Leer el texto y luego responder:
Qué es Globalización:
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.
El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la tecnología, entre otros.
Características de la globalización
Las más importantes características de la globalización son las siguientes:
Es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;
Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
Es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial;
Es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
Supone la reorganización espacial de la producción;
Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
Conforma un modelo financiero mundial.
Causas y consecuencias de la globalización
Las causas de la globalización más inmediatas que podemos mencionar han sido:
Los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX;
El fin de la Guerra Fría;
La consolidación del modelo capitalista;
La necesidad de ampliar mercados económicos;
La revolución en materia de telecomunicaciones e informática;
La liberación de los mercados de capitales.
Podemos contar entre las consecuencias de la globalización como proceso histórico las siguientes:
Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra en los países desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema.
Aumento del desempleo: algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) han sido las principales causas del aumento del desempleo.
Pérdida de identidades culturales: los autores críticos de la globalización también sostienen que esta favorece la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
Tipos de globalización
Globalización económica
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo.
En el siglo XXI la globalización económica se intensifico más logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional.
Globalización política
La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos para dar respuesta y solución a un sin fin de problemas que se han vuelto globales y que nos afectan a todos. Algunos ejemplos de esto son el cambio climático, índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.
Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar dichos problemas y dar la mejor solución posible.
Globalización tecnológica
La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud.
Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que ocurre en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de comunicación que existen.
Globalización cultural
La globalización cultural se ha generado como consecuencia de las relaciones internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía, turismo, entre otros.
Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión de valores universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.
Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el consumo de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de ciertos valores propios.
Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.
1- ¿Qué es la globalización y cuáles son sus características?
2- Explica las consecuencias de la globalización.
3- El texto solo nombra consecuencias malas. ¿Vos crees que la globalización solo tiene malas consecuencias? En el caso que pienses que también tiene buenas ¿Cuáles serían?
4- ¿En qué aspectos de la vida diaria ves que influye la globalización cultural?
5- Danos tu opinión y el por qué de ella sobre la globalización social.
SOCIEDAD DUAL: GUETOS VOLUNTARIOS Y GUETOS REALES. INCLUIDOS Y EXCLUIDOS
El término “gueto” (o ghetto) proviene de las zonas extramuros que habitaban los judíos en tiempos medievales, que fue generalizado luego para toda segregación espacial a que son sometidas las minorías. En nuestro siglo puede utilizarse este concepto para definir zonas de habitabilidad de los dos polos del espectro social dual, guetos reales para el lugar que ocupan las poblaciones excluidas y guetos voluntarios para los que ocupan los sectores de mayor integración al modelo social y económico.
Los guetos reales, aquellos en los que segrega a las minorías marginadas, tienen la particularidad de que a ellos se puede entrar con facilidad, pero no se puede salir. En cambio, a los guetos voluntarios, aquello en los que se autosegregan las élites, tienen la característica de ser difícil de ingresar, pero se tiene vía rápida para salir. Los guetos reales de las villas miserias y los guetos voluntarios de los barrios cerrados.
Los guetos reales mantienen un vínculo entre desempleo y pobreza, dos de las consecuencias más visibles de la Nueva Economía. Empleos precarios, empleos a tiempo parcial, reducciones de salarios, desempleo, deslocalización de empresas, desaparición de prestaciones sociales, trabajo en negro, economía informal, fueron todos factores que impactaron duramente en los trabajadores no calificados urbanos, e impulsó a estos a ocupar espacios segregados en las grandes ciudades.
La villa miseria del Nuevo Paradigma es un gueto, ya que en él habitan mayoritariamente excluidos del sistema, con entrada facilitada y salida dificultosa.
La villa miseria de hoy no es un espacio de paso hacia un tránsito mejor, sino que es una estación casi definitiva para la gran parte de sus habitantes, e incluso es el destino final de muchos que van “desafiliándose” del sistema, perdiendo posiciones sociales.
