GESTOS TÉCNICOS:
PASE DE DEDOS
El balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada, pero sin agarrarlo ni lanzarlo.
PASE DE ANTEBRAZOS
Unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las rodillas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque.
SAQUE DE ABAJO
Se debe colocar los pies por detrás de la línea de servicio, abiertos a la altura de los hombros y en perpendicular a la línea de fondo. Se hace lo siguiente: se sostiene el balón en la mano libre enfrente del tronco, la palma de la mano hacia arriba. Con la mano libre, se lanza el balón en línea recta hacia arriba unos 3 metros aproximadamente. Cuando el balón está bajando, se mueve la mano dominante con el puño cerrado a través del cuerpo en un movimiento natural apuntando al tercio inferior del balón y en dirección a la red. La cantidad de fuerza que se tiene que aplicar depende de hasta dónde quiere que llegue el saque dentro de la parte contraria de la cancha.
SAQUE DE ARRIBA
Las piernas se encuentran abiertas a la anchura de los hombros poniendo la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se extiende el codo del brazo, girando el cuerpo simultáneamente, con la mano contraria se lanza el balón para golpearlo en el punto más alto de su trayectoria y a la altura de la cabeza.
REGLAS BÁSICAS:
1- Los jugadores de un equipo deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo, de lo contrario será punto para el equipo rival.
2- Se considera fuera cuando el balón toca el techo, publico o a los árbitros. También es fuera cuando el balón toca la red o los postes.
3- Es punto para el equipo contrario si un equipo da tres toques seguidos sin haber pasado el balón al campo contrario o si un jugador toca el balón dos veces consecutivas sin haber pasado el balón.
4- Los jugadores no se pueden meter en el campo del equipo contrario.
5- Los equipos de voleibol pueden estar constituidos de 12 jugadores como máximo, entre suplentes y titulares ( 6 jugadores por equipo por lado, titulares + 6 suplentes por equipo)
6- Cuando se va a sacar ningún jugador puede tocar la red.
7- Si el balón acaba fuera del campo de juego, por un fallo al atacar o por una mala defensa, se considerará falta al equipo que tocase de ultimo el balón, y se le anotará un punto al equipo contrario.
8- Solo se puede dar un máximo de 3 golpes antes de pasar el balón al equipo contrario.
9- En el primer toque del equipo, el balón se puede contactar con cualquier parte del cuerpo.
Actividades:
Según lo leído en el apunte responde V o F a las siguientes afirmaciones:
1- Para realizar el golpe de dedos es necesario retener el balón V o F
2- En el saque de arriba se contacta el balón por debajo de la altura de la cabeza V o F
3- El golpe de antebrazos es la forma más habitual para recepcionar un saque V o F
Responde y justifica tu respuesta:
1- Luego del saque, un jugador recibe con golpe de antebrazos, el balón rebota en sus brazos y toca el techo. ¿sigue el juego o se considera falta?
2- Si se realizaron dos golpes, y el tercer golpe para pasar el balón al campo contrario se realiza desde afuera de las líneas. ¿es válido?
3- Si el balón hace contacto con un jugador, luego sale del campo de juego y toca el piso. ¿Para quién se considera punto?
Viviendo activo
El vivir activo es un estilo de vida que integra la actividad física en las rutinas diarias. La meta es aumentar hasta 30 minutos de actividad por lo menos cada día.
Los individuos pueden hacer esto en una variedad de maneras, como caminar; ejercicios por placer y aptitud; participando en deportes (organizado e informal); jugando en el parque; trabajando en el jardín; subiendo los escalones; y usando medios recreativos.
Todas las formas de actividad física pueden ser beneficiosas, la meta es disfrutar la actividad física beneficiando la salud y la capacidad funcional sin daño indebido o riesgo. Esto es mejor logrado incorporando actividad física por lo menos de una intensidad moderada (como actividades ambulantes) en la vida diaria.
Beneficios de la actividad física
· Mejora la actividad física
· Da más vitalidad y energía
· Fortalece la estructura ósea y muscular
· Mejora el sistema inmunológico
· Retarda o evita enfermedades crónicas
· Evita la disminución de la respuesta motora
· Controla el peso corporal
· Reduce el estrés, la ansiedad y la depresión
· Brinda más oportunidades para interactuar y reunirse con otras personas
¿Qué tipo de actividad física puede realizar?
· ejercicios de resistencia: fortalecen el sistema cardiovascular y respiratorio,
· ejercicios de fuerza: aumentan la capacidad de trabajo, desarrollan la musculatura y mantienen la postura corporal,
· ejercicios de flexibilidad: aumentan la amplitud de los movimientos, disminuye el riesgo de lesiones articulares.
