EL NIÑO QUE PUDO HACERLO...
Dos niños llevaban toda la mañana patinando sobre un lago helado cuando, de pronto, el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua. La corriente interna lo desplazó unos metros por debajo de la parte helada, por lo que para salvarlo la única opción que había era romper la capa que lo cubría. Su amigo comenzó a gritar pidiendo ayuda, pero al ver que nadie acudía buscó rápidamente una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas.
Golpeó, golpeó y golpeó hasta que consiguió abrir una grieta por la que metió el brazo para agarrar a su compañero y salvarlo. A los pocos minutos, avisados por los vecinos que habían oído los gritos de socorro, llegaron los bomberos. Cuando les contaron lo ocurrido, no paraban de preguntarse cómo aquel niño tan pequeño había sido capaz de romper una capa de hielo tan gruesa.
-Es imposible que con esas manos lo haya logrado, es imposible, no tiene la fuerza suficiente ¿cómo ha podido conseguirlo? -comentaban entre ellos. Un anciano que estaba por los alrededores, al escuchar la conversación, se acercó a los bomberos.
-Yo sí sé cómo lo hizo -dijo.
-¿Cómo? -respondieron sorprendidos.
-No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.
CONSIGNA:
1-Analiza y explica la siguiente afirmación: “No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo”.
2- Da ejemplos de situaciones vividas en las que te has encontrado con tu propia fuerza!
3- ¿Qué momentos, dichos, palabras , acciones te has ido encontrando en las que te han dicho: .No podrás lograrlo?
4- Hoy Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer: Vos cuáles crees que son tus derechos como mujer?
Vos varón, qué crees que debemos desaprender y volver a prender para acompañar a todas las mujeres en esta lucha de iguales?
"Las 8 inteligencias de Gardner"
"Gardner es reconocido por su teoría de las inteligencias múltiples, por la cual, cada persona posee al menos ocho tipos de inteligencias u ocho habilidades innatas. Liberándose así de la visión tradicional y unificada sobre la inteligencia para dar paso a una visión múltiple de la misma."
Howard Gardner describe la Teoría de las Inteligencias múltiples describiendo lainteligencia como: “ Es la habilidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada.”
Consignas:
1- Luego de leer el concepto de Inteligencia de Gardner, realice la siguiente actividad:
2- Busque información sobre las nuevas inteligencias múltiples que existen en la actualidad.
3- Describa y enumere al menos 6 inteligencias que reconoces en vos.
4- ¿Cuál o cuáles crees que como sociedad necesitamos desarrollar para logar más inclusión, libertad, respeto?
5- ¿Por qué te parece que las personas, desde chicos deberíamos aprender a desarrollar la inteligencia INTRAPERSONAL E INTERPERSONAL?
1- A partir de un dibujo, collage, una narración, grafiti, historieta, etc, representa al menos seis (6) características de los cambios biopsicosocial ( biológicos-psicológicos-sociales por los que pasa un adolescente.
2- Los medios de comunicación (diarios, revistas, radio, televisión, facebook, instagram etc.) corresponden a los instrumento más eficaces de comunicación masiva, mediante los cuales la sociedad se informa y se comunica a través de noticias, mensajes., pero también tienen como función la transmisión de ideologías y hasta incluso pueden ser considerados como posibles instrumentos de manipulación de la opinión pública, que vienen de la mano de una política de consumo y mercado.
A partir de esta afirmación, enuncie con ejemplos al menos seis (6) ejemplos de adolescente que los medios venden y usted no está de acuerdo. ¿Influyen estos distintos medios en la manera en que l@s adolescentes se ven a sí mismos?
3- Completa la primer columna en blanco partir de las emociones que te provocan las frases de cada fila (miedo, ira, enojo, rabia, ansiedad, angustia, celos, odio, ansiedad, vergüenza, etc). La última columna es para que escribas cuál sería la forma de hablar respetuosa, amorosa para con otra persona.
Necesidad de Afectividad: el grupo
La vida individual de cada persona, construye su sentido, su manera de percibir el mundo, de estar en el a partir de las relaciones que las personas mantienen entre sí.
Somos capaces de amar, odiar, o permanecer indiferentes; podemos comportarnos de forma generosa, egoísta, antipática, etc. Esto da cuenta que desde que nacemos no podemos dejar de Vincularnos con otro, es nos convierte en sujetos sociales.
Ese vivir con, tan necesario que nos da la posibilidad y oportunidad de desarrollarnos en nuestra vida afectiva de forma positiva o negativamente.
Consignas:
1-Lee el texto y ve el siguiente video:
2-Explica con tus palabras las características que tiene un grupo. Da ejemplos de quiénes conforman un grupo primario y grupo secundario.
3- Enumera las influencias, que a tu parecer, tiene y/o tuvo en vos el grupo de amigos.
