dañado y ya comentado, se prorrogan hasta el 6 de Septiembre, y que el Ayuntamiento espera el permiso de Costas para intervenir en Olabeaga y Elorrieta.
Llegó el día 20 y con él el Ministro Arias Cañete, quien mostró una buena sintonía con el Alcalde de Bilbao, hablando de las obras en curso ya citadas y de las labores de limpieza y dragado de la Ría. Informa José Domínguez, con fecha 21.7.12, en la prensa bilbaína.
Con fecha 16.8.12, El Correo nos informa que el pasado día 14.8.12 acabaron las obras de refuerzo de los muelles en Abandoibarra, a tiempo para que no interfieran con la celebración de la Aste Nagusia, que comienza con fecha 18.8.12 y tiene en los alrededores de la Ría su principal escenario.
Queda pendiente una segunda fase, que se prolongará hasta Septiembre, y que afectará al barrio de Olabeaga y a la curva de Elorrieta.
Ya estamos en Septiembre y la profesional Teresa Abajo, con fecha 13.9.12, nos dice, en la prensa bilbaína, que los nuevos tramos de muelles de la Ría en Deusto, Olabeaga y Elorrieta serán tratados en breve y las obras durarán 3 meses, hasta Navidad.
El tramo de Olabeaga es el más importante de los 3, con 140 metros de longitud. Le sigue el de Deusto-Botica Vieja con 75 metros y Elorrieta con 53 metros.
En 2.013 se reforzarán los muelles a la altura del Teatro Arriaga, desde el Puente de El Arenal.
Fotografías
De acuerdo con lo dicho en el "Prólogo del Autor" (Apartado Fotos de la Villa de Bilbao) y con el fin de recordar, en la medida de lo posible, su visita al contenido de este Proyecto nº 12, les indicamos las fotografías siguientes:
.- Año 2.011, 12/06: Primer Triathlon de Bilbao.