La economía argentina se basa tradicionalmente en la producción agrícola y ganadera, aunque los sectores industrial, minero, pesquero y de servicios han registrado un marcado crecimiento en las últimas décadas. Es una de las principales naciones productoras de carne, cereales y aceite del mundo. En la actividad fabril, las principales empresas son las productoras de alimentos y bebidas, las metalúrgicas, automotrices, de refino de petróleo, textiles y cemento.
Argentina cosecha suficientes productos agrícolas no sólo para satisfacer la demanda interna, sino también para exportar los excedentes. Del total de la superficie del país (unos 280 millones de ha), poco más del 50% se utiliza para el pastoreo y el 10,6% está cultivado; los bosques ocupan un 11,9% del territorio nacional. La Pampa es la principal zona agrícola del país, con una importante producción de trigo y otros cereales. Regiones como Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan y las provincias del Noroeste son ricas en explotaciones frutícolas y vitivinícolas. En la producción de caña de azúcar destacan Tucumán, Salta y Jujuy. La producción ganadera es un sector importantísimo en la economía argentina, así como la refrigeración y procesamiento de carne y subproductos.
La producción anual supera los 3,4 millones de toneladas. En 2006 el país contaba con 50,8 millones cabezas de ganado vacuno, 12,4 millones de ganado ovino y 1,49 millones de porcino; además, existían unos 3,65 millones de caballos, con gran fama internacional en el mundo de la hípica y del polo.
A pesar del retroceso sufrido durante la década de 1980, la exportación de ganado sigue jugando un importante papel en el comercio internacional, las exportaciones de alimentos suponen en torno al 49,6% del total exportado. Desde hace mucho tiempo, Argentina es líder mundial en la exportación de carne cruda, aunque cada vez es más importante la exportación de la carne procesada y envasada.
El país produce y exporta grandes cantidades de lana. En 2016 se produjeron 60.000 toneladas de lana en bruto. Aproximadamente el 40% de las ovejas se crían en la Patagonia. El trigo es el cultivo más importante y Argentina se cuenta entre los principales productores mundiales de este cereal. La producción anual es de 14 millones de toneladas; otros cereales destacados son el maíz, la avena y la cebada.
Otros productos agrícolas de importancia son la soja, el sorgo, el lino, el girasol, el algodón, las patatas (papas), el arroz, la yerba mate, el cacahuete (maní) y el tabaco, así como uvas, manzanas y cítricos.
ACTIVIDADES
• Menciona los principales productos de la economía Argentina.
• ¿Cuál es la principal zona económica del país?
• Elije 10 provincias y menciona un producto característico.
• ¿Para qué se utiliza la mayor parte del territorio argentino?
La evolución de la población urbana y rural de la Argentina.
En 1810 había, según estimación de la Fundación Norte y Sur, 618.000 habitantes en todo el país y la mayoría vivía en el campo, la Argentina era un país rural, casi un desierto. Recordemos que somos el octavo territorio físico del mundo, con algunos núcleos poblados y lo demás era una geografía sin habitantes. Fue muy difícil encontrar una salida a esa condición y tardamos muchos años en encontrar ese camino.
¿Cuánta población rural había en 1810? Algo más del 90 % de la población era rural, una cifra que significaba un país bastante pobre y, en aquel momento, teníamos pocas alternativas de contar con una perspectiva de futuro digna de ser destacada.
En 1910, a los 100 años de nuestra declaración de libertad, nos encontramos con que un 50 % era población urbana y obviamente el mismo porcentaje era la población rural. El movimiento inmigratorio había hecho crecer las poblaciones del interior del país y también de Buenos Aires. En ese momento representábamos la 6° posición del mundo por ingreso per cápita y muchos pobladores de Europa, principalmente de España e Italia (y de otros países) se radicaron en nuestro país. Esto fue un logro importante, producto del desarrollo de la Pampa Húmeda, que aportó 15 millones de hectáreas a la producción agrícola mundial sin que hubiera un cambio significativo de los precios agrícolas, lo que fue considerado nuestro milagro. El transporte local por ferrocarril y los nuevos sistemas de frío para los barcos produjeron buena parte de ese milagro.
