El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados.
Luego de leer el texto y observar las imágenes que les presentamos:
1) Luego de leer las biografías de algunos de nuestros próceres, elije uno y redacta un párrafo contando que te pareció la historia personal.
2) Usando estas imágenes elaboren un video contando como fue el proceso de independencia. (pueden usar otras imágenes si lo desean)
BIOGRAFÍAS:
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Yapeyú había sido fundada en febrero de 1627 por los Jesuitas y se transformó con el tiempo en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, famoso sus zapaterías cuyos productos eran exportados a Chile y Perú. También se producían ahí diversos instrumentos musicales de gran calidad. Todo esto decayó con la expulsión de los jesuitas en 1767, pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras. El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martín crecía sin cesar. Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.
Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad. San Martín debió enfrentar en Cuyo la oposición la oposición de los hermanos Carreras, exiliados chilenos que habían abandonado su país tras la derrota de Rancagua. Uno de ellos, José Miguel había sido presidente de la Junta de Gobierno de Chile en 1814 y se oponía a la alianza de O’Higgins con San Martín. Los tres hermanos terminaron involucrándose en las guerras civiles argentinas y murieron fusilados. El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz. «¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?»
Manuel Belgrano: había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época. Belgrano opera e influye en el Congreso, proponiendo la figura de una monarquía temperada según comparece en la sesión secreta del 6 de julio donde narra a los congresales el panorama político europeo y da cuenta de la restauración monárquica que allí se está dando con la tendencia de monarquizarlo todo. A los fines de un reconocimiento por parte de las potencias europeas apoya esa forma de gobierno aunque con la salvedad de que la dinastía fuera incásica por la justicia que envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono. La presencia de Belgrano en el recinto y su aseveración de que ante el nuevo panorama internacional nos encontramos librados a nuestras propias fuerzas hizo que a los pocos días y por aclamación, se sancionara la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Por solicitud de Belgrano, el acta se traduce al quechua y el aymara para darle difusión entre los pueblos originarios.
Mariano Moreno: (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778- Alta mar, 4 de marzo de 1811) fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta, resultante de la misma. Desde su cargo en la Junta desplegará toda su actividad revolucionaria. Bajo su impulso, la Junta produjo la apertura de varios puertos al comercio exterior, intentando combatir el “monopolio de los contrabandistas”, redujo los derechos de exportación y redactó un reglamento de comercio, procurando mejorar la situación económica y la recaudación fiscal. Según afirmaba Moreno: “El contrabando se ejercía en esta ciudad con tanto descaro, que parecía haber perdido ya toda su deformidad, el resguardo no se ha hecho expectable sino por la complicidad que generalmente se le atribuía ¡Con qué rubor debe recordarse la memoria de esos gobiernos, a cuya presencia brilló el lujo criminal de hombres que no conocían más ingresos que los del contrabando que protegían! (…)”
IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810
La discriminación: El racismo estaba muy arraigado en la sociedad postcolonial; pese a los postulados de la revolución sobre «igualdad», sólo consideraron al principio la igualdad de derechos de los aborígenes con los criollos, y no la de toda la población. Pero cuando dos indios (el capitán Marcelino Romero y el teniente Raimundo Rosas) pidieron el pase al cuerpo de Patricios y se les otorgó, un grupo de jefes y oficiales protestó y pidió su separación.
¿Las causas? El primero había sido sirviente de un virrey, seguía ejerciendo su oficio de sastre, y estaba «casado con una parda, todo lo cual afecta el honor del cuerpo»; y el segundo debía presentar «a la brevedad una exacta y rigurosa constancia de su limpieza de sangre». Los revolucionarios tenían las mejores intenciones de lograr una patria más igualitaria, pero debían acomodarse a la sociedad en la que vivían, y ellos mismos, por su formación y su crianza, cargaban con gran parte de prejuicios raciales, sociales e ideológicos.
