Conquista y Colonización de América
La expansión europea en América
Como parte del proceso de expansión ultramarina iniciado en el siglo XV, algunos reinos europeos organizaron expediciones hacia América. Estos países, rivales entre sí, se apoderaron del continente americano e hicieron uso de sus recursos materiales y humanos.
Consecuencias de la expansión europea en América
La ocupación y explotación del territorio americano por varios reinos europeos produjo consecuencias que afectaron al mundo de la época. Las más importantes fueron:
· El aumento de la competencia entre las monarquías europeas por el control del espacio americano. Por ejemplo, crecieron la rivalidad entre España y Portugal en América del Sur y la de Inglaterra y Francia en América del Norte.
· La transformación de las sociedades originarias de América por el contacto con la cultura europea.
· El desarrollo de un intenso comercio de esclavos procedentes de África, con destino a la economía Americana.
· La formación de una nueva sociedad en América: la sociedad colonial, integrada por europeos, indígenas y africanos.
· La incorporación de los productos americanos al comercio mundial. Alimentos y materias primas hasta entonces desconocidos en Europa y gran cantidad de metales preciosos.
El sometimiento de los indígenas
La conquista de los pueblos indígenas no tuvo las mismas características en todas las regiones de América. En los grandes imperios, como el Azteca y el Inca, los españoles tuvieron éxito más rápidamente, por diversas razones. En ellos, los conquistadores se apoderaron de la máxima autoridad (como en el caso de Moctezuma y Atahualpa) y esto provocó la destrucción de la organización política y admirativa imperial, que estaba muy centralizada. De esta forma, los europeos pudieron hacerse cargo del poder, para lo que contaron, además, con la ayuda de algunos pueblos sometidos por estos imperios, que deseaban liberarse del pago del tributo y de la obediencia de sus dominadores. También, el hecho de que se trataba de poblaciones sedentarias influyó para que una vez producida la conquista, permanecieran en su lugar de origen y obedecieran a los invasores.
En cambio, en las zonas de América, donde los pueblos eran nómades o seminómades, la conquista fue un proceso lento y difícil. Mucho de éstos pueblos aumentaron su resistencia valiéndose de los caballos traídos por los europeos, como los araucanos en Chile y los pampas en el actual territorio argentino.
Actividad:
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la expansión europea en América?
2. ¿Qué pueblos se conquistaron más rápidamente por los españoles, los grandes imperios o las pequeñas comunidades nómades? ¿Por qué?
En el marco de las transformaciones del siglo XV y los cambios en la manera de pensar el mundo y la sociedad, varios reinos europeos se lanzaron a una nueva aventura: los viajes de exploración marítima. En esas exploraciones se conocieron nuevas rutas comerciales, nuevos productos y nuevas personas, pero sobre todo, se los europeos tomaron conocimiento de la existencia de América.
Razones económicas de los viajes de exploración
Una primera razón que explica los viajes de exploración es la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales, ya que la ruta mediterránea para el comercio con Asia había sido cerrada por la caída del Imperio Romano de Oriente en mano de los turcos, que controlaban su capital (también llamada Bizancio, actual Estambul).
Este cierre preocupó a los comerciantes y los banqueros de las ciudades italianas, que hasta ese momento habían controlado buena parte del intercambio mercantil entre Oriente y Europa. Los reyes y los nobles demandaban productos de lujos provenientes de Asia, como sedas, piedras preciosas y especias; se trataba de un negocio muy lucrativo.
Por otra parte, la situación económica general de Europa había mejorado, lo que facilitaba la disponibilidad de medios para realizar viajes de exploración. Por estos motivos combinados, muchos burgueses financiaron la construcción de nuevas embarcaciones y la realización de viajes en búsqueda de nuevas rutas comerciales.
Los motivos políticos
Los viajes de exploración de los europeos también se iniciaron por motivos políticos. Los reyes permanentemente pretendían aumentar el territorio que controlaban. El aumento del territorio bajo su dominio significaba un incremento en la cantidad de súbditos y, por lo tanto, en los ingresos que recibía la monarquía a través del cobro de impuestos.
Por razones similares, las monarquías modernas también favorecieron el desarrollo comercial y manufacturero, que incrementaba los ingresos de los burgueses y, por consiguiente, los impuestos que la monarquía podía cobrarles.