¿Por qué tanta gente se radicó en el país viniendo de Europa? Fue porque el ingreso per cápita en la Argentina, en 1910, era el doble que en España o Italia. Hoy hemos quedado rezagados a la mitad del ingreso por persona de esos países, lo que nos pone en una situación difícil. Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que tenían un desarrollo parecido al nuestro, han sostenido hasta ahora su crecimiento económico.
El problema es que ahora, en 2020, tenemos una exagerada porción de población urbana, que llega al 92,5 % del total, o lo que es lo mismo sólo 7,5 % de la población es rural. Este cambio es difícil de manejar, porque hay muchos lugares conflictivos socialmente que, unidos a la pandemia del coronavirus, nos hacen preguntarnos qué necesitamos realmente para el futuro. El conurbano bonaerense, con sus 14 millones de habitantes, es un problema serio para la pandemia.
ACTIVIDADES
· Completa el siguiente cuadro
· ¿Qué situación determinó que hacia 1910 aumente la población urbana en nuestro país?
· ¿Qué problemas se presentan actualmente en los grandes centros poblados?
· Teniendo en cuenta que lo rural se relaciona con el campo, y lo urbano con pueblos o ciudades, ¿Qué actividades, comerciales, recreativas, sociales, etc. se realizan en cada uno de los espacios?
· Si tuvieras que elegir, ¿Cuál de los dos espacios te gustaría para vivir? Justifica tu respuesta.
Recorriendo y conociendo nuestro país.
1- Elige tres provincias que te gustaría visitar. Detalla sus características más destacadas, como relieve, si tiene acceso al mar o no, etc. También puedes agregar toda la información que conozcas de esa provincia y que actividades realizarías en ellas.
2- Elabora un breve comentario de por qué eliges cada una de ellas.
3- ¿Cuál es la capital de las provincias elegidas, y con qué provincias, países o mar, limita cada una de ellas?
La pandemia de coronavirus registra en la Argentina un total de 173.355 pacientes infectados, 3.179 muertos y 75.083 recuperados. Hoy, 28 de julio, se reportaron 5939 nuevos casos, 97 fallecidos y 2508 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.
Fallecidos Edad promedio: 73 años
POR EDAD
0,3% -0 a 14
17,7% -15 a 59
82,0% -60 o más
POR SEXO
42,9% Mujeres
57,1% Varones
ACTIVIDADES.
1- Menciona los tres distritos con más contagios y fallecidos, y los tres con menores cantidades.
2- ¿Cuáles consideras que son las causas en ambos casos?
3- Elabora un gráfico de barras representando los fallecidos por edad y otro por sexo.
En líneas generales, en la República Argentina podemos encontrar tres grandes áreas del relieve, montañas por el oeste, llanuras en el centro este y mesetas al sur.
Actividad: Observa los mapas y responde.
1 ¿Qué tipos de relieves presentan cada una de las provincias? Tené en cuenta que puede tener más de uno.
2 ¿Qué presenta los tres tipos de relieves?
3 ¿ En que tipo de relieve se encuentra la Provincia de Santa Fe?
Observa el mapa y responde.
1- ¿Con qué países limita la República Argentina?
2- ¿Qué provincia limita con mayor número de provincias?
3- ¿Qué provincias están en contacto con el mar argentino?
4- ¿Qué provincias limitan con dos países?
5- ¿Qué provincias limitan con tres países?
Tené en cuenta que las provincias que anotaste en la respuesta 4, no puede aparecer en la 5.
Lee el siguiente texto y resuelva las consignas.
1. Elabora una definición de Estado, Nación, Gobierno, Territorio
2 ¿ Qué es la soberanía? ¿Sobre qué espacios se ejerce?
3 ¿ Es lo mismo hablar de límite que de frontera? Justifica tu respuesta.
4. En un breve texto comenta si estás de acuerdo con las medidas tomadas por el Presidente de la República Argentina, máxima autoridad del Estado.