Esta realidad nos deja ver nuevamente el grado de fragmentación social existente entre la gente, ya que aquellos incluidos en el sistema ven en las villas un espacio físico de la exclusión, de los que no están dentro, de los que son prescindibles.
Muchos observan esos guetos urbanos de desconectados como verdaderos lastres del sistema haciendo recaer en ellos responsabilidades cuando son solo consecuencia de un sistema competitivo y segregador.
Son a este tipo de personas a las que se les cuestiona su voluntad para progresar, sus ganas de trabajar, de esforzarse. Se los responsabiliza de su dramática situación en el sistema, o mejor dicho fuera del sistema.
El creciente desempleo del nuevo siglo y la creciente desigualdad, sumada a la retirada del Estado y sus responsabilidades de contención social (políticas sociales) para reemplazarlas por tareas de contención punitiva (políticas carcelarias), deja un vacío de organización e impulsa a miles de personas a la marginación de la economía informal y la vincula con una violencia cotidiana producto de esa carencia de economía asalariada incrementando el espacio para la economía criminal.
Los guetos reales, a diferencia de las viejas zonas segregadas ya no solo se ubican en las periferias de las ciudades, sino que ocupan su propio corazón, su centro.
Cuando el corazón de las ciudades, otrora espacios de ocupación de los sectores más poderosos de la sociedad, ha sido entregado al abandono y al deterioro es habitual observar de qué manera son ocupados por los sectores más marginados de la población, mientras que los incluidos, los conectados, los extraterritoriales, emigran hacia la periferia en busca de seguridad, ya que las vías de comunicación permiten anular la distancia espacial que existe entre los centros de dirección a sus hogares, los guetos voluntarios.
Estos espacios privados seguros, alejados del resto pero conectados por vías rápidas y comunicaciones avanzadas, son habitados por la clase integrada al modelo, la vieja clase alta, hoy llamada hiperclase. El término hiperclase, acuñado por J. Attali, refiere a un grupo que no siente compartir una historia común con su comunidad, son extraterritoriales, no aceptan pertenecer a una misma cultura y a un mismo destino con sus conciudadanos, en definitiva, no se siente comprometido con la realidad más allá de los límites de su barrio cerrado.
El integrante de la hiperclase se caracteriza por pertenecer a clubes privados, escuelas privadas, contrata policía privada, se indigna por la impunidad de dictadores lejanos, profesa la religión civil de los derechos del hombre, aunque esa sensibilidad por los derechos universales no se refleja en su responsabilidad para con su entorno, no reconociendo ninguna de las obligaciones que generalmente implica la ciudadanía, renegando fundamentalmente de la obligación de abonar impuestos.
La hiperclase se reconoce extraterritorial, totalmente desconectada de las responsabilidades por su entorno espacial. Sus iguales son otros extraterritoriales de otras localidades.
¿Pero cuál es el grupo antagónico a esta hiperclase global, cuál es el enemigo, cuál es el otro?
Ese otro son los habitantes de los guetos reales que se van convirtiendo en territorios abandonados por los Estados, con infraestructura en decadencia, espacios olvidados para castigar a las clases peligrosas de pobres indignos.
Esas clases peligrosas son en las que la sociedad deposita la idea del Otro, ese enemigo, el distinto, el ajeno, la amenaza. Un nuevo término se acuña para este grupo: la infraclase y ya no “clase baja”, porque intenta separar lo que se considera una clase obrera “meritoria” de un subproletariado demonizado merecedor de todo el accionar punitivo de la sociedad.
El concepto de infraclase alude a “una amenazante hidra urbana personificada por el pandillero desafiante y agresivo”, el término resulta una etiqueta despectiva, una identidad acuñada desde afuera (y desde arriba) que nadie reivindica a excepto para adjudicarla a El Otro.
Actividad
1.¿Qué es un gueto?
2.Describe las características de los guetos reales y los guetos voluntarios.
3.Define “hiperclase” e “infraclase”.