Por otra parte, para acuñar monedas, los monarcas necesitaban controlar los yacimientos de metales preciosos. España y Portugal los principales reinos que compitieron en los viajes de exploración.
Actividad:
1. Explicar los motivos económicos de los viajes de exploración.
2. ¿Cuáles fueron los motivos políticos de los viajes de exploración?
3. ¿Cuáles fueron los principales reinos en la experiencia de expansión europea?
La idea de esta actividad evaluativa es recuperar algunos contenidos importantes que ya hemos desarrollado en las actividades anteriores. ¿Cómo respondemos las consignas? Buscando en nuestra carpeta y leyendo las actividades anteriores.
1. ¿Qué es la Historia?
2. ¿A quiénes se les llamó sociedades precolombinas? ¿Por qué?
3. Realizar un listado con los temas trabajados en Historia.
¿Qué tema o actividad te llamó más la atención? ¿Por qué?
Actividad de reflexión
a. Explicá cuál es el problema que surge alrededor de la identidad de los pueblos americanos.
b. Pensá ¿por qué es importante para su historia y su cultura la recuperación de los nombres propios?
Leyendas Mayas: La Creación del Mundo:
Leer
Antiguamente, no había sobre la tierra ningún hombre, ningún animal, ni árboles, ni piedras. No había nada. Esto no era más que una vasta extensión desolada y sin límites, recubierta por las aguas. En el silencio de las tinieblas vivían los dioses Tepeu, Gucumats y Huracán. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que debían hacer. Hicieron surgir la luz que iluminó por primera vez la tierra. Después el mar se retiró, dejando aparecer las tierras que podrían ser cultivadas, donde los árboles y las flores crecieron. Dulces perfumes se elevaron de las selvas nuevas creadas. Los dioses se regocijaron de esta creación. Pero pensaron que los árboles no debían quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales. Pero éstos permanecieron inmóviles hasta que los dioses les dieron órdenes:
-Tú, tu irás a beber en los ríos. Tú, tu dormirás en las grutas. Tu marcharás en cuatro patas y un día tu espalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro, vivirás en los árboles y volarás por los aires sin tener miedo de caer.
Los animales hicieron lo que se les había ordenado.
Los dioses pensaron que todos los seres vivientes debían ser sumisos en su entorno natural, pero no debían vivir en el silencio; porque el silencio es sinónimo de desolación y de muerte. Entonces les dieron la voz.
Pero los animales no supieron más que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente.
Entristecidos, los dioses formaron consejo y después se dirigieron a los animales:
- Porque ustedes no han tenido conciencia de quiénes somos, serán condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarán los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero sólo gritos salieron de sus gargantas y sus hocicos.
Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto serían perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres más inteligentes que iban a nacer.
CONSIGNAS: luego de leer esta leyenda responde en tu carpeta:
1. ¿Qué reflexión te deja esta leyenda acerca de la creación?
2. ¿Qué importancia tenían los dioses para esta civilización?
3. ¿Qué relación o vinculo tenían los Mayas con los animales?
Mayas, Aztecas e Incas
¿Qué entendemos por civilizaciones de América precolombina?
Se hace mención, a las civilizaciones que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón. Se engrandecieron antes de la llegada de este personaje histórico y poco a poco fueron desapareciendo por la aculturación que hubo entre los pueblos.A continuación, analizamos cada una de estas grandes civilizaciones que dejaron un legado muy grande hasta nuestros días:
Mayas: en tiempos del Imperio Romano, se empezó a formar este Imperioen Centroamérica, hoy territorio de Méjico, Guatemala y Honduras, existiendo durante dos mil años. Construyeron magníficas ciudades, templos piramidales,fueron grandes astrónomos y matemáticos. Levantaron pirámides como la de Kukulkán, que, con sus 365 escalones, representa el año solar. Estudiaron tanto el cielo que sabían de antemano cuándo ocurrirían los eclipses, las fases de la Luna, los cambios de clima de los tiempos de lluvia a los tiempos de sequía.
Aztecas:Tenochtitlán, que significa lugar del cactus, fue la capital de los Aztecas. Situado en el valle de Méjico, surgió en el año 1325 y duró hasta 1519, cuando fue destruido por los españoles. El mercado, atraía todos los días unas 60 mil personas, siendo más poblada que cualquier capital europea de la época y en el centro estaba el palacio del emperador rodeado de jardines. En el Templo Mayor realizaban sacrificios humanos a los dioses porque creían,que, sin ellos, el mundo se acabaría. Tenochtitlán estaba construida sobre islas artificiales en medio de un gran lago. Las calles en su mayoría eran canales y tenían cultivos flotantes sobre balsas.