¿Prejuicios? Cornelio Saavedra, para despreciar a su opositor Monteagudo, patriota de las guerras de independencia y gran colaborador de San Martín y de Bolívar, dijo en su Memoria Autógrafa (1829): «[...] el alma de Monteagudo tan negra como la madre que lo parió».
Mariano Moreno, cuando en el Decreto de Supresión de Honores estableció que ningún centinela podía impedir la entrada a los ciudadanos decentes, aclaró «Se reputará decente toda persona blanca que se presente vestida de fraque o de levita». En el fundamento del Decreto, expresa su concepto sobre las clases bajas: «Privada la multitud de luces necesarias para dar su verdadero valor a todas las cosas, reducida por la condición de sus tareas a no extender sus meditaciones más allá de sus primeras necesidades [...] confunde los inciensos y homenajes con la autoridad [...] el vulgo, que sólo se conduce por lo que ve...»
RESPONDE:
a) ¿Qué expresiones demuestran un prejuicio racial muy común de esa época?
b) ¿Qué ideas te parece que traslucen un prejuicio económico (es mejor quien posee más dinero), social (es mejor quien pertenece a una clase social más alta) o ideológico (no pueden razonar tan bien porque no tienen formación o educación suficiente)?
LA GUERRA: Los oficiales de los ejércitos que lucharon en la guerra por la independencia, pasaron a tener mucha influencia en el Gobierno y en la sociedad; en muchos casos, provenían de familias de buena situación, pero el ejército sirvió también como ascenso social para quienes, antes, no se destacaban en la comunidad.
Los soldados fueron, en general, los pobres, las clases más humildes de la sociedad. En el Río de la Plata, el Ejército debía constituirse sobre la base de todos «los vagos y hombres sin ocupación conocida, desde la edad de dieciocho hasta la de cuarenta años», que debían incorporarse a los cuerpos ya existentes. Dentro de esta categoría las clases dirigentes incluían a los gauchos o gauderios, también llamados «changadores» porque vivían de changas, trabajos ocasionales que les daban los estancieros o trueque en las pulperías de pieles y plumas obtenidos en la llanura. Eran jinetes libres que vivían entierras de frontera, sin alambrados ni cercas, domaban caballos y se alimentaban con vacunos cimarrones que mataban a discreción. Sin embargo, su número no era suficiente. Por esa causa fueron enrolados por el Ejército muchos peones rurales o de transportes; la consecuencia fue la escasez de mano de obra lo que produjo demoras en el tráfico de mercaderías, ya que las carretas quedaron sin personal. Lo mismo ocurrió con las tareas en las estancias.
Como disminuyó tanto la población de la campaña, las distintas autoridades que quisieron ayudar a reconstruir la debilitada economía, impusieron el trabajo obligatorio como peones a los campesinos: debían tener su «papeleta de conchabo», es decir, un certificado de trabajo, para no ser considerados «gauchos» y ser detenidos como «vagos y mal entretenidos»; en caso de viajar, estaban obligados a llevar una constancia de su patrón donde daba fe de las razones por las cuales su peón debía trasladarse de un lugar a otro. Es decir, se limitaba o eliminaba su libertad personal, mientras que la revolución afirmaba esos postulados de libertad en otros ámbitos.
Las obligaciones de los que no son propietarios legalmente:
Decreto:
9 de agosto de 1813, 30 de agosto de 1815
1. Todo individuo en la campaña que no tenga propiedad legítima de qué subsistir y que haga constar ante el Juez territorial de su partido, será reputado de la clase de sirviente.
2. Todo sirviente de la clase que fuera deberá tener una papeleta de su patrón visada por el Juez del partido, sin cuya precisa calidad será inválida.
3. Las papeletas de estos peones deben renovarse cada tres meses, teniendo cuidado los vecinos propietarios que sostienen esta clase de hombres de remitirlas hechas al Juez del partido, para que ponga su visto bueno.
4. Todo individuo de la clase de peón que no conserve este documento será reputado por vago.
5. Todo individuo, aunque tenga la papeleta, que transite la campaña sin licencia del Juez territorial o refrendada por él siendo de otra parte será reputado por vago.
