¿Qué es el arte?
· El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y en general una visión del mundo.
· La música es el arte de combinar los sonidos y el silencio en el tiempo. A lo largo de nuestra historia la música nos ha acompañado de diferentes maneras. Por ejemplo, el folklore que es una música en la cual los pueblos expresan su cultura y su forma de vida.
· Existen composiciones poéticas llamadas himnos, en los que se cuenta algún hecho memorable y suelen aplicarse a canciones patrióticas, religiosas o ideológicas.
· La música que escuchamos hoy en día se llama canción y está compuesta en versos o hecha de manera tal qué se le puede poner música.
· Estas son solo algunas formas de expresión musical, pero si estamos atentos en el día a día nos daremos cuenta de que la mayor parte del tiempo escuchamos música, ya sea porque lo elegimos o porque la percibimos de nuestro entorno cuando miramos una película o cuando alguien canta el arrorró.
· La música siempre estuvo ligada a nuestra historia y estará cada vez más presente en nuestras vidas siendo un reflejo de como vivimos, que hacemos y que necesitamos contar.
Actividad:
· Leer el texto y completar el crucigrama.
En música, texturas es la disposición o la manera de entretejer los elementos musicales dentro de una composición. Así como una tela se define por la forma en la que los hilos se entrecruzan, en la música también hay hilos que se entrecruzan y estos determinan la sonoridad de una composición. Estos elementos (hilos) son: el ritmo, la melodía y la armonía.
Ritmo: Relación de los sonidos musicales con el tiempo. Establece las duraciones de las notas y sus silencios. Es el único elemento de la música realmente imprescindible.
Melodía: Conjunto de notas musicales que suenan sucesivamente (una después de la otra). Una melodía es lo que silbamos, cantamos, o podemos tocar en una flauta.
Armonía: Conjunto de notas musicales que suenan simultáneamente (al mismo tiempo). Es el acompañamiento de lo que cantamos, ej. el acompañamiento de la guitarra, el piano o un grupo musical entero acompañando a una o a un cantante.
Distinguimos 4 tipos distintos de texturas principales:
· Monodía: Es la más simple de las texturas. Consiste en una sola línea melódica sin armonía ni acompañamiento. Ejemplo: cuando cantamos solos o cuando tocamos la flauta.
· Melodía acompañada: destaca una melodía sobre un acompañamiento. Ejemplo: cuando alguien canta y lo acompañan con una guitarra o un piano.
· Contrapunto: cuando varías melodías suenan al mismo tiempo teniendo todas la misma importancia y cierta independencia. Hablamos de polifonía (poli= varias; fonía= sonidos o melodías) cuando se escuchan más de una melodía o varias a la vez. Las obras polifónicas son más complicadas de escuchar, pues un oyente inexperto puede perderse entre las distintas melodías.
· Homofonía: participan varias voces o instrumentos como en la polifonía, pero a diferencia de ésta, las voces no son independientes, sino que se relacionan y avanzan de manera compacta, a un ritmo semejante manteniendo relaciones verticales en la partitura. También se pueden identificar como varias melodías de distinta altura, pero que avanzan a un ritmo semejante.
Monodía
Melodía acompañada
Contrapunto
Homofonía
Tarea:
1- ¿Con que instrumentos harías una monodía?
2- ¿Cuántos instrumentos como mínimo necesitas para una melodía acompañada?
3- Elegir dos texturas y citar dos ejemplos.
Géneros musicales
Responder verdadero o falso y argumentar por qué eligió la respuesta:
La música que más se escucha en la radio es vocal e instrumental V F
La música que se escucha en los lugares religiosos es la música procesional V F
Los Palmeras tocan música instrumental V F
Cada país tiene su música folklórica V F
La música clásica se escucha con facilidad en la radio y la televisión V F
El trap, el reggaeton, el pop y la cumbia son géneros musicales modernos V F
El folklore es musica solo vocal V F
Un género musical reúne composiciones que comparten características similares V F
Forma musical: estructura y análisis
Según las distintas partes (partes cantadas y partes instrumentales) que tiene una canción, si tuvieras que componer una ¿Como las organizarías?
Tip 1: Escuchando y analizando 2 o 3 canciones que te gusten de distintos géneros musicales antes de empezar con el trabajo, te va ayudar a darte cuenta que la organización de esas partes no siempre son iguales y a la vez vas a tener algunas ideas de como organizar el tuyo.
Tip 2: no es necesario usar todas las partes que aparecen analizadas en el último trabajo.
Géneros musicales
Forma musical: estructura y análisis
Cuando escuchamos una canción atentamente nos damos cuenta que podemos reconocer claramente distintas partes, algunas de ellas son instrumentales, otras vocales, algunas partes están repetidas y otras sólo se presentan una vez. Estas partes son las que forman una canción y dependen del compositor elegir el orden para darle su personalidad.
