Antes de comenzar con nuevas actividades es necesario que observen nuevamente el video sobre la tabla periódica, el cual los ayudará para los diferentes conceptos que aprenderemos!!!
COPIAR EL ÁTOMO Y LA TABLA PERIÓDICA
LEER
Para comenzar este nuevo trabajo repasaremos conceptos vistos en actividades anteriores:
Molécula es la menor porción de sustancia que puede existir en estado libre sin que se modifiquen sus propiedades específicas.
Átomo se define como la unidad más pequeña y sin carga eléctrica de un elemento que puede participar en una reacción química y formar parte de las moléculas.
COPIAR
Esquema del átomo y sus partes:
Núcleo: ubicado en el centro del átomo, contiene partículas muy pequeñas con carga positiva llamadas PROTONES y partículas muy pequeñas sin carga o carga neutra llamadas NEUTRONES.
Órbitas o Niveles de energía: se encuentran alrededor del núcleo contienen partículas con carga negativa llamadas ELECTRONES.
LEER
Repasando… Las uniones de estos átomos forman sustancias muy pequeñas y diferentes denominadas MOLÉCULAS, las cuales pueden ser, por ejemplo: Molécula de agua H 2 O, Molécula de dióxido de carbono CO 2.
A continuación, les presento a la Tabla periódica de los elementos:
LEER
El ordenamiento establecido por Dmitri Mendeleiev en su tabla periódica de los elementos no era perfecto. Al ubicarlos varios quedaban fuera de lugar, es decir, sus propiedades no coincidían con las de los otros elementos de la columna.
En 1913, la incorporación del número atómico como una propiedad de los átomos que representaba el número de protones en su núcleo, resolvió el problema en la tabla de Mendeleiev, al ordenar los elementos por número atómico creciente.
Quedan así definidos siete filas o períodos y dieciocho columnas o grupos. Se sabe que existen algunos pocos elementos más que todavía no están incluidos en la tabla periódica actual.
Las filas o períodos se numeran del 1 al 7. Por otra parte, los grupos se numeran del 1 al 18.
COPIAR
A continuación, verán en detalle un elemento de la tabla periódica con sus partes más importantes que trabajaremos en esta actividad.
COPIAR
Resolver los siguientes ejercicios utilizando la tabla periódica:
1- Colocar el símbolo químico de los siguientes ejercicios, el primero está hecho a modo de ejemplo:
a- Sodio: Na
b- Aluminio:
c- Magnesio:
d- Berilio:
e- Nitrógeno:
f- Cobre:
2- Colocar el nombre de los siguientes elementos químicos:
a- Co: Cobre
b- Ca:
c- K:
d- C:
e- P:
f- Cl:
3- Indicar el Número atómico (Z) y el Número Másico (A) de los siguientes elementos químicos, el primero está hecho a modo de ejemplo:
a- Niquel (Ni): Número atómico: 28 Número Másico: 58,71
b- Oxígeno (O):
c- Fluor (F):
d- Litio (Li):
e- Boro (B):
f- Aluminio (Al):
LEER
“Los Elementos Químicos y la Tabla Periódica”
Constitución de la Materia
Como expresáramos anteriormente, la materia es todo aquello que vemos, tocamos o percibimos por algún sentido. A esa definición podríamos agregar también que la materia está formada por partículas infinitamente pequeñas.
Con el fin de simplificar el estudio de las partículas que forman la materia recurriremos a una experiencia imaginaria. Supongamos que en una jarra tenemos agua y mencionamos sus propiedades ¿qué diríamos? Luego servimos en un vaso una porción de esa agua y mencionamos sus propiedades ¿qué diríamos? Luego seguimos fraccionando hasta que obtenemos una gotita y si volvemos a preguntarnos sobre sus propiedades, repetiríamos lo mismo. ¿Por qué? Porque la materia sigue siendo la misma, agua. Pero si podríamos seguir dividiendo en porciones a esa pequeña gotita llegaríamos al límite en el cual la sustancia no puede admitir otras divisiones sin perder sus propiedades características. En este momento estaríamos en presencia de la menor porción de sustancia que conserva todas las propiedades del todo y que recibe el nombre de molécula.
