ACTIVIDAD FINAL: Lean los textos de las dos últimas actividades y realicen las siguientes actividades:
1-Marquen con x cuáles de las siguientes características son propias de la clase dominante que se consolidó a partir de 1880:
a. Terratenientes.
b. Industriales.
c. Sin control político.
d. Mantuvieron una unidad de clase propietaria.
e. Mantuvieron alianzas con los sectores populares.
f. Tuvieron control y poder político.
g. Controlaron la participación política.
2-Observen, describan lo que ven y escriban un breve comentario sobre este chiste de la época sobre el voto: Aclaración: en el lado izquierdo dice voto popular. Y voto oficial se le dice al voto de los partidarios del gobierno actual.
3- Redacten un párrafo que explique la Ley Sáenz Peña.
Argentina 1880-1930: La inmigración
Apenas comenzada la década de 1880, la inmigración de ultramar adquirió un ritmo acelerado. Si bien la llegada de inmigrantes europeos comenzó hacia la década de 1830, a comienzos de la década de 1880, el ingreso anual al puerto de Buenos Aires fue de 85.000 personas, y se triplicó al final de la década. Entre otros, ingresaron italianos, españoles, rusos de origen judío, turcos sirios y libaneses, austro-húngaros, alemanes y, en menor medida, suizos, belgas y holandeses. La mayoría de ellos se dirigió al campo en busca de trabajo, pero la Ciudad de Buenos Aires recibió una enorme cantidad de inmigrantes, que llegaron a representar el 40% de la población.
Entre 1880 y 1920, casi 4.500.000 extranjeros llegaron a la Argentina. De ellos, un poco menos de la mitad volvió a emigrar, lo que dejó un saldo de 2.346.000 personas incorporadas definitivamente. La Argentina no fue el país que más inmigrantes recibió. Sin embargo, la proporción de inmigrantes en relación con la población ya existente sí fue, en nuestro país, la mayor del mundo. En 1895, llegaba al 25,5%; y en 1914, al 30%, mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, la proporción de extranjeros nunca alcanzó el 15%.
La cantidad de inmigrantes que llegaban y luego retornaban a sus lugares de origen se vinculaba con el trabajo estacional en ambos lados del Atlántico. A muchos trabajadores europeos les convenía emplearse en tiempos de cosecha durante el verano en América del Sur, y volver a sus países en el invierno austral, para trabajar también en la cosecha. Aprovechaban así la diferencia de estaciones entre ambos hemisferios y lograban ahorrar, porque los salarios en la Argentina eran más altos. Este tipo de migración temporaria o estacional se vio favorecida por los avances tecnológicos en el transporte desde 1850.
La mayoría de los inmigrantes se declararon agricultores al llegar al país. Esta mano de obra estaba destinada a satisfacer la necesidad de la Argentina como país agroexportador. También por esto, la distribución espacial de los inmigrantes tuvo como destino final un puñado de provincias del litoral fluvial y de la pampa húmeda, en colonias agrícolas. La ciudad de Buenos Aires concentró las preferencias de los inmigrantes, en donde llegaron a representar la mitad de la población. También Santa Fe recibió población que formó las colonias agrícolas. Le siguieron la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza.
Responde:
A- Investiga sobre el origen de tu apellido, y trata de vincularlo con la inmigración.
B- ¿Qué significa que el 30% de la población argentina era inmigrante?
C- ¿Por qué había inmigración temporaria?
D- Relaciona destino y función/rol de los inmigrantes que se declararon agricultores.
E- Imagina que eres un inmigrante, elige tu país de nacimiento y escribe una carta a tu familia narrando tu experiencia en la Argentina.
*Imagina que sos un periodista de un Diario de Buenos Aires en el año 1916, por eso debes elaborar dos reportajes que le harías a: un ciudadano a favor y otro ciudadano en contra en este nuevo contexto electoral con la sanción de la ley Saenz Peña.
