EL CURRICULUM VITAE ( C.V.)
¿Qué es un CV?
CV es una abreviatura de la locución latina curriculum vitae, que significa «carrera de la vida». Un currículum profesional ofrece un resumen y un vistazo general de la experiencia vital adquiridas.
Tu CV incluye tu educación, tu experiencia laboral, tus destrezas y tus habilidades. A través de tu currículum, el reclutador obtendrá rápidamente una imagen general de tus habilidades y experiencia, tanto en la fase de reclutamiento como en la entrevista de trabajo. Gracias a su contenido podrá determinar si encajas con el trabajo o no.
¿Qué poner en el CV?
Debes empezar tu CV con tu información de contacto. Debería mencionar, al menos, tu nombre, dirección, lugar de residencia, correo electrónico (preferentemente con el nombre personal o similar) y número(s) de teléfono. Opcionalmente, puedes incluir una fotografía, tu nacionalidad, licencia de conducir y un enlace a tu página web o a alguna de tus redes sociales (LinkedIn, Facebook).
A continuación, menciona tu experiencia. Por ejemplo, tus estudios, tus experiencias laborales, tus habilidades, los idiomas que hablas, cursos que hayas realizado, prácticas, voluntariado, referencias, aficiones y cualquier destreza que quieras destacar. Si quieres, es el momento de destacar tus logros o cualquier certificado o diploma que hayas obtenido, indicando el año de obtención.
Ten en cuenta que, a menudo, sería aconsejable añadir mucha información relevante. Empieza escribiendo en un papel las cosas que consideras imprescindibles y quieres resaltar. Asegúrate de que la información que proporcionas es completa y correcta, poniendo especial atención al proporcionar tus experiencias laborales anteriores. Menciona solo los idiomas que realmente controles. Y cuando quieras realizar algún dato, por ejemplo, tus cualidades, utiliza cursiva o negrita.
CV por orden cronológico
El CV más utilizado y conocido es el CV cronológico. Esto quiere decir que los componentes que dependen del año de realización, como tus estudios o tus experiencias laborales, se representarán siguiendo una estructura cronológica inversa: El último empleo que tuviste (el más reciente) se menciona al principio (arriba), el primer empleo que tuviste se menciona en la parte inferior. Lo anterior también aplica para todas las demás experiencias que menciones en tu CV que hayan ocurrido en un periodo específico, como por ejemplo: programas de estudio, cursos, prácticas profesionales y actividades auxiliares.
El orden para tu currículum será el siguiente: información personal y de contacto, quizás seguida de una concisa descripción de tu perfil profesional. A continuación, indica tu formación, seguida por tu experiencia laboral, idiomas, habilidades e intereses.
Sugerencias para hacer un CV perfectamente funcional
Aquí tienes algunas sugerencias generales:
- Menciona solo información relevante que tenga un valor añadido para la vacante que estás solicitando y que sea interesante para tu futuro empleador.
- No menciones aficiones o intereses que puedan incitar a preguntas sensibles.
- Indica la información más importante en la primera página. Añade un perfil personal conciso sobre ti mismo/a.
- Usa puntos de enumeración, viñetas y guiones para hacer tu CV transparente para el personal de reclutamiento.
- Elige siempre el CV por orden cronológico, a no ser que la vacante requiera utilizar algún otro modelo.
- Mantén tu CV breve y sencillo, pero potente. Menciona solo información importante de forma concisa.
Glosario – Reclutar: Reunir a un grupo de gente para una actividad o un fin determinados.
Actividad.
En la página siguiente aparece un modelo de CV, es sólo, un modelo, ya que hay diferentes formas de realizarlo. Cómo actividad te propongo que lo completes con tus datos y experiencias. Siempre se debe presentar hecho en computadora, pero para éste ejercicio no es necesario, lo puedes realizar en una hoja de carpeta, escrita con birome, pero prolijo!!!!
Recuerda que los datos que aparecen son sólo a modo de ejemplo. Manos a la obra!!!!
SER EMPRENDEDOR.
¿Cuáles son las habilidades que caracterizan al emprendedor?
