Leer las siguientes citas:
“La política trata de estar juntos, los unos con los otros, con los diversos. Los hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto…la política surge en el entre y se establece como relación”. Hannah Arendt, ¿Qué es la política?
“La sociedad no puede hacer felices a sus individuos, todos los intentos (o promesas) históricos de hacerlo ha generado más desdicha que felicidad. Pero una buena sociedad puede – y debe- hacer libres a sus miembros…eso implica formular el significado del bien común y hacer que las instituciones sociales cumplan con ese significado” Zigmunt Bauman, En busca de la política.
Reflexionar y responder:
1- ¿La política puede hacerse individualmente? ¿Si, no? ¿Por qué?
2- ¿Consideras que el mundo que vivimos es caótico? ¿Si, no? ¿Por qué?
3- ¿Te sentís libre? ¿Consideras que somos libres como sociedad?
4- ¿Qué es la felicidad para vos? ¿Crees que podemos ser felices? ¿Cómo?
Tema: La política como resolución de conflictos
Desde el pensamiento griego clásico se ha planteado que el objetivo de la política es el bien común. ¿De qué se trata? El bien común puede ser entendido como un conjunto de condiciones generales que benefician a todos, como un sistema de relaciones sociales, redes institucionales y mecanismos socioeconómicos que funcionan en beneficio de toda la población. En esta caracterización, el bien común funciona como punto de referencia de todas las discusiones políticas. Sin embargo, no es fácil establecer cuál es el bien común en cada contexto específico y frecuentemente se plantean posiciones discordantes que dicen buscarlo por vías opuestas o que lo conciben de maneras muy dispares.
Actividades:
- Analicen en los medios periodísticos un aspecto de la vida social que se haya politizado a través de un conflicto y que exija la construcción de nuevos acuerdos sociales. Escribí y explicá tu análisis en la carpeta.
A modo de ejemplo: El tema del aborto genera grandes conflictos y debates. Hay posiciones enfrentadas (los verdes y los celestes) y se espera que el Congreso debata sobre el tema como asunto de salud pública.
Realiza este desafío o challenge para proponer ideas que cambien nuestra escuela.
Una vez cumplido el desafío, fundamentá tu propuesta escribiendo:
· por qué tu idea, es una idea política,
· por qué es progresista,
· por qué un challenge como el #papertowelchallenge puede convertirse en una acción política tendencia en las redes,
· por qué puede ser tema de debate dentro de la opinión pública.
Recordá revisar los materiales trabajados para pensar los conceptos. Éxitos!
Tema: La política como posibilidad de creación y recreación
Los seres humanos podemos entender el mundo en el que vivimos como un conjunto de ideas, condiciones materiales, valores y costumbres que caracterizan la vida en un momento histórico determinado.
El mundo en el que vivimos nos construye, es decir, que somos producto de la época en la que nacimos y vivimos. Evidentemente, encontramos en él aspectos que nos gustan y otros que nos disgustan por lo que imaginamos ideas para mejorar o cambiar los aspectos negativos.
Entonces, ¿para qué sirve la política? La política es la herramienta que utilizan las sociedades para plantear la posibilidad de pensar y elegir en qué mundo queremos vivir. Los deseos y las expectativas, los proyectos y la búsqueda de caminos para transformar o conservar el mundo son eminentemente políticos y pueden modificarnos tanto a nivel personal como en relación con los demás.
Si yo me reconozco como alguien que valora el cambio y las posibilidades de progresar hacia una sociedad mejor, participaría dentro de los grupos políticos progresistas. En cambio, si me reconozco como defensor de la sociedad tal como ha sido hasta ahora me vincularía con grupos conservadores.
Actividad: Escribí cinco oraciones donde presentes qué te gustaría cambiar o mantener de la sociedad en la que vivimos. Lo que escribiste, te vincula a planteos políticos conservadores o progresistas.