TEMA: “LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES”
LEER
Si observamos a nuestro alrededor, encontraremos objetos muy variados: pizarra, bancos, carteles, puertas, árboles, edificios, nubes … Todos ellos tienen algo en común: el hecho de estar formados por MATERIA
Nuestro organismo y todo los que nos rodea, están constituidos por materia y energía. El aire, los metales, la luz, el color, son formas de materia y energía.
COPIAR
MATERIA es ... todo lo que constituye el universo; tiene masa, volumen y es identificable por sus propiedades.
Pero..., ¿qué es la masa?
MASA es … cantidad de materia. La unidad de medida más utilizada para cuantificar la masa es el gramo (g). Los instrumentos con los que la medimos son las balanzas.
LEER
A veces suele confundirse la masa de un cuerpo con la fuerza-peso que ejerce la Tierra sobre él. Si tenemos dos cuerpos, cada uno en una mano, diremos que uno pesa más que el otro y añadiremos que uno tiene más masa que el otro. Pero si estuviéramos en un lugar del espacio donde la gravedad fuese nula como en la Luna, la masa de los cuerpos seguiría siendo la misma pero no pesarían. La masa de un cuerpo permanece invariable a cambios de presión, temperatura e incluso en reacciones químicas.
COPIAR
Todos los cuerpos tienen masa y, además, el lugar ocupado por una sustancia no puede ser ocupado por otra simultáneamente, es decir tienen volumen
Entonces… ¿a qué llamamos volumen?
VOLUMEN es … el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.
El volumen se puede medir en m3 (metro cúbico), cm3 (centímetro cúbico), ml (mililitro) y para hacerlo existen en laboratorios recipientes graduados, de vidrio transparente como la probeta, la pipeta, vasos de precipitado.
CUERPO es … una porción limitada de materia, identificable por su forma, podemos percibirlo con nuestros sentidos. Son los objetos
LEER
Por ejemplo, si hablo de plástico no me estoy refiriendo a un objeto en particular. Puedo pensar en un vaso, una jarra o un plato de plástico. Cuando digo vidrio pasa lo mismo A estas clases de materia con las que están formados los objetos se la llama material.
COPIAR
MATERIAL es…. Una clase de materia que sirve para fabricar algo.
LEER
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Extensivas: dependen de la cantidad de materia del cuerpo
* Masa: cantidad de materia que posee un cuerpo.
* Peso: es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. Las unidades de medida son el gramo (gr.), kilogramo (kg.).
* Volumen: es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. La unidad de medida es el cc (centímetro cúbico).
* Longitud: dimensión de un cuerpo considerando su extensión en una línea recta. El metro es la unidad de longitud.
* Energía cinética: es aquella energía que posee un cuerpo debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo.
* Calor: esta propiedad se relaciona directamente con la energía cinética o de movimiento de las moléculas que lo componen.
* Divisibilidad: es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños hasta llegar a las moléculas y los átomos.
* Elasticidad: propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica una fuerza adecuada y de recobrar su forma original cuando se suspende la acción de la fuerza.
LEER
Intensivas: no dependen de la cantidad de materia sino de la sustancia de que se trate.
* Características organolépticas (color, olor y sabor). La naftalina se reconoce por su color blanco y su olor característico. El azúcar y la sal por sus sabores.
* Punto de fusión: es la temperatura a la cual encontramos el equilibrio de fases sólido-líquido, la materia pasa de estado sólido a estado líquido.
* Punto de ebullición: es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a estado gaseoso, es decir, hierve.
* Ductilidad: es la propiedad que tienen algunos materiales, principalmente los metales, de estirarse hasta formar hilos o alambres. Así se elaboran alambres de hierro, cobre, aluminio.
