ACTIVIDADES
a. Explicá cuál es el objetivo de cada una de las partes que componen la Constitución Nacional.
b. Construí un cuadro donde sintetices: el contenido de la primera parte (declaraciones, derechos y garantías constitucionales) y el de la segunda parte (las tres características de nuestra forma de gobierno: representativo, republicano y federal)
La estructura de la Constitución Nacional
Nuestra Constitución está integrada por un preámbulo y dos partes. La primera está formada por dos capítulos. El primero se llama “Declaraciones, Derechos y Garantías” y el segundo, “Nuevos Derechos y Garantías”. La segunda parte de la Constitución se denomina “Autoridades de la nación” y se organiza en dos títulos: “Gobierno federal” y “Gobiernos de Provincia”.
Preámbulo
Es el prólogo, la introducción de la Constitución; en él se reconoce la soberanía del pueblo al nombrar a los convencionales como “representantes del pueblo de la Nación Argentina”. El preámbulo establece también los objetivos al sancionar la Constitución Nacional. Ellos son: “…constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad…”.Se determina que estos beneficios deben ser alcanzados “para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”.
Actividad:
1. Nombrar las partes de nuestra Constitución Nacional.
2. ¿Qué es el preámbulo?
3. ¿Cuáles son los objetivos de sancionar la Constitución?
Actividades:
Teniendo en cuenta los temas trabajados durante el año vamos a tomar Identidad y democracia como centrales y vamos a responder un cuestionario de verdadero y falso, teniendo en cuenta que si la respuesta es falso tienen que corregirla y poner cómo sería la expresión correcta.
1- Para que haya un gobierno democrático todas las personas adultas tienen que tener el derecho a votar.
- Verdadero
- Falso
2- El término democracia significa gobierno de unos pocos.
- Verdadero
- Falso
3- El sapo soñó que era un árbol con raíces hondas y muchos brazos.
- Verdadero
- Falso
4- Fui un océano, dijo el sapo, por donde llevaba y traía barcos.
- Verdadero
- Falso
5- Hay democracia cuando no hay grupos que predominen o impongan su voluntad por la fuerza.
- Verdadero
- Falso
6- La democracia nació en Egipto en al siglo V D.C.
- Verdadero
- Falso
7- El órgano soberano de Atenas era la asamblea de ciudadanos.
- Verdadero
- Falso
8- El derecho a la identidad es universal y fundamental: tenemos que saber quiénes somos, de dónde venimos.
- Verdadero
- Falso
9- Era una democracia directa porque los ciudadanos debían pedir permiso para tomar decisiones.
- Verdadero
- Falso
10- En una democracia el gobierno representa a la mayoría, pero también se tiene en cuenta a las minorías.
- Verdadero
- Falso
La democracia como forma de gobierno y de vida
Actividad
¿Sólo es necesario que se pueda votar a los gobernantes para decir que existe democracia en una sociedad? Explicar qué otros aspectos son necesarios.
2. Pensá en los diferentes grupos que formas parte (escuela, familia, amigos, club): ¿qué características debe haber en ellos para que puedas hablar de un espacio democrático? Escribí ejemplos que conozcas o se te ocurran de espacios donde no existan prácticas democráticas.
El significado etimológico del término democracia proviene del latín “demos” pueblo y kratos poder o gobierno. Por lo tanto, se entiende que la democracia es el gobierno del pueblo.
Orígenes de la democracia
Esta forma de gobierno se experimentó en todo el mundo griego en el siglo V a. C. aproximadamente, pero se suele usar como ejemplo de su máxima expresión la ciudad (polis) de Atenas.
La democracia ateniense se construyó en torno a una división social estricta, “los de adentro” ciudad o polis y “Los de afuera” campo o aldeas que rodean la ciudad, chora.
Los “de adentro”, eran considerados ciudadanos libres, los hombres, adultos mayores, de origen estrictamente ateniense. Por su parte, no eran considerados ciudadanos niños, mujeres, esclavos y extranjeros.
Los “de afuera”, constituidos básicamente por esclavos no eran libres, sino que eran propiedad de su amo. Y, en el momento, se ponía en duda la condición humana de los esclavos. Aristóteles, contemporáneo y crítico de la democracia ateniense definía a los esclavos como una “herramienta parlante”. Se refería a ellos como unas herramientas para el trabajo que, además, hablaban.
Los ciudadanos se dedicaban a gobernar, era una democracia directa porque todos los ciudadanos tomaban directamente las decisiones. En otras palabras, no había una separación entre gobernantes y gobernados sino que quienes gobernaban eran gobernados al mismo tiempo.
La economía esclavista hizo posible que los ciudadanos libres, que no trabajaban y vivían del trabajo esclavo, se dedicaran pura y enteramente a la política, a gobernar, a perfeccionar el uso de la palabra en largos debates que podían durar meses.
El órgano soberano de Atenas era la Asamblea de ciudadanos que se reunía periódicamente para tratar temas tales como, obras públicas, construcción de caminos, puentes, decidir si hacer la paz o hacer la guerra, entre otras cuestiones de importancia para la organización de la polis (ciudad).
Los mecanismos de elección eran varios, sorteo, votación, también se elegían al azar. Era muy importante la rotación de los cargos para que nadie se envicie en el poder y para que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de participar ya que eran considerados libres e iguales.
La ciudad era relativamente pequeña, las personas se conocían entre sí, haciendo más fácil o posible ponerse de acuerdo en la Asamblea.
Actividad:
¿Cuál es el significado del término democracia?
¿Quiénes eran considerados ciudadanos?
¿Quiénes no eran considerados ciudadanos?
¿Quiénes gobernaban en la democracia directa?
Curso: 2 B
Profesor: Borda, Julio
Chicos: En esta clase vamos a retomar lo trabajado en las clases presenciales que tuvimos, vamos a volver a trabajar el concepto de poder, el poder como relación desigual y el poder político. Para eso les subo un archivo en donde van a encontrar esas respuestas.
Las consignas son simples, por lo que les voy a pedir que traten de entregarlo antes del 10 de Abril.
Actividades:
1- ¿Qué pensás vos que es El Poder y quién lo tiene? (esto es lo que trabajamos en las carpetas)
2- ¿Según el texto, qué es el poder?
3- Explicar por qué la relación de poder es una relación desigual.
4- ¿Qué es el poder político y cuándo es legítimo?