Se denomina migración al traslado de población desde un lugar a otro con el objetivo de cambiar su lugar de residencia de manera más o menos permanente. Las personas migran desde su país de origen hacia otros que les ofrezcan mejores oportunidades, con la expectativa de lograr una mejor calidad de vida, ya sea por motivos económicos, políticos o sociales. En este sentido, las migraciones son generalmente unidireccionales desde los países periféricos hacia los desarrollados, aunque también se observan migraciones de Norte a Norte (por ejemplo, desde Estados Unidos hacia Canadá) y de Sur a Sur (por ejemplo, desde Paraguay hacia la Argentina).
Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta mediados del XX, los países con hambrunas y guerras, como Alemania, España, Italia, Francia, Polonia, Rusia y el Reino Unido, entre otros ejemplos europeos, perdieron parte de sus poblaciones debido a las migraciones de ultramar hacia América.
Para el año 2013, el Fondo de Población de las Naciones Unidas estimaba que había más de 230 millones de migrantes internacionales, un 33% más que en el año 2000, y que el 59% de esos migrantes vivían en las áreas desarrolladas del planeta, principalmente en Europa (72 millones de personas). Aunque parece una cifra elevada, los migrantes internacionales representan apenas el 3,2% de la población mundial. Los países centrales son quienes más reciben este tipo de migrantes y sus poblaciones tienen mayor composición de extranjeros (casi el 11% de la población total) que los países periféricos (menos del 2%).
La mayor proporción de los migrantes internacionales se desplazan principalmente por motivos económicos, es decir, por falta de trabajo y de expectativas de progreso en sus países de origen, y creen poder alcanzar esas mejoras en el destino elegido. Otros migrantes se desplazan por problemas de persecución política, étnica, religiosa o de género o por situaciones recurrentes o estructurales de violencia. Muchos de estos migrantes conforman los denominados “refugiados” que buscan asilo en otro país en el que puedan vivir sin ser perseguidos. Las Naciones Unidas estimaron que para el año 2012 había 15,4 millones de refugiados en el mundo, es decir, casi un 5% de los migrantes internacionales totales.
Por otra parte, muchos de los migrantes que se desplazan con la intención de buscar una vida mejor, encuentran enormes dificultades y peligros en sus desplazamientos e importantes trabas impuestas por los países receptores para su ingreso, principalmente en Europa occidental y en Estados Unidos, que han implementado políticas muy restrictivas al ingreso de poblaciones africanas, en el primer caso, y latinoamericanas, en el segundo. Otro problema que enfrentan los migrantes internacionales es la discriminación sufrida, que comienza por ser un tema cultural, pero que se traslada al ámbito económico al no poder conseguir trabajos dignos para progresar y así cumplir con las expectativas previas.
ACTIVIDAD
. ¿Qué significa que las migraciones sean predominantemente unidireccionales?
• ¿Cuáles son las principales causas de que las migraciones sean unidireccionales?
• Realice en su carpeta una tabla como la siguiente y complétela con un listado de razones económicas y otro de razones políticas que originan las migraciones.
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
Cuando se habla de crecimiento de la población, se hace referencia a la relación entre nacimientos y defunciones, es decir, al crecimiento vegetativo. Si el número de nacimientos supera al de defunciones, se habla de un crecimiento vegetativo positivo; si por el contrario, las muertes superan a los nacimientos, se habla de un crecimiento vegetativo negativo o decrecimiento, y si ambas cifras son iguales, se está en presencia de un crecimiento vegetativo cero o nulo. Para medir el crecimiento vegetativo de una población se utiliza la tasa de aumento natural o de crecimiento medio, que se obtiene de la diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad, pero expresada en porcentaje. Por ejemplo, si la tasa de natalidad es del 36‰ y la de mortalidad del 15‰, el resultado sería 21‰, pero como se expresa en porcentaje, esta tasa de aumento natural es del 2,1%. Cuando se analiza la población de un país, una provincia, una región (como el Mercosur o la Unión Europea) u otro espacio no mundial (una ciudad, un continente), se considera que esa población puede crecer tanto por la diferencia entre nacimientos y muertes como por la relación entre el ingreso (inmigración) y el egreso (emigración) de personas, es decir, el crecimiento migratorio. Al resultado de ambos crecimientos, vegetativo y migratorio, se lo denomina crecimiento total. Hacia la década de 1990, la población mundial crecía a ritmos cada vez más rápidos, aunque se registraban contrastes entre distintas áreas del 54 GEOGRAFÍA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA Population Reference Bureau (www.prb.org) planeta. Sin embargo, en la actualidad, a pesar del rápido crecimiento demográfico, éste tiende a desacelerarse en casi todo el mundo. La aceleración del crecimiento de la población mundial tuvo múltiples causas, pero entre las más notorias se encuentra la mejora en los sistemas