LA ECONOMÍA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE.
Santa Fe ocupa un lugar muy importante en la economía nacional. El mayor desarrollo económico, por sus actividades agropecuarias e industriales, se localiza en los departamentos centro-sur de la provincia, que se encuentran dentro de la pampa húmeda. La conquista y colonización de esta región se realizó a través de sus ríos. Así se fundaron Santa Fe por el norte y Buenos Aires por el sur. En esta zona altamente favorecida por el clima templado y la cercanía de fuentes de agua importantes, se fueron estableciendo las ciudades más populosas. Junto al poblamiento surgió, entonces, la explotación del suelo fértil para la producción de cereales y carnes; como consecuencia, la formación de grupos industriales transformadores de los productos del agro con miras al consumo interno y externo. si se suma a esta provincia las de Buenos Aires y Córdoba, juntas concentran el 65 % de la población argentina y proporcionan casi el 60% de los productos de origen agropecuario y más del 85 % de los del sector industrial.
Agricultura
La provincia contiene el 21 % del área sembrada en la Argentina, es la primera productora de cereales y la segunda en cuanto a la extracción de semillas oleaginosas, esto es, destinadas a producir aceite comestible y sus derivados. La producción de cereales abarca trigo, maíz y sorgo; la de oleaginosas comprende lino, girasol y sola. Además, se practica la horticultura y la fruticultura. En el norte, más cálido, se cultiva el algodón. No obstante, el grano que ha tenido mayor expansión en los últimos años ha sido la soja. En la región maicera por excelencia (el sur), durante los últimos quince años se produjeron cambios en los sistemas de producción. Hubo un desplazamiento de la actividad ganadera por la agrícola. En diversas regiones comenzó a cultivarse con mucha fuerza la soja. También los campos destinados a la agricultura y la ganadería alternativamente, se volcaron a los cultivos de maíz, trigo y girasol. Pero de esta forma los suelos iban perdiendo su fertilidad; todo lo contrario, ocurre con la soja, que después de su cosecha deja los campos fertilizados, con un gran aporte de nitrógeno, sustancia muy necesaria para el posterior desarrollo de los vegetales. Debido a esto cada vez más agricultores optan por cultivar esta leguminosa.
Frutihorticultura
Frutilla: Otro cultivo muy especial de Santa Fe es el de la frutilla. En Coronda, grandes extensiones están dedicadas a este fruto, que necesita tres meses de cultivo en suelo arenoso (característico de esta ciudad) periódicamente abonado. cada hectárea de cultivo de frutillas puede producir hasta 14.000 kilos por cosecha.
La frutihorticultura participa del Producto Bruto Agrícola provincial con un 10,46% y el 8% de la superficie de la provincia se encuentra cultivada con frutas y hortalizas, produciendo se aproximadamente unas 265.000 tn/año. En la zona de la capital santafesina, la producción más importante es la de tomates, con una superficie sembrada de 1000 has. En la región costera se obtienen buenos rendimientos de zanahoria, lechuga, papa, duraznos y naranjas. Excelentes frutillas para la exportación se logran en la zona de Rosario y Coronda donde los rendimientos alcanzan los 42.000 kg./ha.
Ganadería
En Santa Fe la actividad ganadera es muy importante. se cuenta con un plantel de unos 6.500.000 cabezas de ganado vacuno; a la actividad de cría y de engorde se suma la producción de carne y leche. En santa Fe se encuentra una parte muy importante de la llamada cuenca lechera del país, donde se producen, aproximadamente, unos 2.600 millones de litros de leche: la tercera parte de la producción de la Argentina, Toda esta actividad está facilitada por las buenas pasturas, que posibilitan la cría de un ganado vacuno de excelente calidad.