EJERCICIOS DE RESISTENCIA caminar como mínimo 30 minutos al día!!
1. EJERCICIOS DE FUERZA Tracción. Empuje. Sentarse y pararse. Zona Media. 6 a 12 repeticiones de cada ejercicio. 3 a 5 vueltas de todos los ejercicios
2. EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD. Estirarte con los diferentes ejercicios. Sostener la posición de estiramiento 15” para cada ejercicio, repitiendo 3 veces cada uno.
Actividad
1. ¿Qué significa vivir activo?
2. ¿Qué debes realizar para esto?
3. ¿Qué tipo de actividades puedes realizar?
4. ¿Qué fortaleces con los ejercicios de resistencia?
5. ¿Cuáles son los objetivos de los ejercicios de fuerza?
Hablamos de la importancia que tiene la actividad física moderada o de baja intensidad para todos/todas /todes, y lo que genera un estado sedentario.
Hablamos como influye en tu organismo el consumo de alcohol y de cigarrillo.
Hablamos de la importancia del deporte no competitivo.
Responder
1- Habiendo leído el material desarrollado con respecto al consumo de alcohol, tabaco y drogas. ¿Qué medidas tomarías para concientizar a las personas? Desarrolla al menos dos renglones de medidas alternativas para cada adicción (alcohol, tabaco y drogas respectivamente)
2- Después de recorrer todos estos textos: ¿Qué haces o tratas de hacer para vos mismo/a para estar mejor? Desarrolla un pequeño texto contándonos tu historia o inventa un personaje que cuente una historia de ¿cómo te gustaría que sean las cosas?
El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas
El deporte es tan corriente en todas las sociedades que esto podría parecer obvio. Pero cuando recapacitamos al respecto no siempre está claro en qué se diferencia el deporte de otras actividades físicas (tales como ir en bicicleta a la escuela), de una forma de arte (por ejemplo, bailar “break”), o de una forma de espectáculo tal como la lucha libre profesional.
el deporte puede considerarse más bien como una actividad física con una estructura, o conjunto de normas acordadas, que permite competir con uno mismo o con un adversario.
Los deportes pueden practicarse por numerosas razones, pero siempre debe existir la oportunidad de mezclar la diversión, la automejora y la competición, mezcla que variará según los jugadores que participen y el deporte que practiquen en un determinado momento
Beneficios del deporte para evitar caer en adicciones
1. Aumento de la autoestima y el carácter de las personas, lo que aumenta el deseo de superación y disminuye las posibilidades de consumir drogas
2. Aprender a competir enseña a las personas la importancia de mantener la calma para disminuir la ansiedad ante las dificultades
3. El deporte enseña a las personas que ser derrotados es una lección de vida, en la que debemos transformar nuestras frustraciones en nuevas oportunidades ante la vida.
4. Promueve el trabajo en equipo y el deseo de ayudar a otros
5. Enseña que se puede catalizar las emociones positivas y negativas hacia el deporte y no hacia las drogas
6. Crea un deseo de moverse por ambientes saludables, y conocer gente que le gusta el deporte y la salud
7. Enseña la importancia de respetar al prójimo
8. Crea consciencia de la importancia de mantener una vida saludable y de los efectos negativos que provocan las drogas en el individuo
9. El deporte crea endorfinas en el cuerpo humano, desarrollando un espíritu de felicidad y optimismo. Rechaza así todos los deseos de consumir toxinas que puedan dañar el cuerpo y generar tristeza y malestar.
Actividad:
1- ¿Realizas o has realizado algún deporte a lo largo de tu vida? ¿Cuál? ¿Cuánto tiempo lo realizaste?
2- Si no realizas ningún deporte. ¿Cuál es el motivo? Desarrolla tu respuesta.
3- ¿Tienes algún deportista como referente? Ya sea de superación personal o de superación a nivel competitivo.
4- Si el consumo de drogas es visiblemente perjudicial para la salud, ¿consideras que puede estar en tu vida o en la de las personas que te rodean?
5- ¿Conoces alguna persona que haya podido salir de la adicción a las drogas? ¿tienes una relación directa con esa persona?
6- ¿Qué le dirías a una persona que consume drogas conociendo las consecuencias que ella tiene?
LEER
Tabaco y deporte se pueden relacionar desde dos puntos de vista diferentes: el efecto del consumo del tabaco por el deportista y la utilidad de la práctica de un ejercicio para facilitar la desintoxicación.