6. Los vagos serán remitidos a esta Capital y se destinarán al servicio de las armas por cinco años en la primera vez en los cuerpos veteranos.
7. Los que no sirvieren para este destino se les obligará a reconocer un patrón a quien servirá forzosamente dos años en la primera vez por su justo salario y en la segunda por diez años.
ACTIVIDAD:
a) ¿Había igualdad ante la ley en esa época?
b) ¿Cuáles te parecen que son las causas de estas reglamentaciones?
c) Analiza la situación de los no propietarios. Extrae tus conclusiones
- ELABORA UN RAP* CUYO TEMA SEA SOBRE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810 ( ruptura con España)
- *El rap es un estilo de música que se caracteriza por un recitado rítmico de las letras, es decir, utiliza las rimas para lograr el ritmo , por ejemplo,
PONE PALOS EN MI CARRERA..
QUE LOS VOY A SUPERAR..
YO TENGO UNA SOLA META..
PROGRESAR Y MEJORAR..
SI EL ESFUERZO NO ME ALCANZA..
ME VA A SOBRAR LA HUMILDAD..
LAS DERROTAS NO ME FRENAN..
SIEMPRE MI PLAN ES GANAR..
Seguimos pensando sobre la Revolución de Mayo
El 25 de mayo, en nuestro país recordamos los 210 años de la formación del primer gobierno criollo, es decir, una junta de gobierno conformada absolutamente por personas nacidas en América
¿por qué esto significó un cambio para nuestro pueblo? Porque hacía 500 años éramos gobernados por el reino de España, y luego de que en 1808 el Rey Fernando VII fuera puesto preso, se comenzó a pensar en conformar órganos de gobierno propios en América mientras el Rey estuviera preso. ¿cómo se decidió formar una junta de gobierno propia? el 22 de mayo de 1810 se llevó a cabo un Cabildo Abierto, es decir, el Cabildo se "abrió" para que ingresen los "vecinos" de la ciudad y decidan qué hacer con la situación del rey preso... si seguir gobernados por el virrey (aunque el rey estuviera preso) o formar un gobierno propio.
Hay que tener en cuenta que en aquella época no todos eran considerados vecinos, sólo aquellos que tenían una posición social y económica alta, que eran los únicos tenidos en cuenta para este tipo de decisiones. Finalmente, el 25 de mayo se formó la primera junta de gobierno criolla.
Entonces, un cabildo abierto ¿qué era? Era un espacio donde se juntaban los vecinos para decidir cosas importantes que le pasaban a la comunidad.
La actividad que vamos a tener que hacer es:
Primero, ver el video
Segundo, pensar.... ¿qué podrían discutir y decidir con los vecinos de su barrio si pudieran hacer un Cabildo abierto?¿qué cosas importantes y urgentes pasan que debemos solucionar?
En tercer y último lugar, escriban en una hoja qué les gustaría pensar y resolver con los vecinos de su comunidad en un "cabildo abierto" y cómo piensan que lo resolverían.
LEER
Vamos a estudiar lo que conocemos como “la revolución de mayo” hecho que significa el comienzo de la separación de la colonia o Virreinato del Río de la Plata de su metrópoli España.
Por lo tanto es necesario recordar algunos hechos: Europa, a comienzos del siglo XIX -1800-se encuentra en guerra derivaba del impacto de la revolución Francesa, su líder Napoleón pretende invadir todos los territorios monárquicos, uno de ellos es España.
También es necesario recordar la división en Virreinatos de los territorios americanos bajo dominio español, para ello puedes buscar información sobre el Virreinato del Río de la Plata.
Ahora empecemos a investigar cómo se produce la Revolución de mayo en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata: Ante la caída de la monarquía española en 1808 por la prisión del Rey Fernando VII por Napoleón, y la consecuencia del “vacío de poder” por la ausencia del Rey, todos se preguntan ¿quién manda ahora?