La mayoría de los expertos coinciden en que cada emprendedor es diferente y en que las habilidades que pone al servicio de su proyecto suelen variar en función de sus necesidades y sus realidades. Sin embargo hay algunas habilidades que se reconocen como comunes a todos los emprendedores. Veamos las más importantes:
- Iniciativa: esto es fundamental ya que pasan a ser sus propios jefes.
- Constancia y perseverancia: para hacer las cosas hasta lograrlas sin desanimarse y sin pretender resultados inmediatos.
- Disciplina: para trabajar en forma constante sin abandonar las tareas.
- Visión comercial: para reconocer y aprovechar oportunidades.
- Capacidad de planificar: definiendo objetivos claros y realistas para cumplir con el plan de acción.
- Capacidad de asumir riesgos: sobre todo, los vinculados a la pérdida de la estabilidad laboral y a la incertidumbre del nuevo desafío.
- Confianza: en sí mismos y en lo que son capaces de hacer.
- Creatividad: para generar productos o servicios novedosos, diferentes. Pueden lograrlo cambiando, agregando o mejorando algo de los productos o servicios que ya existen.
- Capacidad de aprendizaje: aprender de cada experiencia y estar dispuesto a capacitarse permanentemente. También para ver a tiempo los cambios del contexto y reaccionar haciendo las adaptaciones necesarias.
- Posibilidad de aceptar las limitaciones: para buscar ayuda y asesoramiento cuando necesitan resolver temas que no manejan (impositivos, comerciales, técnicos, etc.)
- Disposición a establecer buenas relaciones con los demás: clientes, personas que proveen materiales, etc.
ACTIVIDADES
1. Después de leer el texto elabora una definición de emprendedor.
2. ¿Cuál de todas esas habilidades reconoces en ti mismo?
3. ¿Qué puede aportar de positivo en tu vida tener alguna de esas habilidades?
4. Menciona alguna habilidad emprendedora que consideras le falta a la lista. Caso contrario continúa con la siguiente pregunta.
5. ¿Consideras que la situación actual de pandemia colaboró al ser emprendedor? Justifica tu respuesta.
6. ¿Qué proyecto te gustaría emprender? Confecciona un listado de las habilidades que te llevarían a desarrollar el mismo.
7. ¿Con qué dificultades podrías encontrarte en el camino de realización de tu proyecto? ¿Cómo lo solucionarías?
1- En la situación actual de pandemia mundial, ¿ cuál consideras que es la actitud correcta para salir adelante, la pasiva, la reactiva o la proactiva? ¿Por qué?
2- Explica con tus palabras qué relación existe entre la actitud proactiva y el autoempleo, trabajo independiente o trabajo autónomo.
ACTITUDES QUE SE PONEN EN JUEGO ANTE LA BÚSQUEDA DE EMPLEO.
Actitud pasiva. Espero que las cosas ocurran, que las oportunidades laborales aparezcan como por arte de magia. Me quedo esperando que me llamen.
Actitud reactiva. A medida que las cosas ocurran, iré decidiendo qué hacer. Relacionada a ésta actitud está la famosa frase “no me apuren si me quieren sacar bueno”.
Actitud proactiva. Manejo mi propio destino. Me gusta anticiparme a las situaciones, preveer lo que puede ocurrir. De ésta forma siempre estoy un paso adelante y puedo decidir yo.
Actividades
1- Explica con tus palabras y con ejemplos cada una de las actitudes.
2- Si tuvieras que buscar empleo, con cuál de todas las actitudes te sientes identificado/a? Justifica tu respuesta.
ACTIVIDADES
LEE EL TEXTO Y RESUELVE LAS SIGUIENTES CONSIGNAS.
1- ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS DISTINTAS FORMAS DE TRABAJAR, DONDE SE CONSIGNE, TIPO DE TRABAJO, CONCEPTO Y EJEMPLOS DE CADA UNO DE ELLOS.
2- SI TUVIERAS QUE ELEGIR UNA DE LAS DISTINTAS FORMAS DE TRABAJAR, ¿CUAL SERÍA? JUSTIFICA TU RESPUESTA.
ACTIVIDAD INTEGRADORA CON SEMINARIO Y GEOGRAFÍA (VER SEMINARIO)