Se llama forma musical a la manera en la que se ordenan las distintas ideas musicales dentro de una canción.
Partes vocales de una canción
Estrofa: Siempre que se repite tiene la misma melodía pero distinta letra. En su letra se desarrolla la historia o argumento de la canción. Suelen aparecer al principio de la canción y siempre antes del estribillo. Se repite varias veces a lo largo de la pieza, separadas por el estribillo.
Puente: Es una parte musical que sirve como paso o enlace entre la estrofa y el estribillo y suele ser más corta que éstos. No suele ser tan atractivo melódicamente con la estrofa o el estribillo. Puede no estar.
Estribillo: Se repite siempre con la misma música y letra. Esta parte es el "rostro" de la canción, su centro, y expresa su sentimiento principal. Suele ser la parte más reconocible, la parte que cantamos cuando la recordamos. Aparece varias veces a lo largo de la misma y suele utilizarse para terminar, repitiéndose varias veces.
Partes instrumentales de una canción
Actualmente, la música popular suele tener partes puramente instrumentales, sin letra, que dan variedad a la monótona repetición de la pareja estrofa-estribillo. Estas partes reciben su nombre dependiendo del lugar donde se sitúan dentro de la canción. Tenemos:
Introducción: Aparece al principio de la canción, y sirve como presentación del carácter de la canción (si es triste, alegre, etc.)
Solo: Es la parte musical en la que un instrumento (frecuentemente guitarra eléctrica, saxofón batería, o algún otro instrumento melódico) improvisa una melodía. Suele darse con la canción ya avanzada y es más propio del jazz y del rock,
Interludio: Cualquier parte instrumental dentro de la canción que no sea un solo.
Coda: Parte final que cierra la canción.
Ejemplo: análisis de la estructura de la canción “de música ligera – Soda Stereo”
1-Introducción
2-Estrofa
3-Estrofa
4-Estribillo
5-Interludio
6-Estrofa
7-Estribillo
8-Solo
9-Estribillo
10-Coda
Actividades:
1- Escuchar la canción “de música ligera” y reconocer cada una de las partes.
2- Elegir una canción y realizar un análisis similar.
Actividades por el 24 de marzo, “DÍA DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA”
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Pero los dinosaurios van a desaparecer
No estoy tranquilo mi amor
Hoy es sábado a la noche
Un amigo está en cana
Oh mi amor
Desaparece el mundo
Si los pesados mi amor llevan todo ese montón
De equipaje en la mano
Oh mi amor, yo quiero estar liviano
Cuando el mundo tira para abajo
Yo no quiero estar atado a nada
Imaginen a los dinosaurios en la cama
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire
Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle
Los amigos del barrio pueden desaparecer
Pero los dinosaurios van a desaparecer
Leé el siguiente texto para después resolver las actividades
El 24 de marzo de 1976 comenzó en Argentina, luego de un golpe de Estado, la última dictadura cívico-militar. Este proceso histórico duró siete años, y estuvo marcado por la “desaparición” y tortura de militantes político-sociales que luchaban por los derechos de los ciudadanos y se enfrentaban ideológicamente con el gobierno de las Fuerzas Armadas. Estas desapariciones, a cargo de empresarios y militares, también estuvieron acompañadas por el secuestro y apropiación de 500 bebés, hijos de los desaparecidos. Ante estos secuestros, torturas y asesinatos, la respuesta del Estado ante los reclamos de los familiares fue: “están desaparecidos, no están ni vivos ni muertos”. Es en estos años en los que un grupo de abuelas de esos niños apropiados comenzaron a juntarse en secreto para buscarlos, intercambiando partidas de nacimiento y fotos, ya que no recibían ayuda de las instituciones del estado en esta búsqueda. Como todo era clandestino, se pusieron los pañales blancos de sus hijos en las cabezas en forma de pañuelo, para identificarse entre ellas. Desde ese momento, los pañuelos blancos hacen referencia a la lucha de las abuelas por encontrar a sus familiares. Esa agrupación se conformó como una ONG que continuó durante estos 44 años trabajando, y logró restituir a sus familias biológicas 130 nietos. En los años 90’, como forma de protesta, estas mujeres desarrollaron los “siluetazos”, en los que pegaban siluetas vacías por las plazas y calles en reclamo por las desapariciones impunes.
ACTIVIDADES:
1- Escuchar la canción Los Dinosaurios de Charly Garcia
2- ¿Cuantos instrumentos puedo escuchar?
3- ¿Que velocidad tiene la canción?
4- ¿A que género musical corresponde?
5- ¿Que sentimientos te produce esta canción?
Tarea
Escuchar la canción Desapariciones de Los Fabulosos Cadillacs y comparar:
1- ¿Cuál de las 2 canciones es más rápida?
2- ¿Que similitudes hay en las letras de estas canciones?
3- ¿Cuántos instrumentos distintos puedo reconocer?