En 1810 el virrey era Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien no fue bien recibido por las elites criollas (grupos de poder o dominantes locales) y los jefes de las milicias populares, luego que ambos defendieran la ciudad de las invasiones inglesas años atrás. Estos dos grupos, presionaron al virrey para que convocara a un Cabildo Abierto para discutir qué se debía hacer con el gobierno, puesto que la autoridad real había desaparecido.
El Cabildo se reunió en mayo de 1810 y, como resultado de sus deliberaciones, nombró un nuevo gobierno el día 25, la Primera Junta, presidida por Cornelio Saavedra, el jefe de uno de los cuerpos de milicias. Este nuevo gobierno asumió el poder en nombre del rey español, aunque algunos de sus miembros, como el secretario Mariano Moreno, comenzaron a impulsar la idea de lograr la independencia respecto de España.
COPIAR Y CONTESTAR EN TU CARPETA
Actividad:
1-Nombra palabras, cosas o alimentos que relacionas con la fiesta patria del 25 de mayo (recuerda los actos escolares)
Del texto y el video extrae estas respuestas:
2-Explica con tus palabras que se entiende por “vacío de poder”.
3-¿Qué diferencias puedes encontrar entre Saavedra y Moreno?.
LUEGO DE LA LECTURA DEL TEXTO: (no pasar el texto a la carpeta)
1) INVESTIGA A QUE SE DENOMINO REVOLUCION NEOLITICA Y COPIALO EN TU CARPETA
2) QUE SEMEJANZA O RELACION ENCUENTRAS ENTRE ESA INVESTIGACION Y EL CONCEPTO EXPRESADO EN LA IMAGEN.
3) ¿PORQUE PODEMOS DECIR QUE LAS REVOLUCIONES FUERON Y SON IMPORTANTES PARA LOS SERES HUMANOS?
La sociedad capitalista antes de 1850.
El siglo XVIII significó el final del proceso de transición del feudalismo al capitalismo en Europa occidental. Se produjeron cambios sociales, económicos, políticos e ideológicos que transformaron profundamente la organización social europea e iniciaron los tiempos del capitalismo. Ya desde los siglos XV y XVI la expansión europea hacia otros continentes —África, América, Asia— había llevado a la formación de una economía-mundo. Por primera vez se incorporaban estos continentes a las rutas comerciales de Europa. En lo político, desde los siglos XV y XVI se consolidaron Estados centralizados modernos en Gran Bretaña, Francia y España. Pero este proceso no ocurrió al mismo tiempo en todas las regiones de Europa. En Alemania e Italia y otras regiones de Europa oriental, por ejemplo, los Estados centralizados se constituyeron más tardíamente, durante la segunda mitad del siglo XIX. El desarrollo de nuevas actividades económicas y los cambios que se estaban produciendo en las formas de organizar el trabajo rural y urbano, pusieron en crisis el modo tradicional de dominación feudal en Europa occidental y sentaron las bases del poder económico, social y político de la burguesía. El protagonismo de la burguesía creció incesantemente desde la segunda mitad del siglo XVIII, época en la que tuvo lugar una doble revolución: una revolución económica —la Revolución Industrial— que se inició en Inglaterra y que fue tal vez el proceso transformador más importante que vivió la humanidad hasta ese momento, y una revolución social y política —la Revolución Francesa— que marcó el principio del fin del antiguo régimen. Ambas revoluciones permitieron, en el futuro, la consolidación de la nueva sociedad capitalista. La Revolución Industrial dio origen a una nueva forma de organizar el trabajo: el trabajo fabril; a un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial; y a una nueva forma de organización económico-social: el capitalismo. El capitalismo surgió luego de una sucesión de grandes y profundos cambios sociales y económicos que se produjeron en el campo y en las ciudades. El trabajo asalariado se difundió en las ciudades en las que se desarrollaba la industria y también en las zonas rurales en las que la producción agropecuaria se destinaba al mercado. Sin duda el capitalismo significó para el hombre un camino de progreso, pero al mismo tiempo llevó a la formación de una sociedad dividida en clases sociales con intereses contrapuestos. El conflicto más profundo fue el que se planteó entre la burguesía, propietaria de los medios necesarios para la producción, como las industrias, la tierra, las herramientas, y los obreros, que no disponían de bienes ni de tierras ni de herramientas, y que lo único que podían hacer para subsistir era vender su fuerza de trabajo. Hacia la primera mitad del siglo XIX, el capitalismo se consolidó en Europa occidental y los cambios que había introducido la Revolución Industrial se extendieron por otros países del continente europeo y los Estados Unidos. La burguesía se consolidó como clase y fue protagonista de importantes revoluciones —1830, 1848— e impuso al mundo sus ideas, valores e instituciones de corte liberal. Pero este mundo burgués fue también un mundo de fuertes conflictos sociales. Junto a la próspera burguesía, en las ciudades industriales el número de obreros organizados crecía cada vez más: reclamaban por mejores condiciones de vida y mejores salarios. El progreso y la miseria fueron las principales características de esta época.