El deportista que fuma cae en una contradicción de conceptos, probablemente sin saberlo. Por un lado realiza una actividad que mejora la salud y aumenta las expectativas de vida, y por otro, se administra sustancias tóxicas a través del tabaco que contrarrestan cualquier beneficio obtenido por el ejercicio.
La importancia del consumo del tabaco por parte del deportista, y de cualquiera, se centra en dos compuestos el monóxido de carbono (CO) y la nicotina. El primero se une a la hemoglobina de la sangre formando carboxihemoglobina (COHb), disminuyendo la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a los músculos y demás tejidos del organismo. Este hecho hará que el músculo se fatigue antes y también se recupere más tarde. Después de dejar de fumar puede tardarse más de un día en eliminar la COHb de la sangre.
Respecto a la nicotina del tabaco, además de ser una de las drogas más adictivas que existen, provoca la liberación de sustancias estimulantes con unos efectos cardiovasculares y neurovegetativos que se manifiestan en el ejercicio aumentando la frecuencia cardíaca y la presión arterial. El resultado es que para las mismas cargas de trabajo que cuando no se ha fumado previamente el corazón trabaja más durante el ejercicio.
Así pues, el consumo de tabaco no sólo afecta a los pulmones, el corazón, las arterias y otros órganos, sino que su uso conlleva una reducción notable del rendimiento físico.
Fumar es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, y realizar actividad física siendo fumador pone más aún en peligro nuestra salud.
Si un fumador desea hacer ejercicio debe someterse a un buen chequeo cardiorrespiratorio de esfuerzo. Y debe considerar seriamente dejar el hábito. De hecho, si uno está preparado, hacer ejercicio aumenta considerablemente las posibilidades de dejar de fumar.
Copiar y responder las consignas en tu carpeta
1. ¿La práctica de ejercicios qué facilita?
2. ¿Cuáles son los compuestos del tabaco?
3. ¿Qué genera cada una de estas sustancias?
4. ¿Qué sucede se fumamos y hacemos actividad física? ¿Qué entiendes por factor de riesgo?
Consumo de alcohol
El consumo problemático de alcohol es uno de los principales factores de riesgo prevenibles de las enfermedades no transmisibles (cardio y cerebro vasculares, trastornos metabólicos, etc.). Esta es la principal causa de muerte en la población de entre 15 y 49 años.
El consumo de alcohol se asocia también a muertes y discapacidad por accidentes de tránsito -entre el 20% y el 50% de las muertes por accidentes de tránsito en el continente americano están asociadas al alcohol-, lesiones intencionales y no intencionales, violencia interpersonal, enfermedades infecciosas, enfermedades psiquiátricas, daño cognitivo y cáncer.
Según la Organización Panamericana de la Salud, en 2012, el consumo de alcohol provocó más de 300.000 muertes en la región, es decir, aproximadamente una muerte cada 100 segundos. Por su parte, se estima que en la Argentina más de 8000 personas mueren cada año por enfermedades vinculadas al consumo problemático de alcohol.
Las personas que beben durante la adolescencia tienen mayor propensión a consumir alcohol con un patrón de riesgo y son más vulnerables al consumo de alcohol y a sus efectos que las personas adultas. En este sentido, se ha detectado que quienes comienzan a beber antes de los 15 años de edad tienen cuatro veces más probabilidades de convertirse en dependientes del alcohol, y casi siete veces más probabilidades de sufrir lesiones en un accidente de vehículo o una pelea física.
Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar y el Sexto Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes de enseñanza media:
o 7 de cada 10 adolescentes consumieron alcohol alguna vez en la vida.
o La mayoría lo hizo por primera vez antes de los 14 años.
o El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por estudiantes de secundaria en todo el país.
o Casi no hay diferencias en los patrones de consumo de alcohol entre varones y mujeres tal como se observaba en el pasado. Esto muestra que la brecha entre sexos tiende a reducirse y marca un crecimiento del problema entre las adolescentes.
Cuestionario:
1- ¿En base al texto, consideras que el alcohol influye en tu rendimiento físico e intelectual? ¿Cómo?
2- ¿Por qué consideras que se consume alcohol? ¿Se puede evitar o controlar?
3- ¿Conoces alguna situación, donde el alcohol haya sido el estimulante de algún disturbio?
4- ¿Crees que el consumo de alcohol puede ser positivo en tu vida? Justifica tu respuesta.