La raza más difundida es la Holando Argentina, productora de leche, que se distribuye especialmente en la región central de la provincia. Ahí se establecieron los tambos, alrededor de 5.600, cremerías y otras industrias de lácteas. más al sur existe una zona de explotación mixta, cría e invernada, donde las razas que predominan son la Shorthorn, la Aberdeen Angus y la Hereford. Desde 1993 no se registran focos de infección de aftosa. La hierba verde de las provincias es ideal para los 6,5 millones de cabezas de ganado (20 % del stock nacional), que en la práctica no sólo es fuente de carne, sino de 2,6 millones de litros de leche por día (40 % de la producción nacional). La cuenca lechera santafesina constituye la región productora más importante de América Latina y el área de asentamiento de las principales industrias procesadoras de lácteos. La producción anual en el año 1996 fue de 2.600 millones de litros, representando el 30,5% del total nacional. El promedio histórico de producción grasa butirosa por hectárea es de 125 Kg. El actual supera los 150 Kg. La cantidad de vacas lecheras es de 600.000 para una existencia de 5.600 tambos en toda la provincia.
ACTIVIDADES
• ¿Cuál consideras que es la actividad económica más importante de la provincia? Justifica tu respuesta.
• ¿Por qué Santa Fe juega un papel destacado dentro de la economía del país?
• ¿En qué departamentos se produce la frutilla?
• Según el texto, ¿cuáles son los departamentos más productivos de la provincia?
SANTA FE, SU POBLACIÓN.
El desarrollo de la población en Santa Fe así como la información relacionada con ella, se obtiene a través de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, cuyo organismo que lo lleva a cabo es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (I.N.D.E.C.).
El último censo del país se realizó en el año 2010, el próximo debería realizarse éste año, pero por razones obvias, se postergó para el año que viene.
ACTIVIDADES
Observa el cuadro y responde:
1. ¿Cuáles son los tres departamentos más poblados, y cuáles los tres menos poblados?
2. ¿En qué zona de la provincia se encuentra cada grupo de ellos? Responde dividiendo a la Provincia de Santa Fe en tres zonas, Norte, Centro, y Sur.
3. ¿Por qué en las columnas de 2015 y 2019 aparece la palabra “proyección”?
Trabajamos con el mapa de densidad de población de la provincia de Santa Fe
4. Averigua ¿Qué es la densidad de población y como se calcula?
5. Teniendo en cuenta el siguiente cuadro y la división trabajada en la pregunta 2, ¿cómo es la densidad de la población en la provincia de Santa Fe?
En 1822 el gobernador Brigadier Estanislao López adoptó para la Provincia de Santa Fe el diseño de bandera tal como lo conocemos en la actualidad. De acuerdo a su pedido, la bandera debía ser cuatricolor, el pabellón provincial rojo, blanco el medio, celeste a la derecha y en el centro un óvalo orlado que contenga un sol naciente y las armas representativas de Santa Fe; flechas y lanza en cruz de San Andrés. La lanza orientada hacia arriba y las flechas hacia abajo simbolizando el triunfo de las fuerzas regulares sobre el nativo. El óvalo debía estar cruzado por una faja amarilla con la leyenda: Provincia invencible de Santa Fe. En su conjunto, la bandera representa la fuerza de todos los hombres que comandados por el Brigadier López defendieron a su tierra y vencieron a dos importantes soldados de la Patria, primeras lanzas de los ejércitos argentinos: Dorrego y Lavalle. De allí el lema de ‘los invencibles’ como símbolo de los sentimientos federales y la autonomía provincial
Lee atentamente el texto y responde.
1- ¿Estás de acuerdo con el diseño actual de la Bandera de Santa Fe? ¿Por qué?
2- De acuerdo a todo lo trabajado hasta la fecha, elabora tu propia bandera de la provincia y explica los motivos de dicha elección.
EL CLIMA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Las condiciones climáticas influyen tanto en el desarrollo de la vegetación como en las actividades económicas. A partir de las observaciones y los registros, durante un período prolongado, de las condiciones de temperatura, humedad, vientos y precipitaciones, se identifica un tipo de clima en un área o lugar. Por tratarse de una provincia con mayor extensión en la dirección norte-sur, Santa Fe presenta climas diferenciados, en la parte norte tiene las características chaqueñas con clima cálido y en el área sur prevalece un clima templado con características pampeanas
Clima cálido en la llanura Chaqueña Este se caracteriza por las temperaturas elevadas durante todo el año y un invierno muy suave y de corta duración. La cantidad precipitaciones varía de acuerdo con la estación del año, ya que los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos. Como el relieve de Santa Fe es llano, los vientos pueden ingresar a la provincia sin ninguna dificultad. Uno de ellos es el viento Norte, que al soplar provoca un ascenso de la temperatura en toda la región. Entre la vegetación originaria o nativa, adaptada a las condiciones climáticas, se destaca, en el norte de la provincia, el bosque chaqueño. La cantidad y variedad de especies de árboles disminuye hacia el oeste, donde la humedad y las precipitaciones son más escasas. Las temperaturas anuales cuyo promedio es de 21º C y precipitaciones entre 800 y 1.100 milímetros anuales, que disminuyen hacia el oeste.