ACTIVIDAD
1- LEE EL TEXTO Y ELABORA UN NUEVO TÍTULO
2- BUSCA EL SIGNIFICADO DE PALABRAS DECONOCIDAS.
3- REALIZA UN LISTADO DE LOS HECHOS MAS IMPORTANTES QUE SE NOMBRAN.
4- ENUMERA LOS CAMBIOS QUE GENERA LA REVOLUCION INDUSTRIAL.
5- QUE NUEVOS SECTORES SOCIALES SURGEN?
6- POR QUE TE PARECE QUE SURGIERON CONFLICTOS SOCIALES EN ESTE PERÍODO?
La REVOLUCION INDUSTRIAL, que se dio en Inglaterra, fue un proceso de grandes transformaciones económicas y sociales que comenzaron en el siglo XVIII y se extendió durante todo el siglo XIX. Se produjeron grandes innovaciones en la industria que permitieron un importantísimo avance. El uso de la máquina en los procesos mejoro la productividad en las fábricas, lo que llevo a un gran progreso. La industria textil, metalúrgica y química tuvo un crecimiento en Inglaterra y Europa durante este Siglo, y la agricultura también experimento avances gracias a las nuevas herramientas, trayendo consigo la revolución agrícola.
Causas: El sistema político imperante en Inglaterra era la monarquía liberal, lo que permitió que los ingleses se mantuvieran libre de las revoluciones de los otros países europeos. La modernización de la agricultura mediante la rotación de cultivos, la introducción de maquinaria moderna a los trabajos agrícolas y el cierre de campos de cultivo hicieron que muchos campesinos se vieran obligados a trasladarse a las ciudades asegurando la abundancia de mano de obra barata. La burguesía inglesa tenía capital suficiente para financiar las fábricas, adquirir materias primas, máquinas y contratar empleados. Una mentalidad económica, por parte de los burgueses, y la aristocracia terrateniente, dispuesta a invertir en el comercio y la industria, fueron controlando el Parlamento, desde donde promulgaban leyes que aseguraban la libertad económica protegiendo los mercados propios (proteccionismo). La existencia de una buena red viaria y fluvial, que aseguraba la fluidez del abastecimiento de materias primas, la distribución de manufacturas y el mercado interior. Las innovaciones técnicas, que permitían sustituir las herramientas tradicionales para máquinas que trabajaban más rápido. Las mismas universidades fomentaban una formación intelectual práctica que repercutía en la investigación y la experimentación. La riqueza de fuentes de energía como el carbón de coque, para hacer funcionar las nuevas máquinas de vapor, y la abundancia de materias primas para la industria textil, como el algodón colonial y la lana inglesa.