4- En qué sentís que te hizo crecer, ser mejor tu grupo de amig@s.
5- Para vos, da al menos de cinco ejemplos de influencia positiva, y al menos 5 ejemplos de influencia negativa que el grupo te mostró.
ACTIVIDADES
Explicar con tus palabras los cambios por los que pasa un adolescente: cambios físicos, sociales, psicológicos
Dar ejemplos de esos cambios
Describir con ejemplos, cómo atraviesa las distintas emociones un adolescentes.
Con esta situación de encierro producto de la pandemia, estas emociones han ido cambiando?
4. ¿Cuáles?... frente a enojos, ira, tristeza, etc, cómo fue trabajando para calmar esas emociones?
5. Reflexionar sobre la mirada que tenemos sobre nuestro cuerpo, qué sentimos con la mirada de los demás?, sobre las aprobaciones que muchas veces buscamos
Mirar los siguientes cuentos:
¿Qué le pasa a Uma? RAQUEL DIAZ REGUERA
Yo, voy Conmigo. ROZALEN
Luego de escuchar estos cuentos, analizarlos, reflexionar sobre lo que plantea cada uno de ellos.
6. ¿Qué relación encuentras entre lo que planteaste sobre el adolescente, sus cambios, emociones, sentires, y lo que los cuentos nos muestran?
Psicología
La psicología ("psico", del griego , alma o actividad mental, y -logía, tratado, estudio)es la disciplina que trabaja, en la teoría y también en la aplicación práctica, con los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, a nivel tanto individual como social.
Investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La etapa precientífica de la psicología es aquella en la que era considerada una rama de la filosofía.Empezó a estudiarse por medio de la observación y la experiencia al ser humano.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
Definición de Conducta: ¿Qué es?
¿Qué es la conducta humana? Este concepto hace referencia a la manifestación de nuestro comportamiento. El término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que ponemos en marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir como la realización de cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un pensamiento o emoción.
Las personas en todo momento, de una manera u otra, llevamos a cabo una conducta. Por ejemplo, aunque estemos callados pensando, observando, resolviendo un problema mentalmente, etc… nos estamos comportando de alguna forma. La ausencia de conducta no existe; este término se refiere tanto a lo que hacemos, como a lo que pensamos y sentimos. La conducta humana lo engloba todo (lo emocional, lo cognitivo, motor…)
La RAE define la conducta como la “manera con la que los hombres se comportan en su vida y acciones“.
Este término puede analizarse diferentes ángulos. La psicología aborda la conducta desde el punto de vista de los mecanismos que influyen en nuestro comportamiento y los aspectos mentales que determinan nuestras acciones. La conducta en psicología es muy importante, puesto que nos da mucha información sobre la persona y nos permite actuar sobre los diferentes estímulos que pueden desencadenar el comportamiento o la conducta en sí misma y sus consecuencias.
La conducta o el comportamiento puede ser:
Conducta observable o manifiesta: Dentro de este grupo aparecen nuestras acciones y movimientos físicos-motores y las reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo. Como por ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos, etc…
Conducta encubierta: En este grupo se engloban las conductas referentes a pensamientos, emociones o sentimientos como pueden ser el miedo, la preocupación la alegría, felicidad, etc… Es decir, comportamientos observables por la propia persona.
Diferencia entre conducta y comportamiento
En muchas ocasiones, cuando hablamos de algo o sobre alguien, damos referencias y adjetivos sobre su forma de ser. “Es una persona amable”, “Es una persona egoísta”, “Es atenta, simpática, etc..” Esta forma de expresarse, no es si no un atajo para explicar que alguien se comporta de una forma consistente (casi siempre igual) y orientada hacia ese objetivo. Así es que, si Juan es una persona amable, esto es debido a que su tendencia comportamental (modo de actuar) gira entorno a la amabilidad.
Para entender esto mejor, te propongo que pienses en una persona que consideras cariñosa. ¿Qué conductas hace para que pienses eso de el/ella?. Puede ser que sonría a menudo, hable pausado, tenga un tono de voz melodioso… A lo mejor toca a las personas cuando habla, utiliza palabras de apoyo o asiente cuando escucha.
Pues así es como entendemos el comportamiento humano. Relacionamos las conductas independientes con el sujeto que las realiza y las características de su entorno.
Diferencias entre conducta y comportamiento: El comportamiento se puede entender como una macro-clasificación de conductas. Es decir, como el conjunto de todas las conductas que puedan darse. El comportamiento se puede englobar en pequeños grupos de conductas en función de sus características. Una persona tiene un comportamiento amable, cuando en sus conductas diarias utiliza palabras cariñosas, sonríe, te presta atención etc..
Por ejemplo, el comportamiento humano, es distinto que el comportamiento animal. O el comportamiento en niños, comportamiento en clase, comportamiento social. Todos ellos engloban conductas propias de esas circunstancias o de esos sujetos.