4.¿Por qué razón creés que los guetos voluntarios están condenados a la marginalidad? ¿Considerás que los habitantes de la infraclase es gente peligrosa? ¿Qué opinión te merece la subjetividad de los integrantes de la hiperclase? Elabora un texto con tus palabras articulando las tres preguntas.
Actividades:
Durante el transcurso del año fuimos trabajando distintos temas, tomando como centrales los siguientes tres: socialización, cultura y clases sociales y su lucha.
Como actividad les mostramos seis imágenes en donde ustedes deberán tomar cada uno de ellos y poner a cuál de los temas nombrados pertenece y explicar el porqué de esta elección.
Imagen Nª 1
Imagen Nª 2
Imagen Nª 3
Imagen Nª 4
Imagen Nª 5
Imagen Nª 6
Tema: La teoría del delito
Fundamento:
Desde la sociología pretendemos hacer un abordaje de los problemas del mundo actual, marcado por dos procesos: el de globalización y el de individualización. Esta propuesta pedagógica busca el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes y darle una mirada sociológica a la realidad social en la se desenvuelven
Objetivo:
Los objetivos de esta secuencia didáctica es lograr que el alumno pueda comparar los diversos sistemas de estratificación social que se dieron a lo largo de la historia, y ver como se fue modificando la movilidad social en un sistema de clase.
“El obrero tiene la alternativa de someterse al destino, de volverse un “buen obrero”, de vigilar fielmente el interés del burgués –y entonces se embrutece–, o resistir, a fin de luchar por su humanidad mientras le sea posible, y esto solo puede hacerlo luchando contra la burguesía”
Esta actividad consta de dos secuencias didácticas, una comparar los distintos sistemas de estratificación social que se dieron en la historia y la segunda analizar el sistema de clase sociales y su movilidad social.
El estudio de las desigualdades sociales es una de las áreas más importantes que estudia la teoría del conflicto, porque los recursos materiales a los que tienen acceso las personas determinan sus vidas en gran parte.
Aunque es el resultado del trabajo de varios estudios, la teoría del conflicto se basa más directamente sobre la obra de Karl Marx, quien consideró el conflicto de clases y la explotación de clase como las fuerzas fundamentales del movimiento de la historia.
Los modernos teóricos del conflicto ven la lucha por el poder y el dinero como un proceso continuo en el que muchas personas aparecen como oponentes por su condición de clase, raza, nacionalidad y aun de sexo.
Esta teoría parte del supuesto de que la realidad social es conflictiva y caracterizada por la desigualdad social, son las clases sociales las que entran en conflicto.
Estratificación Social
La estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos. Su origen o justificación primaria se basa siempre en la relación que tengan con los medios de producción, es decir las empresas y las tierras para cultivo. Existen diferencias entre las personas según el poder económico que tengan, sus propiedades, su acceso a la educación, etc.
Pueden distinguirse 4 sistemas de estratificación básicos: esclavitud, casta, estado y clase.
Esclavitud
La esclavitud es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos individuos son poseídos por otros como su propiedad y no poseen derechos de ningún tipo, estando su vida y la de los suyos a disposición de otros. Era una situación de la cual no podía salirse, es decir, si se nacía esclavo, se moría esclavo, sin ninguna posibilidad de ascenso social. Los esclavos fueron utilizados casi exclusivamente como trabajadores en las plantaciones o como servidores domésticos. No percibían un salario, ni podían decidir sobre sus vidas, eran transportados de un lugar a otro y vendidos luego como una mercancía más. La esclavitud data de tiempos remotos, era muy común entre los pueblos griegos y romanos y podemos seguir sus rastros incluso hasta hace muy poco en los Estados Unidos, donde los negros consiguieron finalmente el reconocimiento de sus derechos civiles en 1950. Los sistemas de trabajo forzado con esclavos han tendido a ser inestables, porque una productividad alta sólo podía alcanzarse mediante una supervisión constante y con el uso de métodos brutales de castigo. La esclavitud ha provocado resistencia y luchas debido a que esta manera de estratificación no esconde ni disimula las diferencias sociales abismales que genera.