La Revolución industrial transformó las técnicas productivas tradicionales. El trabajo manual fue sustituido por las máquinas, y la fuerza humana y animal, así como la de los elementos naturales, dejó paso a las nuevas fuentes de energía. Las principales industrias afectadas fueron la textil, la metalúrgica y la química. La característica principal de esta revolución fue la creación del sistema de fábrica mecanizada, es decir, sustitución del trabajo manual por las máquinas, implicando la aceleración de la producción de mercancías, que se produjeron a gran escala. Esta época es importantísima porque se pasó de un mundo rural a uno industrial. También se produjeron grandes inventos, como por ejemplo la maquina a Vapor, que dio nacimiento al ferrocarril y el barco a vapor.
Surgimiento de Nuevas Clases Sociales en la Industrialización:
La burguesía, así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo hegemónico porque era la propietaria de las industrias y los negocios. También existía una burguesía media compuesta por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes. Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía. Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano, Constituyendo la mano de obra necesaria para las fábricas siendo un grupo muy numeroso y desfavorecido. Al principio no había ninguna legislación que fijara las condiciones laborales de los trabajadores lo que generaba que sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras: jornada laboral de 12 a 14 horas diarias y remuneraciones insuficientes.
La máquina a Vapor: inventada por James Watt trajo consigo grandes mejoras en la sociedad, con la capacidad de mover grandes cargas. Se creó la locomotora lo que cambio la forma de transporte, generando también que las fábricas empezaron a utilizar la maquina a vapor para las maquinarias de fabricación, permitiendo una mayor producción de lo que hasta ese momento se fabricaba gracias al vapor.
Revolución en el transporte: a principios del siglo XIX, la máquina de vapor comenzó a utilizarse en los medios de transporte. Luego en 1807, se terminaría de construir en Estados Unidos el que sería el primer barco propulsado por ruedas que se movían mediante una maquinaria a vapor, una pequeña nave de madera a la que se le denominaría Clermont, por el nombre del lugar al que se dirigió dicho navío en su primer viaje y en el 1825, en Inglaterra, el ingeniero George Estephenson consiguió construir el primer ferrocarril. Con el barco a vapor y los ferrocarriles, el tiempo de los viajes disminuyó, el costo del transporte bajó y aumentó aún más el volumen de los intercambios, es decir, el mercado. Con el aumento de los intercambios y la consecuente necesidad de producir más, se tornaron cada vez mayores los avances de la industrialización.
La Revolución Agrícola: el campo era trabajado con herramientas muy básicas, la mayoría de los procesos en la tierra se hacían casi de forma manual en su gran mayoría y lo que se recogía era para el autoconsumo de los agricultores. La tierra se había explotado en parcela no cercada y muchas tierras estaban destinadas además a la ganadería y las cosechas se trataban con herramientas bastante básicas que requieran mucha mano de obra lo q provocaba que una cantidad importante de personas intervenía en un solo proceso para poder sacar las cosechas de esta. Las innovaciones fueron que los campos se cercaron y se estableció lo que llamamos hoy en día como la propiedad privada, desaparecieron las tierras destinadas a la ganadería libre, ya que se empezó a criar el ganado en establos, haciéndose más eficiente los procesos y sacándole más provecho a la agricultura. Este conjunto de cambios, hacen posible la desaparición del Antiguo Régimen económico y la implantación del capitalismo industrial. Estas transformaciones acaban con las sociedades agrarias e imponen las sociedades industriales, caracterizadas por la modernización de la agricultura, los cambios demográficos y sociales (revolución demográfica, urbanización) y el nacimiento del capitalismo industrial como sistema económico. Que supone una industria basada en el maquinismo y las fábricas, que sustituyen poco a poco los pequeños talleres artesanales, la aplicación de las máquinas a los transportes ya las comunicaciones, la acumulación de capitales, la organización de redes financieras, la obtención de beneficios y los contratos laborales patrones-trabajadores.
La era de la Industrialización: la industria textil mejoró la producción y la calidad de los tejidos gracias a la máquina de vapor, que transformaba en movimiento la fuerza expansiva del vapor de agua. La primera fábrica se creó en Manchester en 1806. En el sistema fabril, la organización del trabajo era determinada por la disciplina que imponían las máquinas.