-Tener en cuenta en el reportaje imaginario: describir el contexto político argentino de ese momento, pensar muy bien las preguntas del periodista y las respuestas del ciudadano.
ACTIVIDAD
TEMA GENERAL: HISTORIA ARGENTINA 1880-1916. El orden conservador, el poder de la oligarquía. Crisis, reformas
electorales y apertura democrática del sistema político.
Antes de leer este nuevo texto repasa la lectura del anterior dónde estudiamos el Régimen conservador, o sea la
“forma” de gobierno que tuvo nuestro país desde fines del siglo XIX cuando se consolidó el Estado argentino. Este
sistema tendrá una “apertura”, a partir de protestas por parte de algunos opositores que denunciaron el fraude y los
usos violentos y exclusivos de la forma de hacer política.
La apertura democrática del Régimen conservador y la Ley Sáenz Peña
El 10 de febrero de 1912, se sancionó definitivamente la Ley Sáenz Peña, que estableció que el voto sería obligatorio y secreto, para
todos los varones argentinos mayores de 18 años. La obligatoriedad aumentó la cantidad de votantes. Esto incluyó a quienes estaban
interesados en política pero también a quienes no participaban de ella. El hecho de que el voto fuera secreto garantizó una mayor
democracia e impidió que los partidos pudieran hacer fraude, ya que se hicieron cada vez más difíciles la compra de votos y el control
de la elección de los votantes. Se buscó garantizar la libertad del ciudadano a la hora de votar, aunque las mujeres, los ext ranjeros no
nacionalizados y los habitantes de los territorios nacionales quedaron excluidos.
Otra norma importante de la ley era la confección del padrón electoral, es decir, la lista de quienes estaban en condiciones y
autorizados para votar. Si bien antes era realizado por el mismo PAN, a partir de la sanción de la Ley Sáenz Peña, el padrón electoral
sería organizado por el Registro de Enrolamiento, un listado que tenía el ministerio de Guerra por el cual convocaba al servi cio militar,
que era obligatorio para los hombres mayores de 18 años. Esto favoreció la no manipulación de los padrones a favor de uno u otro
partido.
Un último aporte importante fue la implementación de la lista incompleta. Antes de la Ley Sáenz Peña, se votaba de forma cont raria,
por lista completa. Esto significaba que el partido que sacaba mayor porcentaje de votos en un distrito se llevaba todos sus electores.
La nueva normativa implicaba que el candidato que salía primero obtenía dos tercios de los electores, y el segundo, el otro tercio. Se
garantizó así la representación de las minorías en el Colegio electoral*.
Los años posteriores a la aprobación de la Ley Sáenz Peña fueron de adaptación a nuevas prácticas y escenarios políticos. Ya desde las
primeras elecciones de legisladores se plasmó el cambio y la eficacia de la organización de la UCR. También se hizo notoria la dificultad
que los conservadores tenían para mantener su poder sin hacer fraude. Los comicios de abril de 1916 fueron el escenario en el que por
primera vez se utilizó la Ley Sáenz Peña para la elección presidencial. Los ciudadanos eligieron no solo presidente, sino legisladores y
gobiernos locales. Los reformistas esperaban ser elegidos por haber incorporado la Ley Sáenz Peña; sin embargo, el candidato de la
UCR, Hipólito Yrigoyen, alcanzó la mayoría de votos y fue elegido como presidente de la Nación.
Glosario:
Padrón electoral: listado de las personas autorizadas para votar.
Fraude electoral: intervención ilegal de un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales ya sea
aumentando la cantidad de votos del candidato favorecido, disminuyendo las de los candidatos rivales, o ambas. Es una estafa en el
recuento de los votos.
Colegio electoral: asamblea compuesta por electores, es decir delegados de los distritos. Había 14 provincias y la Capital Federal. La
cantidad de electores que enviaba cada distrito variaba según su población. Por eso, la elección no era directa.
