Ficha 03 : Iglesia de los Santos Juanes (Bautista y Evangelista). Colegio de Jesuitas.

Iglesia de los Santos Juanes (Bautista y Evangelista)

Colegio de Jesuitas

Para hablar de esta Iglesia, tenemos que considerar tres aspectos:

1.- La antigua Iglesia de los Santos Juanes en Atxuri.

2.- El establecimiento de los jesuitas en la Villa.

3.- La actual Iglesia de los Santos Juanes.

---------------------------------------------------------

Hablemos, por tanto y en primer lugar, de la iglesia antigua.

Debido a una Bula del Papa Sixto IV (1.471-1.484), se construyó la iglesia antigua de los Santos Juanes en el arrabal de Atxuri, en parte de lo que hoy se llama Plaza de los Santos Juanes. Fue la tercera iglesia de la Villa, después de las de Santiago (la Catedral) y San Antón.

Sirvió, en un principio, como sepultura de los que morían en el Hospital anexo, fundado en el siglo XIV, fuera de las murallas de la Villa, en el que encontraban cobijo los peregrinos del Camino costero de Santiago.

Constaba de una sola nave con gruesos y sólidos muros. En su cabecera, el presbiterio, al que se accedía por diversas gradas. En él estaba el Altar Mayor de San Juan Bautista. A ambos lados, por lo menos desde 1.553, estaban el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Soledad. Diversas sepulturas se alineaban en los muros y bajo las losas de la nave central.

Este Cristo de la Vera Cruz, que la riada de 1.593 se lo llevó, era una escultura de Juan de Mesa (1.586-1.627), el mismo que hizo Jesús del Gran Poder, en Sevilla. Y este Cristo dio nombre a la famosa Cofradía de la Vera Cruz, cuya Hermandad se constituyó en 1.558, dando vida a las procesiones de la Semana Santa.

En los años 1.553, 1.593 (ya comentada) y 1.606 sufrió inundaciones. Como consecuencia de todo ello fue arrastrando una situación delicada, hasta que en 1.749 se le declara en estado ruinoso y, posteriormente, en 1.768 se piensa en su traslado a la ubicación actual, en Portal de Zamudio, hasta entonces iglesia de San Andrés y templo de los jesuitas.

Finalmente fue demolida a principios del siglo XIX, construyéndose la Escuela de Maestría, que más tarde pasaría a ser el Instituto Politécnico de Formación Profesional de Bilbao.

--------------------------------------------------------

Nos toca hablar ahora de los jesuitas.

En 1.552 visitó la Villa San Francisco de Borja, que sería el Prepósito General de la Compañía de Jesús, a la muerte de San Ignacio de Loyola. Se alojó en el Hospital ya mencionado de peregrinos y enfermos, y predicó varios sermones en la iglesia de Santiago.

La nobleza le pidió que se detuviera en la Villa para fundar un Colegio de la Compañía. Esta petición fue muy debatida en el Concejo y, de momento, nada se consiguió. No obstante, la semilla estaba echada.

En 1.600, a la muerte de Domingo de Gorgolla, en Alcalá de Henares, se retomó el tema como consecuencia de un legado de éste, por un importe de 1.500 ducados de oro, destinado a la construcción del Colegio de Jesuitas en Bilbao. Y el 15 de noviembre de 1.604, se celebró la correspondiente toma de posesión de dicho importe.

Poco después se inició la construcción del Colegio (hoy Museo) y, a continuación, de la iglesia de San Andrés (hoy iglesia de los Santos Juanes). En 1.624 las obras estaban ya en su fase final. Y con el nombramiento de San Ignacio como Patrono de Vizcaya, el 5 de noviembre de 1.680, el culto llegó a su máximo esplendor.

Todo marchaba normalmente. Pero en abril de 1.767, el rey Carlos III (1.716-1,788) decretó la expulsión de los jesuitas de España, por lo que esta Iglesia y este Colegio tuvieron que cerrar sus puertas. Algo tuvo que ver la segunda Machinada del año 1.766, que afectó a Guipúzcoa y que supuso la expulsión de los jesuitas de Loyola.

Finalizado el siglo XIX, allá por 1.890, entró en funcionamiento la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, más conocida como Residencia de los Padres Jesuitas, en Alameda de Urquijo nº 7 (Ver Recorrido nº 7).

Un poco antes, en 1.886, se fundó el primer centro universitario de la Villa, bajo la dirección de los Jesuitas. Se trataba de la Universidad Literaria de Deusto. En 1.916 se abriría la Universidad Comercial (Ver Recorrido nº 6).