Castas
El sistema hindú de castas es un tipo de estratificación cerrado. Se ingresa en una casta por nacimiento y se sale de ella por la muerte. En su seno, los estratos sociales están formados por grupos cerrados dispuestos de un orden de superioridad a inferioridad. El status de un individuo permanece invariable a lo largo de toda su vida y, en consecuencia, ocupa una determinada posición social con sus deberes y obligaciones. No existiendo ningún medio que permita la movilidad social individual, los integrantes de una casta carecen de la posibilidad de ascender o descender en la escala social, ni siquiera a través del matrimonio.
Estamentos:
Este sistema de estratificación fue el típico de las sociedades feudales, se define por la peculiar forma de posesión de la tierra y en él existían unos estratos sociales claramente definidos por la ley y las costumbres. En la cima de la pirámide se situaba la familia real (los reyes) y la nobleza propietaria de la tierra, junto a ellos estaba el clero (los representantes de la iglesia), cuyo poder, riqueza e influencia se equiparaba y hasta sobrepasaba al de la nobleza. Finalmente, el estado más bajo o tercer estado, representado por los artesanos, comerciantes y campesinos, estos últimos, se encargaban de trabajar la tierra del señor feudal, teniendo que entregarle una parte de sus cosechas, prestarle servicios de tipo personal y servil, y formar parte de sus ejércitos.
1) ¿Qué estudia la teoría del conflicto? ¿Cómo es la realidad social para esta teoría? ¿Sobre la obra de qué autor se basa?
2). ¿Qué es la estratificación social? Enumera y describe los 4 sistemas de estratificación básicos.
3) ¿A que llama Karl Marx “lucha de clases”? ¿Cómo se da la lucha de clases en la actualidad? ¿Cómo terminará la lucha de clases?
4) Investigar cuando se abolió la esclavitud; ¿qué hecho histórico puso fin al Feudalismo?; ¿En qué sociedad hay Castas?
5) ¿En qué sistema puede haber movilidad social? Defina movilidad social.
ESCLAVITUD: Es una situación en la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo)
CASTA: Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, ESTAMENTO: es el estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social.
Hay dos definiciones de cultura:
a) Visión elitista
La cultura es el resultado de cultivar el conocimiento humano por medio del ejercicio de las facultades intelectuales y artísticas. Esta visión llama “cultas” a las manifestaciones refinadas relacionadas con la literatura, las ciencias y las artes, entre las que se incluyen la música clásica, la pintura, la escultura, etc. Esta concepción reduce el ámbito de la cultura a un selecto grupo de personas.
b) Visión antropológica
Para esta mirada, la cultura es toda manifestación del quehacer humano. Es el conjunto de prácticas llevadas a cabo por todos los sujetos sociales más allá de su estado de naturaleza. La cultura incluye la lengua, los valores, las leyes, la vestimenta, la vivienda, la organización económica y todas las expresiones artísticas. En definitiva, todos los hábitos y las capacidades adquiridas por el Hombre en tanto miembro de la sociedad. Para esta visión, todo ser humano es culto. Y todo ciudadano construye la cultura.
En lo que respecta a la validez y respeto de las diferentes culturas, hay dos posturas bien opuestas:
Etnocentrismo:
Es la corriente antropológica que manifiesta que hay una etnia que es superior, más evolucionada y civilizada que las otras. Etnosignifica etnia, es decir, se considera que una etnia es el centro de la civilización. Desde la perspectiva del etnocentrismo se consideraba la historia del género humano como una historia única, incluso en el aspecto cultural, idea bajo la que subyacía el supuesto de una única línea de evolución que va desde los otros hasta nosotros, de manera que también se consideraban los supuestos estadios evolutivos como otros tantos pasos hacia la realización de la sociedad civilizada.