Los medios masivos de comunicación se desarrollaron a lo largo del siglo XX. Primero fueron los medios electrónicos, la radio y la tv, y después, los medios digitales. Los medios operan como actores sociales que representan intereses sectoriales y tienen la capacidad de mostrar una selección subjetiva y parcial de la realidad como si fuese una totalidad. Los medios producen información de manera profesional que luego será consumida por las personas, no sólo en su tiempo libre.
La esfera pública o espacio público, es definida en los libros como espacio libre, sin intervención del Estado ni del Mercado, donde los hombres y las mujeres expresan e intercambian ideas y argumentos para entenderse unos a otros y solucionar conflictos. Es un espacio político que surge al calor de las revoluciones liberales del siglo XVIII y se transforma con los adelantos tecnológicos.
La esfera pública en la realidad opera de manera diferente ya que Estado, Mercado y Medios Masivos de Comunicación condicionan, influyen e incluso manipulan las opiniones que conforman el espacio público generando corrientes de opinión que benefician o perjudican a determinados actores y a sus intereses.
Según los expertos, el problema político actual no está sólo en la ética y en los intereses que representan los Medios sino en la imposibilidad que tienen los ciudadanos para construir un espacio de opinión o espacio público a partir del diálogo razonado y reflexivo. En otras palabras, los ciudadanos deben recuperar su carácter de animales políticos y abandonar su rol de meros consumidores y reproductores de discursos si quieren cambiar el orden de las cosas.
Actividades para resolver en la carpeta.
¿Por qué el planteo de Mafalda se vincula al texto?
En el marco de la cuarentena: ¿Te desenchufaste de las redes o estás super conectado/a? ¿Crees que tus opiniones se modifican mientras intervenís en las redes?
Las acciones políticas y sus protagonistas.
Como podrán imaginar la política no consiste sólo en discutir y opinar, también implica actuar. ¿Qué acciones se consideran propias de la política? Norberto Bobbio (1909-2004) considera que las acciones son:
· Ordenar (o prohibir) algo con consecuencias en todo el grupo social,
· Ejercer un dominio exclusivo sobre un territorio
· Legislar normas básicas y válidas para todos
· Extraer y distribuir recursos de un sector social a otro
· Consolidar el poder estatal
Estas acciones tienen como objetivo el buen gobierno y el bien común y son realizadas por los poderes del Estado. Pero existen otras acciones políticas, que piensan en el bien común y en transformar la realidad de una comunidad, y que son efectuadas por personas comunes.
Como pudieron ver, esas acciones son realizadas por grupos de individuos que no controlan el gobierno ni el aparato del Estado, son políticos ocasionales. Estos protagonistas son personas comunes que se juntan porque quieren ayudar o quieren expresar su opinión, pero no son políticos profesionales, no viven de y para la política (no cobran sueldos ni ejercen la representación en los aparatos del estado).
Actividades:
Copia el cuadro en la carpeta y marca con una X la categoría a la que corresponden.
A modo de revisión:
Para los griegos Politikós era todo lo que se refiere a la polis (ciudad-estado) y su gobierno.
Aristóteles definió las polis como comunidades de ciudadanos (hombres libres) organizados por una constitución y agrupados con el fin de llevar una vida buena.
El ideal humano era el animal político, un ser cuya plenitud dependía de la participación en la vida política de la comunidad y de su interés en el gobierno de los asuntos comunes.
Estas ideas son consideradas fundamentales en el pensamiento occidental porque organizan la vida en comunidad. Pese a que la idea de política ha cambiado, estas premisas se mantienen.
En la actualidad, la política se piensa hoy como ámbito en el que los desacuerdos pueden tratarse colectivamente y procesarse hasta lograr decisiones para mantener la convivencia social.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos darnos cuentas que para nuestra cultura la política es un tema central que condiciona la vida cotidiana de las personas.
Para reflexionar: ¿Por qué podemos considerar al presidente Fernández como animal político? Escribí tu respuesta en la carpeta.
A continuación, podés leer el discurso completo del presidente Fernández acerca del aislamiento preventivo. www.pagina12.com.ar/254113-el-discurso-completo-de-alberto-fernandez-para-anunciar-la-c y encontrar ejemplos de la intervención de la política en la vida cotidiana de las personas.