alimentario y sanitario, producto de los enormes avances en el campo científico-tecnológico que se produjeron principalmente en los siglos XIX y XX, y que impactaron directamente disminuyendo la tasa de mortalidad y aumentando la tasa de natalidad. Esto se tradujo en el aumento de la velocidad de crecimiento de la población mundial en períodos cada vez más breves, proceso que recibió el nombre de “explosión demográfica” o “boom demográfico”. Recién en el año 1800 la población mundial llegó a los primeros 1.000 millones de habitantes; pasaron 130 años para que se duplicara (en el año 1930); 30 años más hasta alcanzar los 3.000 millones (aproximadamente en 1960); 15 hasta los 4.000 (1975); tan solo 12 más en sumar 5.000 (1987), 13 años para alcanzar los 6.000 millones de personas en el planeta (en el año 2000) y 11 años más en alcanzar los 7.000 millones (2011). El acelerado crecimiento demográfico planteó diversos problemas y desafíos que algunos teóricos se encargaron de estudiar y difundir. Aunque, como mencionamos, el ritmo de crecimiento demográfico comenzó a desacelerarse, la Organización de las Naciones Unidas estima que para fines del siglo XXI, la población mundial llegará a 12.000 millones de personas, casi el doble de la que hay en la actualidad. Sin embargo, ese crecimiento es muy diferente si se tienen en cuenta las condiciones sociales, económicas y hasta culturales de los distintos países. Los países desarrollados, oscilan entre tasas de crecimiento muy bajas y el decrecimiento de sus poblaciones. Los periféricos, en cambio, poseen un crecimiento mucho más rápido y, en general, más veloz cuanto más pobre es el país. La consecuencia evidente de este crecimiento diferenciado es que en el futuro, de no modificarse las condiciones de desarrollo imperantes, habrá mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza en el mundo.
ACTIVIDADES.
· Elabore un texto en el que explique por qué el crecimiento de la población mundial estará localizado mayoritariamente en las regiones más pobres.
· ¿Qué soluciones consideras que se pueden aplicar para frenar el crecimiento de la población?
1- Responde V (verdadero) o F (falso). En caso de que hayas respondido F, deberás justificar tu respuesta.
a- La globalización fue el resultado de la revolución tecnológica contemporánea.
b- Los elementos naturales de un paisaje son todos aquellos construídos por la sociedad.
c- El espacio geográfico permanece inalterable a lo largo de los años.
d- El concepto de globalización genera fuertes disputas ideológicas y distintas formas de concebir el mundo.
e- Los países más pobres del mundo son los que tienen más poder e influencias sobre los otros países.
2 Observa las siguientes imágenes y responde.
a- ¿ Las imágenes corresponden a un espacio geográfico natural o social.?
b- ¿ En cuál de los dos espacios te gustaría vivir? ¿Por qué?
· Lea el siguiente texto y luego responde las preguntas.
El nuevo orden mundial
“La globalización no la promovió ningún país o grupo económico, pero resultó de la revolución tecnológica (contemporánea). Por esa razón, favorece a los países de alta tecnología, particularmente los Estados Unidos, que se transformaron en la economía más competitiva del mundo. Es la razón por la cual la globalización, en la práctica, equivale a una americanización de las economías mundiales […]”
[…]“La implosión de la Unión Soviética en 1991 y el fin del régimen bipolar hicieron de los Estados Unidos la única potencia remanente. Sin embargo, este país ejerce una semihegemonía, bastante amplia en ciertas regiones del mundo, partes de América latina, de Asia, de África, contenida en Europa, relativamente combatida en países como China y Rusia y, en menor escala, India, Irán y otros. A esa situación Samuel Huntington la llamó ‘unimultipolaridad’.
En las condiciones actuales, el mundo quedó sometido a una estratificación tripartita. En la cúpula del sistema (status dirigente) están los Estados Unidos, seguidos, en menor grado, por la Unión Europea y Japón. En la base de los sistemas (status de dependencia) se encuentran casi todos los demás países del mundo. En posición intermedia, que llamaremos status de resistencia, se encuentran países como China y Rusia. Países como la India, Irán y el Brasil en el marco del Mercosur, sobrepasan el status de dependencia, sin inserción suficiente en el status de resistencia.
El orden internacional resultante tiene poca estabilidad...”
· ¿Cuántos grupos de países distingue el autor de acuerdo a su función en el nuevo orden mundial? Caracterice cada uno.
· ¿Por qué, a inicios del siglo XXI, el autor sostenía que “la globalización equivale a una americanización de las economías mundiales”?
· ¿Por qué Huntington habla de unimultipolaridad?
· ¿Cómo interpreta la frase final: “El orden internacional resultante tiene poca estabilidad”?
LA GLOBALIZACIÓN
El concepto de globalización es hoy utilizado por múltiples disciplinas y campos del saber, como la Historia, la Antropología, la Geografía, la Sociología, la Economía, el Derecho, las Artes, la Literatura y las Ciencias Políticas. A su vez, es necesario mencionar que se trata de un concepto que genera fuertes disputas ideológicas y distintas formas de concebir el mundo.