Relativismo cultural
Otra corriente es el relativismo cultural. Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. Se opone al etnocentrismo y al universalismo cultural —de carácter positivista— que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto y, además, aplicables a toda la humanidad. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. El relativismo, en cambio, asevera que todas las culturas tienen igual valor, y ninguna es superior a otra pues todos los valores son considerados relativos adecuados a una situación sociohistórica
Actividad:
1. Explica las dos definiciones del concepto de cultura. ¿Cuál de las dos te parece más adecuada? ¿Por qué?
2. Desarrolla las dos visiones acerca de la validez y el respeto hacia las diferentes culturas. ¿Con cuál estás de acuerdo? ¿Por qué?
INTERACCIÓN Y SOCIALIZACIÓN CULTURAL
El Ser Humano es un animal social, ya que cada individuo miembro de la sociedad interactúa con los demás. El filósofo griego Platón decía que los hombres viven en sociedad porque se necesitan unos a otros para satisfacer sus necesidades, ya que cada uno tiene una función en la producción de los bienes necesarios para la supervivencia de la especie. Los sujetos sociales se adaptan a las normas de la comunidad, aunque siempre existen conflictos en la interacción debido a los diferentes intereses de cada sujeto y/o grupo.
DEFINICIÓN DE SOCIALIZACIÓN
La socialización es un proceso de influjo entre la persona y sus semejantes, que resulta de aceptar las pautas y normas de comportamiento social y saber adaptarse a ellas. Es un hecho mediante el cual se inculca y transmite de generación en generación la cultura a los miembros de la sociedad. Dentro de estas pautas de comportamiento se encuentran las normas, valores y formas de percibir la realidad, que para ser aceptadas deben ser compartidas y defendidas por los distintos miembros de la sociedad. Este proceso se desarrolla en las distintas etapas de la vida (infancia, vejez) y también en personas que cambian de una cultura a otra o de un status social a otro. En este proceso los individuos desarrollan sus potenciales, sentidos y habilidades y el objetivo principal de éste es garantizar la reproducción. Este proceso desemboca en la formación de la personalidad, conductas, identidad del individuo.
TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
-Socialización primaria
Es la primera que atraviesa el individuo y depende de su desarrollo y de la capacidad de aprendizaje. Se da durante la niñez y por ella se convierte en miembro de la sociedad. Es la que tiene lugar en el núcleo familiar y se caracteriza por la influencia y carga afectiva. Termina cuando el individuo es un miembro activo de la sociedad.
-Socialización secundaria
Es cualquier proceso posterior al anterior, y que se complementa o contrasta con el primario. Así las personas descubren que el mundo familiar no es el único y se reemplazan algunos elementos (por ejemplo, la carga afectiva se modifica por la carga de la enseñanza). Es la internacionalización de submundos (contrastes entre las realidades aprendidas en la infancia que se tienen de base y las realidades o ambientes externos). Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento, es decir, que se produce durante la etapa en que los individuos estudian y trabajan.
Actividad
1. ¿Por qué se dice que el Ser Humano es un “animal social”?
2. Define socialización.
3. Desarrolla los conceptos de socialización primaria y secundaria.
Actividad de Sociología
Ahora analicemos las 3 imágenes y tratemos de resolver estas consignas:
-Explicar, según lo que ven en las noticias y estas imágenes de muestra, como es el comportamiento de la población en el territorio nacional a partir de las medidas de aislamiento.
-Comparar estos comportamientos con lo que viste en las redes sociales o la televisión sobre cómo se comporto la población en otros países a partir de las medidas tomadas por cada país.
-¿Por qué consideran Ustedes que se dan estas diferencias entre los comportamientos?
(Ya saben que pueden consultarnos al whatsApp si les genera dudas el trabajo)
Imagen 1: calle de Buenos Aires
Imagen 2: Feria popular
Imagen 3: fila de turistas para ingresar a Pinamar
TODO ESTO EN EL MARCO DEL AISLAMIENTO OBLIGATORIO