ACTIVIDAD 7
ACTIVIDAD 6 - TRABAJO INTEGRADOR
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 2
Nos introducimos en la reflexión sobre la Democracia
El significado etimológico del término democracia proviene del latín “demos” pueblo y kratos poder o gobierno. Por lo tanto, se entiende que la democracia es el gobierno del pueblo.
Orígenes de la democracia
Esta forma de gobierno se experimentó en todo el mundo griego en el siglo V a. C. aproximadamente, pero se suele usar como ejemplo de su máxima expresión la ciudad (polis) de Atenas.
La democracia ateniense se construyó en torno a una división social estricta, “los de adentro” ciudad o polis y “Los de afuera” campo o aldeas que rodean la ciudad, chora.
Los “de adentro”, eran considerados ciudadanos libres, los hombres, adultos mayores, de origen estrictamente ateniense. Por su parte, no eran considerados ciudadanos niños, mujeres, esclavos y extranjeros.
Los “de afuera”, constituidos básicamente por esclavos no eran libres, sino que eran propiedad de su amo. Y, en el momento, se ponía en duda la condición humana de los esclavos. Aristóteles, contemporáneo y crítico de la democracia ateniense definía a los esclavos como una “herramienta parlante”. Se refería a ellos como unas herramientas para el trabajo que, además, hablaban.
Los ciudadanos se dedicaban a gobernar, era una democracia directa porque todos los ciudadanos tomaban directamente las decisiones. En otras palabras, no había una separación entre gobernantes y gobernados sino que quienes gobernaban eran gobernados al mismo tiempo.
La economía esclavista hizo posible que los ciudadanos libres, que no trabajaban y vivían del trabajo esclavo, se dedicaran pura y enteramente a la política, a gobernar, a perfeccionar el uso de la palabra en largos debates que podían durar meses.
El órgano soberano de Atenas era la Asamblea de ciudadanos que se reunía periódicamente para tratar temas tales como, obras públicas, construcción de caminos, puentes, decidir si hacer la paz o hacer la guerra, entre otras cuestiones de importancia para la organización de la polis (ciudad).
Los mecanismos de elección eran varios, sorteo, votación, también se elegían al azar. Era muy importante la rotación de los cargos para que nadie se envicie en el poder y para que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de participar ya que eran considerados libres e iguales.
La ciudad era relativamente pequeña, las personas se conocían entre sí, haciendo más fácil o posible ponerse de acuerdo en la Asamblea.
a.¿Cuál es el significado del término democracia?
b.¿Quiénes eran considerados ciudadanos?
c.¿Quiénes no eran considerados ciudadanos?
d.¿Quiénes gobernaban en la democracia directa?
ACTIVIDAD 1
Pensamos el espacio Formación ética y ciudadana
Luego de leer el siguiente texto, resolver las consignas propuestas
Este espacio propone brindar herramientas a los alumnos y alumnas para construir una ciudadanía responsable basada en el diálogo, la convivencia y la participación. Para ello es necesario generar aprendizajes que permitan repensar la convivencia democrática, la participación política, los mecanismos de poder, etc.
De este modo, nos parece importante que todos puedan conocer cuál es la forma de surgimiento de la democracia, cómo funciona, cuáles son las estructuras de poder y su funcionamiento en nuestro país, y las múltiples formas de participación política, generando espacios de diálogo y socialización de saberes que permitan construir ciudadanos críticos, participativos y solidarios con la comunidad de la que forman parte.
a.¿Cuál es el sentido de existencia de este espacio curricular? ¿Qué temas se pretenden trabajar?
b.Elegí algunos temas que te gustaría debatir en el camino de tu formación como ciudadano.