La sociedad industrial se caracterizó fundamentalmente por la utilización sistemática de maquinaria en la producción y el transporte de mercancías. Las máquinas, a diferencia de las herramientas, realizan trabajo utilizando básicamente fuerzas de la naturaleza, como el viento, el agua, el fuego, el vapor, y un mínimo de fuerza humana.
Las Etapas: existieron 2 etapas, una llamada primera revolución industrial (1760-1870) caracterizado por el crecimiento regular de la población generando mano de obra abundante y la producción agrícola, la división del trabajo industrial provocando un cambio en la estructura de la población activa, la introducción de innovaciones técnicas, la configuración de la fábrica como lugar de producción, la articulación de mercados más amplios a través de la expansión del comercio y el desarrollo de una mentalidad empresarial, focalizado especialmente en el mundo del textil algodonero y la siderurgia y que finalizaría con una grave crisis debido a la sobreproducción que generaba. Y una segunda revolución industrial (1870-1914) que la superaría con la introducción de novedades en el campo de las fuentes de energía y la aparición de nuevos sistemas de producción, transporte, comunicación y financiación truncados, en parte, en 1914 por el estallido de la primera Guerra Mundial.
Consecuencias de la revolución
Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de la producción industrial en las ciudades favorecieron la emigración del campo a la ciudad. Muchas ciudades prosperaron alrededor de fábricas. El crecimiento demográfico de esta Revolución Industrial también fue un proceso de cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población. En 1900 en Europa vivían más de 400 millones de habitantes. Las causas de este crecimiento fueron dos: un descenso brusco de la mortalidad y un incremento de la fecundidad. Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado, que se separó de la burguesía y fueron los llamados a trabajar de obreros en las fábricas. Explotación en el Trabajo. Movimiento Obreros. Sindicalismo.
Inventos en la revolución industrial: en la primera fase de la revolución, las invenciones posibilitaron el surgimiento de miles de fábricas, la aceleración de la producción y también de las ganancias: Máquina de vapor (Thomas Newcomen); Locomotora a Vapor (George Stephenson); Barco de vapor (Robert Fulton); Máquina de Hargreaves (Hargreaves); Tear Hidráulico (Arkwright); Tejido Mecánico (Cartwright).
En la segunda etapa, otras invenciones influenciados aún mayores avances en industrias tales como el uso de aceite, nuevas fuentes de energía y el uso de la electricidad, la invención del motor de combustión interna, la invención de nuevos medios de transporte, la introducción de máquinas automáticas, el empleo de metales ligeros, como el aluminio y el magnesio, el perfeccionamiento de la producción de acero, etc.
Revolución Francesa: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD
Esta Revolución, aconteció en el 1789, y es el evento que inaugura la llamada Edad Contemporánea. Los historiadores del siglo XIX, la establecieron como el acontecimiento marco divisor entre la Edad Moderna y la Contemporánea, por la radicalización política que lo caracterizó. Para entender esta Revolución es necesario conocer un poco de la situación económica y social que atravesaba. Francia era un estado en el que mandaba el modelo del absolutismo monárquico. El Rey francés, Luis XVI, personificaba al Estado, reuniendo en su persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Los franceses, no eran ciudadanos de un Estado Democrático Constitucional, como hoy es común en todo el mundo occidental, sino que eran súbditos del rey.
La noción de igualdad fue introducida por la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, donde se entendía que la posición de una persona debía basarse en el merito y el talento y no en la pertenencia a determinada familia o estamento. La libertad implicaba el goce de derechos individuales, con la eliminación de la servidumbre, la libertad de opinión, de expresión, derechos políticos y la libertad de empresas y emprendimiento. La fraternidad se entendía como la amistad, la colaboración, y el apoyo mutuo entre los seres humanos, llevando la igualdad y libertad a todos los hombres del mundo.
Causas: Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social:
· Desde 1760, había malas cosechas que provocaron la suba de los precios de los alimentos
· La Burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los privilegiados podían tener cargos y gozar de reconocimiento social.