Actividades:
1. Redacten un breve párrafo que describa los cambios que introdujo la Ley Sáenz Peña.
2. Respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Quiénes podían votar con esta nueva ley? ¿Quiénes no fueron incluidos como votantes?
b. ¿La Ley Sáenz Peña ofreció los resultados que los reformistas esperaban? ¿Por qué?
TEMA GENERAL: HISTORIA ARGENTINA 1880-1916. El orden conservador, el poder de la oligarquía.
Los sectores que habían impulsado el modelo económico agroexportador fueron a la vez los principales beneficiados con su implementación. Mediante diversas actividades –comercio, finanzas, ganadería y agricultura– esta clase dominante terrateniente mantuvo la capacidad de acumular y enriquecerse hasta 1930. Los terratenientes mantuvieron una unidad de clase que fue reforzada a través de conductas sociales de exclusividad y prácticas políticas conservadoras hasta 1916, cuando en la Argentina se amplió la participación política. Entre 1880 y 1916, la relación entre gobernantes y gobernados se desenvolvió en el marco de lo que los especialistas llaman el orden conservador.
Este sistema excluyó a la mayor parte de la población del ejercicio de sus derechos políticos, impidiendo de ese modo que los habitantes del país pudieran elegir libremente a sus representantes. El presidente era, en la práctica, la figura clave en el modo de funcionamiento del orden conservador; su elección era realizada por los ciudadanos de manera indirecta, mediante representantes en el colegio electoral*.
El voto era voluntario y público, lo que favoreció la apatía ciudadana y facilitó la aplicación sistemática del fraude electoral*: las elecciones eran manejadas por el oficialismo* conservador.
Además, para evitar los enfrentamientos entre las distintas facciones de la élite, el sistema se basaba en el control de la sucesión presidencial: el presidente saliente designaba a su sucesor y lo mismo hacían los gobernadores de las provincias. Así, la política parecía un asunto exclusivo de las personas más adineradas y distinguidas.
Actividad:
1-Interpretar con ayuda del video y del texto, el significado de los términos que tienen el asterisco.
2-Elaboren una definición de “orden conservador”.
3-Escriban las características de la política de los años 1880 a 1916. Compárenlas con la actualidad y escriban al menos tres diferencias entre la política actual y la del orden conservador.
TEMA GENERAL: HISTORIA ARGENTINA 1880-1930
Lee el siguiente texto:
LAS ESTANCIAS: En la segunda mitad de siglo XIX (1850), la estancia se constituyó en la unidad de producción capitalista, propia de las principales áreas ganaderas ubicadas a ambas márgenes del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) sus características principales eran: grandes extensiones de tierras, gran cantidad de ganado bovino y una casco de estancia o vivienda grande del patrón para cuando se alojaba en ella, galpones y pocas herramientas y la presencia de escasos peones como trabajadores . A su alrededor se organizaba, no sólo la producción, sino la casi totalidad de la vida en el campo. En las estancias, la tierra era explotada de manera extensiva por el estanciero (como la tierra era abundante se usaba sin discreción), el cual perseguía permanentemente un mejor aprovechamiento del trabajo de los peones y de la tecnología disponible. La mayor parte de la producción –ganado- se destinaba a la exportación y el resto abastecía el mercado interno –consumo de la población-. La vida de los peones tenía lugar, casi por completo, en el interior de las estancias. A lo largo de gran parte del siglo, además de las actividades productivas por las cuales recibían a cambio un salario, en numerosas ocasiones se requerían sus servicios como fuerza de contención frente a los ataques de los indígenas a la propiedad del estanciero. En algunos casos, grupos de peones armados actuaban como policía rural, reprimiendo las actividades delictivas de aquellos que no poseían un trabajo estable en las zonas rurales.
ACTIVIDAD: REALIZA UN DIBUJO DE UNA ESTANCIA TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS ELEMENTOS QUE SE DESCRIBEN.