Faltaba un centro de bachillerato, que no entró en funcionamiento, de forma provisional, hasta 1.921. Se trataba del Colegio Nuestra Señora de Begoña, centro docente de los Jesuitas en Bilbao, en la zona de Indautxu. En 1.924 se colocó la primera piedra del que habría de ser el nuevo colegio, en la misma zona, que no entró en funcionamiento hasta el curso 1.937/38, por problemas con el Gobierno republicano de 1.932. El edificio actual, es decir, el primero más ampliaciones, tiene su entrada principal por la Alameda del Doctor Areilza nº 32.

-------------------------------------------------------

Hablemos ahora de la actual iglesia de los Santos Juanes.

En agosto de 1.769, se decidió el traslado de la iglesia antigua, en Atxuri, a la nueva de la calle La Cruz, en el Portal de Zamudio, que fue Casa de los jesuitas hasta 1.767, como ya hemos dicho antes.

Es un edificio de estilo barroco, cuya fachada está inspirada en la de la iglesia de Gesú, en Roma. Lo mismo sucede con otros templos de jesuitas en Europa. Fue construida entre 1.604 y 1.624, por el arquitecto Martín Ibáñez de Zalbidia.

La fachada consta de un cuerpo bajo con 4 columnas dóricas que sostienen un frontón triangular adornado por 5 chapiteles, y un cuerpo alto, más estrecho, que remata con graciosas curvas adornadas con sendos chapiteles piramidales. La anchura del cuerpo bajo abarca la de las 3 naves interiores, mientras que la del cuerpo alto sólo abarca la de la nave central. En este cuerpo alto se halla la ventana del Coro, con el escudo de armas de Domingo de Gorgolla a su derecha (visto desde la calle) y el escudo de armas de su Majestad, a su izquierda.

El interior de la iglesia consta de una gran nave central y dos laterales, más bajas y estrechas. Una elegante cúpula sobre el Altar Mayor, sostenida por 4 pechinas que están adornadas de 4 óleos del siglo XVII, representando a los 4 primeros santos de la Compañía de Jesús: San Ignacio, San Francisco Javier, San Francisco de Borja y San Luis Gonzaga. La citada cúpula da anchura al crucero, iluminado en su parte derecha por una gran vidriera, en vivos colores, que representa al Sagrado Corazón. A sus lados, San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

El retablo mayor es típicamente barroco y está fechado entre 1.618 y 1.624. Tiene 3 cuerpos. En el bajo se halla el tabernáculo y a sus lados 2 grandes óleos representando a San Ignacio de Loyola y a San Francisco Javier. El cuerpo medio tiene en su centro una hornacina con una escultura de San Juan Bautista, de casi 2 metros de altura, y a sus lados 2 grandes lienzos al óleo, representando a San Pedro y a San Pablo, de la escuela de Ribera (1.591-1.652). El cuerpo alto tiene en su centro la imagen de San Francisco de Borja y, a sus lados, 2 óleos representando a San Agustín y a Santo Domingo de Guzmán, también de la escuela de Ribera.

Además del retablo mayor, existen otros 8 retablos, 4 a cada lado. Los de la derecha (nombrados a partir del retablo mayor) hacen referencia a la Dolorosa, San Juan Evangelista, San José y Sagrado Corazón. Los de la izquierda (en el mismo orden) hacen referencia al Cristo de la Vera Cruz (conocido como el Cristo de la Villa), a la Virgen del Carmen, a San Luis Gonzaga y a San Rafael. La mayoría son del siglo XVII y los últimos de cada lado del siglo XVIII.

El Cristo de la Vera Cruz, conocido también como el Cristo de la Villa, fue el que sustituyó al Santísimo Cristo del templo antiguo, del que ya hemos hablado. La Cofradía de la Vera Cruz, después de las inundaciones de 1.593, en las que perdió, además del Cristo, las reglas de la Cofradía, rehizo las reglas y sustituyó el Cristo perdido.

Por último, a la derecha según entramos al templo, se encuentra el Cristo crucificado, llamado del “Humilladero” o de la Buena Muerte. Es del siglo XVI y de tamaño algo superior al natural.

-------------------------------------------------------

Como datos curiosos, diremos que figuran como bautizados en esta iglesia:

- Juan Crisóstomo de Arriaga, el 27 de enero de 1.806.

- Miguel de Unamuno, el 29 de septiembre de 1.864.

- José Antonio de Aguirre y Lecube, el 6 de marzo de 1.904.

También diremos que el sacerdote e historiador Estanislao Labayru (1.845-1.904) fue coadjutor de esta parroquia y autor de la Historia General de Vizcaya.

Finalmente, Jesús Guridi tomaba posesión de su cargo de organista en julio de 1.915.

Paseos virtuales

De acuerdo con lo dicho en el "Prólogo del Autor" y con el fin de que recuerden, en la medida de lo posible, su visita al contenido de esta Ficha nº 3, les indico que pueden acceder al Paseo virtual que hace referencia a una visión panorámica de la Iglesia de los Santos Juanes.