· La monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los gastos elevadas del Estado y de la corte.
· El movimiento de Ilustración.
La Ilustración: también conocido como «siglo de las luces» fue un movimiento intelectual europeo que surgió en Francia en el siglo XVII. Defendían el uso de la razón sobre el de la fe para entender y solucionar los problemas de la sociedad. Estaban en contra del absolutismo y de los privilegios que tenían la nobleza y al clero. Esto provoco un quiebre en la estructura política y social absolutista, dando inicio a la revolución francesa.
Antecedentes:
Políticos: Francia se encontraba gobernada por la monarquía absoluta quienes eran los únicos encargados de tomar todas las decisiones. Este sistema político creo un gran malestar entre la población, por las desigualdades sociales que se veían y los privilegios que obtenían algunos pocos. La población se encontraba oprimida, el rey era quien decidía todo, que libros leían, que periódicos existían, los impuestos, entre otras cosas y todo esto sin consultarlo con nadie. Lo que llevo, a que la población se revelara en contra del estado.
Sociales: Existía una desigualdad de clases sociales, ya que la población estaba dividida en 3: por un lado, se encontraba el Clero y la Nobleza, quienes gozaban de grandes privilegios y por otro lado estaba el estado llano siendo no menos privilegiado y los encargados de pagar los impuestos.
Económicos:
· Pago de impuestos: Era el estado llano quien debía hacerse cargo del pago de impuestos mientras que el Clero y la Nobleza, no pagaban ningún impuesto.
· Monopolio de las Tierras: solo la Nobleza y el Clero podían sacar provecho y beneficios de las tierras.
· Caída del Comercio: Francia contaba con pocos medios de Producción, además existían muchos impuestos aduaneros para quienes querían comercializar productos, lo que se convertía en traba a la hora de realizar intercambios comerciales, además de los bajos salarios y la poca libertad en la agricultura.
· La monarquía tenía enormes gastos, y para solventar estos gastos usaban el dinero del estado.
Dentro de la estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados: el primero era representado por los obispos del Alto Clero, el segundo tenía como representantes la nobleza, o la aristocracia francesa que desempeñaba funciones militares (nobleza de espada) o funciones jurídicas (nobleza de toga); y el tercero representado por la burguesía, que se dividía entre miembros del Bajo Clero, comerciantes, banqueros, empresarios, trabajadores urbanos, y los campesinos, totalizando cerca de 97 % de la población, lo que muestra que existía una gran desigualdad social.
Esta revolución significó el derribo del Antiguo Régimen dominado por la monarquía absoluta y la aristocracia feudal de la edad media y la implantación del (liberalismo dominado por la burguesía.
Transformaciones: a nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía constitucional, y ésta a una república liberal de tipo moderado, salvo el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel socioeconómico, e impulsado por el cambio político, Francia inició el camino hacia la industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad burguesa. La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de los antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero. Esta Revolución llevó a Francia del estadio feudal al capitalista, instaló la separación de poderes y la Constitución, herencia dejada para varias naciones del mundo. En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado a formar parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la riqueza de la burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares.
ACTIVIDADES: LUEGO DE LEER EL TEXTO:
1) REALIZA UN LISTADO DE LAS PALABRAS QUE NO CONOCES Y BUSCA SU SIGNIFICADO
2) EXPLICA CON TUS PALABRAS QUE SUCEDIÓ EN AMBAS REVOLUCIONES
3) REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO CON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS DOS REVOLUCIONES. (A MODO DE EJEMPLO, DEJO UN MODELO)
4) EN TU OPINION PERSONAL, ¿CUAL DE LAS DOS REVOLUCIONES FUE LA MÁS IMPORTANTE Y POR QUÉ?
5) REALIZA UN DIBUJO DE CADA UNA DE LAS REVOLUCIONES, CON LO QUE MÁS TE LLAMO LA ATENCIÓN O LO QUE TE PARECIÓ MAS IMPORTANTE.