Clima templado en la llanura Pampeana Este clima se caracteriza por las temperaturas más moderadas y por presentar claramente las cuatro estaciones. Y, si bien las precipitaciones son suficientes, llueve menos a medida que nos dirigimos hacia el oeste. En invierno suelen registrarse temperaturas muy bajas, en especial cuando avanza sobre la provincia una masa de aire frío o polar que proviene del sur del país. En estas ocasiones, la temperatura desciende a menos de 0º C y llegan a producirse algunas heladas, pero no es común que nieve. La vegetación natural en la llanura templada es el pastizal (formado por pastos), aunque en la actualidad ha sido reemplazado por una variedad de cultivos, entre los que se encuentran especies para alimentar a los ganados. En el área sur prevalece un clima templado con características pampeanas: no registra calor extremo ni frío intenso. La humedad es abundante debido a las precipitaciones, que son más intensas en verano y caen armónica y regularmente durante todo el año. cabe mencionar, además, otras zonas que poseen climas diferentes. En la región lindera con Santiago del Estero se presenta el clima tropical con estación seca; la variación de la temperatura es acentuada entre las estaciones y las lluvias predominan en verano. El clima subtropical sin estación seca se localiza en el noreste de la provincia, donde las lluvias son abundantes durante todo el año (superan los 1.000milímetros) y no hay grandes cambios en la temperatura, cuyo promedio es de 20º C.
Espacios geográficos
Relieve
La provincia de Santa Fe se caracteriza por tener como relieve predominante a la llanura cuyas zonas más elevadas están al noroeste y van disminuyendo hacia el sudeste.
Debemos mencionar que dentro de esta gran llanura santafesina hay diferencias entre el sector norte donde se encuentra la región chaqueña y el sector sur donde se halla la región pampeana. La división natural de estas llanuras es el río Salado.
Encontramos también en el sur santafesino las barrancas del río Paraná.
El Chaco Oriental, conocido también como los Bajos Submeridionales, está caracterizado por la uniformidad de los suelos en donde la falta de drenaje causa la formación de cañadas, lagunas y zonas anegadizas, en coincidencia con los períodos de mayores precipitaciones. En la diagonal fluvial, en el noroeste provincial, existe un relieve plano con una suave inclinación hacia el sur y el este lo cual condiciona el sentido del escurrimiento de los numerosos arroyos, cañadas y lagunas que los surcan. Allí se genera una formación arbórea conocida como cuña boscosa.
El relieve de transición en el centro provincial, suavemente ondulado a plano o deprimido en las cercanías de los arroyos y los ríos como el río Salado, y en donde se presentan desde bosques bajos hasta amplias sabanas de pastizales y pajonales, marca el nexo con la zona pampeada del sur. La Pampa norte que se abre a partir de aquí es caracterizada por la monótona llanura solo interrumpida por los ríos, arroyos y suaves lomadas.
Por último, la Pampa Ondulada, situada al sudeste del río Carcaraná, es una franja litoral que topográficamente se caracteriza por estar a menos de 100 metros sobre el nivel del mar, presentando ondulaciones suaves con desniveles inferiores a 5 metros y valles fluviales abarrancados, aterrazados y meandrosos.
Actividades:
1 Lee el texto y explica brevemente las tres áreas en las que se divide el relieve de la provincia de Santa Fe.
2 Dibuja el mapa en tu carpeta y colorea cada zona de un color diferente.
3 ¿Cuál es la importancia económica de la llanura santafesina?
1- Realiza una cronología de la conformación departamental y distritales de la provincia Recuerda comenzar de las fechas más antiguas a las más recientes y en cada una de ellas agrega el departamento que se creó.
2- En que departamento vives? Cuál es su cabecera departamental?. Con que departamentos limita?