A nivel global se estima que ha sido aprovechado solo el 30% del potencial hidroeléctrico identificado, por lo cual el sector tiene un gran potencial de crecimiento. China, Estados Unidos, Brasil y Canadá, en ese orden, son los mayores productores de hidroelectricidad del mundo, y en conjunto generan más del 50% del total mundial. Países reconocidos por sus políticas medioambientales y de bienestar social, como Noruega, Suecia o Canadá, tienen a la energía hidroeléctrica como la fuente que provee la mayor parte de su electricidad. En nuestro país, la potencia instalada de energía hidroeléctrica representó en el 2016, el 33,1% del total.
La energía aprovechada de los cursos de agua realza la confiabilidad de los sistemas eléctricos, permite generar en forma limpia, sin emitir gases de combustión a la atmósfera, y es una tecnología eficiente y de bajo costo operativo.
Transformar el potencial hidroeléctrico subaprovechado a nivel mundial en una realidad, permitirá ahorrar importantes cantidades de combustibles fósiles, reducir las emisiones de gases de combustión y perfeccionar la gestión de los recursos hídricos, favoreciendo el uso multipropósito del recurso agua en beneficio del desarrollo humano.
Fuente: iha, 2016
Continuando con el abordaje de la energía hidroeléctrica en nuestro país, les propongo leer el siguiente texto sobre las transformaciones de la energía que se producen en las centrales hidroeléctricas:
En general, las centrales hidroeléctricas aprovechan el movimiento del agua de los ríos de dos maneras. Es posible aprovechar la fuerza del paso del agua por el flujo natural del río o acumular el agua en un embalse o reservorio, para poder controlar su flujo. Como resulta ventajoso no depender enteramente del cauce natural del río, la segunda opción es la que más se ha utilizado.
La idea de generar electricidad a partir de una represa es relativamente simple: se construye una pared transversal al cauce del río, para que el agua se acumule detrás de esa pared. Así, se origina una gran masa de agua que es forzada a pasar a través de un tubo que desciende hasta la base de la pared. Allí, está instalada una central que, mediante una o más turbinas acopladas a generadores, produce electricidad al aprovechar la fuerza de la caída y la masa de agua.
Una dificultad que presenta este tipo de energía es que los años secos afectan el caudal de los ríos y disminuye su capacidad de generación eléctrica. Otro de los elementos a tener en cuenta es el embalse: a medida que estos se hicieron cada vez más grandes también crecieron los inconvenientes: cubrieron grandes espacios, antes ocupados o por la naturaleza o por poblaciones humanas que fueron obligadas a desplazarse.
Las centrales hidroeléctricas requieren de un importante desarrollo de la infraestructura que producirá la electricidad. Es necesario tener en cuenta que el tiempo de instalación de las represas suele ser muy largo y la inversión inicial es muy alta (aunque el largo tiempo de vida útil disuelve en parte este problema).
La utilización de la energía hidráulica presenta como ventajas el hecho de que es un recurso renovable y tiene una vida útil muy larga, un bajo costo operativo y resulta bastante predecible su capacidad de generación. Además, puede tener propósitos múltiples (el agua del reservorio se puede usar para riego o para el consumo humano).
Responde a las siguientes cuestiones:
1. Enumera las ventajas y las desventajas de la producción de energía hidroeléctrica.
2. Teniendo en cuenta el texto, ¿ qué se aprovecha para la producción de energía eléctrica en una represa?
3. Analizando el segundo gráfico, ¿ cuál es la fuente de energía renovable más utilizada? ¿ Según el
gráfico cuál es la primera y la última central hidroeléctrica del país?
Recursos naturales
Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural, es decir que el ser humano no tiene injerencia en su aparición, formación o nacimiento, y que sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo).
Los recursos naturales según sus posibilidades de recuperación y regeneración pueden clasificarse en Renovables o No Renovables.
La energía como recurso renovable.
La energía constituye un tema central para los seres humanos no sólo por ser fuente de vida, sino también de trabajo y producción. En este sentido, numerosas luchas han signado la historia de la humanidad por la obtención y uso de recursos naturales que generan energía.
Las sociedades humanas en su desarrollo y evolución han tenido un incremento persistente en el consumo de energía para llevar adelante sus actividades. Este incremento promueve no sólo problemáticas sociales y económicas sino también consecuencias ambientales. Actualmente, el mundo está experimentando una crisis energética en la cual se conjugan múltiples factores y diversas escalas. Las crisis no se presentan sólo por la escasez o problemas de distribución de los recursos energéticos tradicionales, no renovables, (petróleo), sino también por la utilización de otros recursos puestos en valor a partir de las transformaciones tecnológicas especialmente en telecomunicaciones y el grave impacto que su explotación produce en el ambiente y la sociedad. El desafío es garantizar una calidad de vida apropiada reduciendo el consumo de combustibles fósiles para prevenir un calentamiento global alarmante. Debemos asumir el compromiso de acelerar el desarrollo de alternativas energéticas renovables y crear condiciones para su rápida difusión.