Tipos de conductas
Al hablar de un concepto tan amplio, podríamos hacer clasificaciones muy diversas de los tipos de conducta que podemos encontrarnos. En este artículo desarrollaremos los tipos y clasificación de conductas en función de cómo nos relacionamos con los demás.
Conducta de tipo agresivo
Es una de las clases de conducta más fácil de identificar. Muchas conductas agresivas que realiza el ser humano, son heredadas de nuestros antepasados, puesto que tenían un propósito evolutivo muy útil. A lo largo de la historia las conductas agresivas se utilizaban para advertir a posibles enemigos de que estaban invadiendo propiedades, sobrepasando límites, defender posiciones de poder… En general, defender derechos.
Las conductas de tipo agresivo están relacionadas con acciones como: elevar la voz, tensar los músculos faciales, apretar puños… Hoy en día cunado alguien experimenta conductas de tipo agresivo pensamos que está fuera de control o que está teniendo reacciones desproporcionadas o fuera de lugar.
Esta clase de conductas, a menudo, es considerada mala conducta, si se produce de forma estándar, cotidiana y ante cualquier situación. Por ejemplo, sería oportuno defenderse y luchar ante un ataque físico de otra persona, ¿pero qué pensaríamos de dos personas que están debatiendo y al no llegar a un acuerdo, comienzan a agredirse físicamente? La misma conducta puede resultar coherente o no, en función de la situación.
Conducta de tipo pasivo
Este tipo de conductas son propias de personas que huyen de los conflictos. Son los que “nunca dicen no”, “no dan una voz más alta que otra”, toleran mucho y se comportan de una manera más sumisa.
Utilizan mucho el “no pasa nada”, “no importa“, … Si le preguntas a sus compañeros de trabajo, serían los que siempre están dispuestos, hacen muchas horas extra y se quedan a trabajar más de lo que toca. Muchas veces buscan agradar al resto, pero por lo general, el objetivo va más enfadado a que se conserve un buen ambiente, libre de discusiones y conflictos. Para ello, toleran más que el resto de personas. El mayor inconveniente de emitir este tipo de conductas de una forma habitual, es que, otras personas se aprovecharán de esto.
Conducta de tipo asertivo
Las conductas asertivas son aquellas que en nuestra sociedad consideramos como las más aceptadas y adecuadas para relacionarnos con los demás. Sin embargo, como hemos visto, no todo el mundo sabe ser asertivo.
Las conductas de tipo asertivo, engloban una habilidad que, adquirida de forma temprana, seria un medio preventivo para que no se desarrollen las conductas disruptivas en niños. Sin embargo, pueden adquirirse después también, para paliar el problema. Podría ser una forma de ayudar a los jóvenes/adultos con problemas de conducta o conductas inadecuadas.
CONSIGNAS:
1- ¿Qué estudia la Psicologia como campo de conocimiento?
2-Defina Conducta y Personalidad.
3- Conducta y Personalidad. Son lo mismo?. Cómo describirías tu personalidad?
4- Podemos cambiar nuestra Personalidad?. Justifique su respuesta.
5- Desarrolle las diferencias que existen entre Conducta y comportamiento. Mencione tipos de Conductas.
Frente al virus que nos aqueja en este momento socialmente, describa a partir de ejemplos cuáles fueron las diferentes conductas (acciones) que adoptaron las personas?
- Cuáles son los valores que se observan en los distintos comportamientos, por parte de las personas.
- Describa qué significa la siguiente frase: "el valor de ser iguales, pero diferentes".
- ¿Cuáles son las emociones que florecen en los diferentes individuos frente al aislamiento social?
Explique qué decisiones, cómo solución a la cuarentena, tomo su familia.
- ¿Cuáles son las motivaciones que han encontrado o construido para disfrutar del aislamiento?
ACTIVIDAD:
1) Qué características sobre el mundo nos muestra el vídeo? Enuncie al menos seis características).
2) Cuáles son las dos caras del mismo planeta? Qué muestra sobre el comportamiento de las distintas personas?
3) Qué representan los.rieles para vos?.
4) Porqué crees que uno de los chicos se libera del riel y va en busca del otro muchacho?
5) Si nosotros queremos cambiar el mundo,necesitamos cambiar la.forma en que funciona". Esta es la frase que aparece al.final del vídeo.
Reflexione y analice dicha frase...
Consigna:
1) Describa cuáles son las diferentes conductas (acciones) que se observan en el vídeo a partir de lo que plantean.
2) Qué pensás de estás actitudes?
3) Hace una lista con.todas aquellas nuevas actividades o también las que volviste a retomar, estando en tu casa sin poder salir...
4) Luego de varios días en tu casa..¿cómo te sentís frente al encierro? Que conductas adultas junto a tu familia para estar tranquilos?
5) Qué conductas adoptan junto a tu familia para estar tranquilos?