* Maleabilidad: consiste en la facilidad que tienen algunas materias para extenderse
en láminas. Ejemplos: láminas de hierro, zinc, estaño.
* Brillo: propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.
* Solubilidad: capacidad que tiene una sustancia de disolverse en un determinado medio. Esta capacidad se expresa en litros. La sustancia disuelta es el soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se denomina disolvente.
* Viscosidad: de un fluido es la medida de resistencia a las deformaciones producidas por tensiones. La viscosidad tiene relación con el espesor. Ejemplo: la miel tiene una viscosidad mayor que el agua.
COPIAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES Y RESOLVER
1- Subraya con un color aquellos términos que nombren un CUERPO y encerrar con un círculo de otro color a los que mencionen un MATERIAL:
Madera auto hierro heladera silla cal
Oro aluminio banco bicicleta vidrio remera
Lápiz cobre casa cemento
2- Pensar y escribir:
a- Un ejemplo de un material con el que puedas formar tres cuerpos diferentes.
b- Un ejemplo de tres materiales diferentes pero que formen un mismo cuerpo.
3- Mencionar en las siguientes oraciones si corresponden a propiedades extensivas e intensivas:
a- La elasticidad es ___________________________.
b- El punto de fusión es________________________.
c- La longitud es____________________________.
d- El brillo es______________________________.
e- El punto de ebullición es___________________.
f- El volumen es___________________________.
Ejemplo del Método Científico Copiar
Paso 1. Observación
Un vaso de agua con azúcar no se congeló a la misma velocidad que un vaso de agua en el congelador.
Paso 2. Pregunta
¿Será el azúcar?¿El agua se congela más rápido o mas lento con azúcar añadida?
Paso 3. Hipótesis
El azúcar modifica la velocidad de congelación del agua.
El agua con azúcar se congela más lento que el agua sola.
Paso 4. Experimentación
Metemos dos recipientes de agua de un litro al congelador y añadimos una cantidad de 100 gr. de azúcar a uno de ellos y observamos cada 10 minutos el proceso de congelación de cada uno de ellos.
Paso 5. Conclusiones
Comprobamos la hipótesis al verificar que el agua con azúcar se congela a diferente velocidad que el agua sola.
Adicionalmente, podemos confirmar que el agua con azúcar tarda más en congelarse que el agua sola.
El último paso no se hará porque es un experimento casero y no se publicará en ningún diario ni revista científica.
ACTIVIDAD Copiar y contestar
¿Podrías mencionar el objeto de estudio de las Ciencias Naturales? ¿Qué disciplinas forman parte de estas Ciencias?
¿Quién fue Roger Bacon y qué relación tuvo con el Método científico?
Luego de leer los pasos del método científico y para que se utiliza ¿te animas a hacer el experimento del ejemplo donde describe cada uno de los pasos del método científico? Después contame si llegaste a la misma conclusión.
¿Podrías pensar un ejemplo distinto al que mencioné, siguiendo cada uno de los pasos del Método Científico?
1- Los materiales tienen ciertas características que permiten que los utilicemos para hacer distintos objetos. Escribí en la tabla las características de cada uno de estos materiales.
2- Los materiales tienen ciertas características que permiten que los utilicemos para hacer distintos objetos. Elegí dos materiales de la siguiente lista y responder: ¿Qué objetos pueden hacerse con ellos?
3- Cuando el sol calienta la nieve, la nieve cambia de:
A) sólida a gaseosa
B) gaseosa a sólida
C) liquida a sólida
D) sólida a líquida
Luego de leer el texto responder las siguientes preguntas:
1- ¿Cuál es el origen de la yerba mate?
2- ¿Qué significado tiene la yerba en guaraní?
3- ¿De quienes aprendieron los conquistadores?
4- ¿Quiénes fueron los primeros en tomar mate?
5- Menciona algunas características de la yerba mate.
6- ¿Tomás mate? ¿De qué manera tomás mates: ¿dulce, amargo, con algún tipo de yuyo? ¿Con quién tomás?