Los Incas, los amos de los Andes: se ubicaron desde América del Sur extendiéndose desde Chile hasta el sur de Colombia (abarcó lo que hoy es Bolivia, Perú, Ecuador y el norte de Argentina). Su capital fue Cuzco. Tuvo su esplendor entre los siglos XII y XIV después de Cristo. Levantaron fortificaciones en bloque de granito unidos de forma perfectamente.Construyeron grandes ciudades en piedra con terrazas para los cultivos en laderas pendientes. La más famosa es Machu Picchu, ubicada a 2.450 metros sobre el nivel del mar y oculta entre dos montañas. Los conquistadores españoles no supieron de su existencia. Fue descubierta apenas en 1911.
ACTIVIDAD: luego de leer el texto:
1) Armar un listado de las palabras que no conoces y busca su significado.
2)¿Por qué se las denomina “precolombinas”?
3)¿Qué diferencias y semejanzas encuentres entre cada una de las civilizaciones?
4)En tu opinión, ¿porque crees que fueron tan importante para nuestro continente?
• Eje temático: La historia como ciencia social.
La Historia
La historia es una ciencia social que estudia las acciones pasadas de los seres humanos en sociedad. Por lo tanto, es una disciplina directamente relacionada con el tiempo. Pero no sólo con el tiempo pasado, es decir, el que ya fue, sino también con la relación entre ese pasado, el tiempo presente y el futuro.
Sin embargo, la investigación histórica no puede recuperar todo lo sucedido ni aprehender el pasado tal cual ocurrió. Por esa razón los historiadores realizan una representación de ese pasado.
Así como el tiempo es objeto de la investigación histórica, también lo es el espacio, porque cada proceso histórico ocurre en un espacio determinado que se modifica como consecuencia de las acciones de los hombres. Para estudiar el espacio y sus modificaciones a través del tiempo, los mapas históricos son herramientas muy útiles (…)
“Una Historia para pensar” Moderna y contemporánea. Kapelusz
Glosario:
• Representación: Presentación de ideas o imágenes que se tienen en la mente.
Procedimiento por el cual se muestra lo que se sabe de una realidad pasada, no la realidad en sí misma.
Actividad 1:
1. ¿Qué es la historia?
2. ¿Qué significa representación?
3. ¿Cuál es el trabajo del historiador?
El trabajo de los historiadores
La palabra historia tiene dos sentidos. Por un lado, hace referencia a la sucesión de acontecimientos que ocurrieron en el pasado. Por otro lado, alude al relato de esos acontecimientos que efectúa el historiador. Los historiadores al realizar su trabajo reúnen los dos sentidos: parten del presente para conocer el pasado, investigarlo y convertirlo en un relato.
Los historiadores siempre escriben desde su presente, es decir, para pensar la historia, utilizan conocimientos, imágenes y conceptos que tienen disponibles en su época.
Pero el pasado no se presenta completo, sino que se muestra a través de huellas o vestigios que el historiador debe buscar e interpretar, por ejemplo, restos materiales, documentos y testimonios orales de protagonistas de los acontecimientos. El trabajo del historiador es, entonces, la reconstrucción del pasado a través de sus huellas y la elaboración de un relato acerca de ese pasado.
Sin embargo, no existe un único relato de la historia. Puede suceder que ante los mismos acontecimientos, distintos historiadores realicen interpretaciones diferentes, guiados por su propia formación científica, sus ideas sobre el mundo y sus intereses.
“Una historia para pensar” Modera y contemporánea. Kapelusz
Actividad 2:
1. Leer el texto e identificar los dos sentidos de la historia.
2. ¿Cómo realiza su trabajo el historiador?
3. ¿Por qué se afirma que no existe un único relato de la historia?
Actividad 3:
1. Construí tu propio relato donde puedas contar tu historia personal.
2. Imaginemos que alguien no cree en el contenido de tu relato, no cree que fue así tu historia personal ¿cómo podemos demostrar la veracidad de tu relato?
Glosario:
• Veracidad: Relativo a la verdad, realidad.