Desde un punto de vista territorial, la globalización es una etapa caracterizada por importantes cambios en la organización del trabajo y de la producción, y por el gran desarrollo de los medios de comunicación e información y de transporte; en consecuencia, el surgimiento de este concepto originó redefiniciones de la lógica espacial del mundo.
¿POR QUÉ OCURRIÓ ESTO?
En principio, porque la globalización permitió una rápida conexión entre diferentes partes del mundo a través de la denominada “realidad virtual” (Internet, por ejemplo), pero también a través de las formas de transporte de personas y mercancías (incluido el dinero). También la difusión cultural y de las pautas de consumo desde Occidente (principalmente desde Estados Unidos) hacia gran parte del planeta produjo espacios muy semejantes entre sí, en distintos lugares del mundo, como los shoppings (centros comerciales), los negocios de comida rápida, las autopistas, etcétera. La semejanza de estos espacios (llamados “no-lugares”, justamente por su falta de identidad propia) que están en muchas ciudades del mundo, desde Nueva York (Estados Unidos) a Buenos Aires (Argentina), Londres (Inglaterra), Tokio (Japón), San Pablo (Brasil), Kuala Lumpur (Malasia) o Alejandría (Egipto), contrasta con los espacios previos a este período. Es decir, contrasta con los estilos propios de cada área o región: edificios, parques y otras construcciones “reconocibles” y hasta simbólicas de esas ciudades como, por ejemplo, la torre Eiffel en París.
Desde el punto de vista socioeconómico, este proceso surge con fuerza luego de la caída del comunismo soviético y el consecuente renacimiento de las políticas liberales de mercado, que recibieron el nombre de neoliberalismo. En este proceso es fundamental el papel del poder económico, consolidado a través de ciertas instituciones como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Inter- nacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que muchas veces dictan políticas que vulneran la soberanía de los países implicados.
Desde la óptica del consumo, este proceso supone la mundialización de pautas culturales derivadas de los alcances tecnológicos de los medios de comunicación e información y de la rapidez y volumen del comercio internacional, posibilitado por las mejoras en los sistemas de transporte.
Desde la óptica de la producción, la globalización se caracteriza por las desigualdades cada vez mayores entre los países centrales y los periféricos, y por la descentralización de los procesos productivos de las grandes empresas. Estas empresas originarias de los países desarrollados poseen filiales en los países periféricos que les brindan mano de obra barata, recursos naturales a disposición, sin o con pocas restricciones legales, y posibilidades de desechar fácilmente los residuos del proceso productivo, sin sanciones ni limitaciones económicas. Todo esto les permite colocar sus productos en mercados nuevos a costos cada vez menores.
ACTIVIDADES:
1 - Menciona las diferentes dimensiones (culturales, económicas, políticas y ambientales) según las cuales es posible definir el concepto de globalización.
2 - ¿Por qué no alcanza con definir el concepto de globalización sólo como un proceso de interrelación económica,?
3 - ¿Consideras al coronavirus como un fenómeno global? Justifica tu respuesta.
Espacio geográfico. Es el producto de las transformaciones que hacen los seres humanos a lo largo del tiempo. El motivo, satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, trabajo y hasta diversión. En el espacio geográfico los seres humanos realizan su vida y utilizan todos aquellos recursos que le provee el planeta para subsistir.
Al construir viviendas y desarrollar centros de trabajo, los habitantes imprimen su huella en el lugar en el que se asientan; le dan un cierto orden, lo organizan de acuerdo con sus necesidades, con su visión del mundo y grado de desarrollo. Si se tiene en cuenta que, además de esto, cada lugar cuenta con características físicas propias se comprende que todo espacio geográfico representa un espacio organizado y que a lo largo del planeta hay una gran diversidad de ellos.
Los cambios que se gestan en el interior de los grupos humanos, como su crecimiento y, con ello, el incremento de sus necesidades y movimientos, se reflejan en el espacio que ocupan. Por ello a través del tiempo los lugares cambian; generalmente aumenta el número de viviendas y comercios, así como los espacios destinados a las actividades económicas, y la cantidad y extensión de caminos y carreteras.
Por lo general, cuando se realiza un estudio geográfico, se separan los elementos naturales (suelo, ríos, lagos, relieves, etc) de los sociales (construídos por el hombre) aunque en la realidad estén unidos, ya que se conjugan para construir un espacio integrado.
Lee el texto, observa las imágenes y responde:
1- ¿Cuál es el motivo por el que los seres humanos transforman el espacio geográfico?
2- Menciona elementos naturales y/o sociales de cada una de las imágenes.
3- Enumera elementos sociales y naturales del barrio en que vives.
Observa la imagen y responde:
1. Que sentimientos te provoca?
2. Crees que el planeta tierra se encuentra como lo muestra la imagen? Justifica tu respuesta
3. Como habitante de este planeta, que soluciones propondrías para revertir dicha situación?