VARONES
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FISICA
El sedentarismo es la falta de actividad física regular, definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en las sociedades avanzadas. Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares; así como los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y la insuficiencia de presupuestos para promover la actividad física y educar al ciudadano puede hacer difícil, si no imposible, empezar a moverse. Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2000 calorías. También lo es aquella que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como requieren.
Se entiende por actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos. El ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física
La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a cualquier actividad física, iniciando un círculo vicioso. Está comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen una de las 10 causas fundamentales de mortalidad, morbilidad y discapacidad; constituyendo el segundo factor de riesgo más importante de una mala salud, después del tabaquismo. El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes tipo II y de obesidad; asimismo, aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, osteoporosis, cáncer de mama y colon, entre otros.
Actividad física es todo movimiento corporal producido por los músculos y que requiere un gasto energético.
Cuando el movimiento es programado, estructurado, repetitivo y es realizado para mejorar o mantener uno o más de los componentes del estado de forma física, lo denominamos ejercicio físico.
Cuando la cantidad de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable, hablamos de sedentarismo
Un estado saludable o de buena salud es aquel que nos permite disfrutar de la vida y enfrentarnos a los desafíos de la vida diaria.
Según la O.M.S. la actividad física regular:
· Reduce el riesgo de muerte prematura.
· Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebro vascular, que representan un tercio de la mortalidad.
· Reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II o cáncer de colon.
· Contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta a un quinto de la población adulta del mundo.
· Contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo hasta en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera.
· Disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda.
· Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, y los sentimientos de soledad
· Ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en un 50%.
· Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y articulaciones.
Cómo se previene el sedentarismo
Al igual que otros factores, el sedentarismo es un factor de riesgo modificable, lo que significa que la adopción de un estilo de vida que incluya la práctica de ejercicio físico interviene en la mejora de la salud de la persona sedentaria
Educar a los más pequeños en la necesidad de tener una vida activa, con ejercicio moderado y actividades al aire libre es el único método para ayudarles a convertirse en adultos sanos.
El sedentarismo sólo se combate con actividad física
La clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y transformarlos de forma que se incremente nuestro nivel de actividad física
Guía de preguntas:
1. ¿Qué se entiende por sedentarismo?
2. ¿Y por actividad física? ¿qué se puede decir?
3. ¿Por qué se recomienda la práctica de ejercicio?
4. ¿Qué beneficios me otorga la actividad física?
5. Con tus propias palabras, si tuvieras que escribir en pocos renglones algún mensaje para un amigo,
Familiar u otros, que padecen de este factor de riesgo ¿qué le recomendarías?
ACTIVIDAD FÍSICA, COMO MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA.
ACTIVIDAD FÍSICA PARA REALIZAR EN CASA:
· Realizar la actividad de forma moderada, con movimientos controlados.
· 3 veces a la semana. Por ejemplo: lunes, miércoles y viernes, o martes, jueves y sábado.
En forma de circuito: comenzar con la estación número 1, luego la 2, y así sucesivamente hasta completar las estaciones conformadas por la entrada en calor.
1) Entrada en calor:
PRIMERA PARTE: realizar en esta parte 3 vueltas de estas 2 estaciones.
1. EJERCIOS DE ELONGACION: estaticos de 6” por posición. Grandes grupos musculares.
2. Movimientos articulares amplios, podes comenzar desde abajo hacia arriba. 6 repeticiones
SEGUNDA PARTE: realizar en esta parte 3 vueltas de las 3 estaciones, utilizando el tiempo como limitante,
15 segundos de trabajo por 15 segundos de pausa.
15” por 15”. En la estación número 3 se descansa 30”, para luego comenzar nuevamente.
1. Plancha Frontal. ………………….. 15” por 15”
2. Plancha Lateral, ambos lados ……. 15” por 15”
3. VITALIZACIONES ………………… 15” por 30”
2) Parte principal
Realizar la parte principal en forma de circuito, comenzando por la estación número 1, para luego continuar con la estación número 2, y así sucesivamente hasta completar el circuito, donde se descansara 30” a 1´, y comenzar todo nuevamente hasta completar un total de 5 vueltas.
Controlar el pulso, al finalizar y luego de la pausa. ( 6” por 10 = número de latidos por minutos que realiza mi corazón para bombear sangre a todo el cuerpo, sobre todo a la musculatura activa)
3) Vuelta a la calma
● Elongar todos los grupos musculares trabajados.
● Higienizarse inmediatamente luego de terminar con el trabajo en la manera que se pueda.
Importante: depende de cada uno, la higiene personal y los cuidados necesarios para proteger al otro. Salir de esta situación depende de todos.
“QUEDATE EN CASA”