-Profesor: Heinzen, Federico
-Correo: federicoheinzen@gmail.com
Atendiendo al tema abordado, la energía en Argentina, responder los siguientes interrogantes:
1. Elaborar una definición de energía. Se puede utilizar internet, diccionarios, contenidos abordados en otros espacios.
2. Según la imagen anterior: ¿Cuál es el recurso energético o fuente más utilizado en nuestro país? ¿Cuál es el recurso energético menos utilizado en nuestro país?
3. Clasificar los diversos recursos o fuentes presentadas en la imagen anterior como renovable y no renovable. ¿Dónde se localiza la producción de energía a través de recursos renovables?
4. Enumerar situaciones de la vida cotidiana donde utilices recursos energéticos. En lo posible clasificar los recursos en renovables y no renovables.
Observaciones: solo copiar en la carpeta las respuestas de las actividades.
Teniendo en cuenta los contenidos desarrollados desde que comenzó el año hasta la fecha, te solicito que armes las referencias ( definiciones) para las palabras del siguiente cuadro:
Referencias:
Propiedad física susceptible de ser medida. ( Ejemplo)
Teniendo en cuenta la información presentada en los cuadros anteriores sobre las distintas magnitudes y sus unidades hallar la mayor cantidad de ellas en la sopa de letras.
Sólo debes copiar las palabras encontradas en el siguiente cuadro, cómo se visualiza en el ejemplo.
La física, del griego fisis («naturaleza»), es la ciencia natural que estudia, mediante leyes fundamentales, la energía, la materia, el tiempo y el espacio, es decir, el universo mismo. La física es una de las disciplinas académicas más antiguas, cuyas raíces se remontan a los inicios de la civilización, cuando el hombre empezó a tratar de entender las fuerzas que regían el mundo a su alrededor.
Se trata de una disciplina tanto teórica (describe las leyes del universo) como experimental (pone en práctica de hipótesis respecto a dichas leyes), y se adhiere al modelo de comprobación y legitimación impulsado por el método científico. La física como la conocemos hoy se describe mediante cuatro marcos teóricos que dependen
del tamaño de la materia en estudio y de la velocidad de su movimiento. Estos son:
· Mecánica clásica. Se ocupa de los movimientos perceptibles en cuerpos macroscópicos, cuyas velocidades son muy pequeñas en comparación con la velocidad de la luz.
· Mecánica relativista. Sustentada en los desarrollos teóricos de Albert Einstein durante el siglo XX, se asemeja a la clásica en su carácter determinista.
· Mecánica cuántica. Estudia sistemas de muy pequeña escala, como los átomos y las partículas elementales. Describe sus interacciones mediante las tres fuerzas que imperan a estas escalas: la fuerza fuerte, débil y electromagnética.
· Teoría cuántica de campos. Es un formalismo matemático para describir la mecánica cuántica tratando a las partículas como campos. Resulta muy útil, por ejemplo, a la hora de estudiar el campo electromagnético.
¿Qué estudia la física?
La física se ocupa de las leyes fundamentales del universo, es decir, de entender y describir la mecánica con que el universo opera. Estas leyes se describen mediante cuatro interacciones fundamentales:
· Gravedad. La fuerza de atracción existente entre dos o más cuerpos masivos (que tienen masa). Cuanto más masivos son los cuerpos, más intensa es la fuerza y más alcance tiene su efecto.
· Electromagnetismo. La fuerza de atracción o repulsión que se manifiesta entre partículas cargadas eléctricamente.
· Fuerzas nucleares débiles. También llamada interacción débil, es una fuerza que existe entre partículas fundamentales, es de muy corto alcance y es la responsable de los decaimientos atómicos y de la radiactividad.
· Fuerzas nucleares fuertes. Es una fuerza de atracción que mantiene unidos a los neutrones y los protones en el núcleo del átomo, venciendo la repulsión electromagnética entre estos últimos (cargados positivamente).
Luego de leer el material aportado se les pide la elaboración del objeto de estudio de la física (¿qué estudia?). Dado que el objeto de estudio de la física son las interacciones entre la materia y la energía, ¿te animas a armar una definición de cada una de ellas con lo que sabes y buscando en diccionarios e internet?
Entregar y consultar al correo federicoheinzen@gmai.com o al instagram @física528