Se puede definir el neoliberalismo como un conjunto de fenómenos políticos, sociales y económicos en varios niveles complejos. Algunos de estos pueden ser muy abstractos, como creciente potencia de finanzas, o concretos, como privatización de empresas estatales. El objetivo es una libertad total del comercio en general, reducir la injerencia del Estado en la economía y reducir el gasto público. El neoliberalismo es inseparable de imperialismo y globalización, y es fundamentado totalmente en capitalismo.
Neoliberalismo surgió como una solución a la crisis económica mundial en la década de 1970, a través de la escuela monetaria de Milton Friedman. Esta crisis fue causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo. Sin embargo, originalmente el neoliberalismo fue una filosofía económica que surgió en los años 30 como consecuencia de la Gran Depresión, que fue una depresión económica mundial. Los instruidos europeos querían renovar el liberalismo y encontrar un “tercer camino” en la disputa entre el liberalismo clásico y la planificación económica.
Transición al neoliberalismo
Industrialización por sustitución de Importación (ISI) es un modelo económico, en que se sustituye productos importados con productos domésticos. Fue la emblemática política económica en América Latina entre 1930 y 1980. Al primero, la internalización trata bienes no duraderos, como alimento procesado o productos del tabaco, pero luego comprende también bienes duraderos (electrodomésticos etc.) En países grandes, ISI también puede incluir la producción de acero o bienes de capital.
ISI tenía éxito en varias áreas. Por ejemplo en Brasil y México la tasa de crecimiento económico fue 6.3 y 6.4 por ciento entre los años 1933 y 1980. A pesar de esto, ISI tenía varias limitaciones en Latinoamérica. La causa principal para dificultades económicas durante ISI era que este sistema no podía superar la escasez del cambio extranjero. Además, el sistema financiero nacional resultó ser débil y ineficiente.
A principios de los años 80 hubo una internacional recesión económica, que llegaría a ser un viraje decisivo en el cambio mundial hacia neoliberalismo. La crisis fue desatada por desintegración del sistema Bretton Woods, que existía entre 1944-1971 (el objetivo de este sistema era mantener la economía mundial lo más estable posible). Varios países terminaron endeudados. En 1972 la deuda externa de Latinoamérica fue 31.3 mil millones de dólares, y al finales de los años 80 la deuda alcanzó 430 mil millones de dólares. Crecimiento económico cesó de aumentar, y inflación experimentó un aumento explosivo.
El colapso de ISI era inevitable, y era fácil argumentar que el neoliberalismo debería sustituirlo.
Afectada por las opiniones del gobierno de los Estados Unidos, élite latinoamericana se convenció que las estrategias de ISI deberían ser abandonadas. También creía que el dinamismo de economía se podría restablecer con neoliberalismo y globalización. Esta creencia no era completamente verdad, porque la crisis de 1980 fue impuesta desde fuera. Tampoco el neoliberalismo no se ha conseguido abordar la mayoría de los errores de ISI.
Se impuso liberaciones de finanzas y comercio, privatizaciones de empresas estatales y reformas de mercado laboral. Dos ejemplos más concretos de facilitaciones de este cambio al neoliberalismo son la Ley de Convertibilidad en Argentina (1991) y El Plan Real en Brasil (1994).
El efecto del neoliberalismo en América Latina
Hay cinco políticas que tienen una función clave en la transición neoliberal y control de inflación en América Latina:
1) liberalización de las importaciones. ISI requería estrictas restricciones de importación y, al contrario, la liberalización permite competición entre empresas domésticas y extranjeras.
2) sobrevaloración de tipo de cambio. Esto y la liberalización de las importaciones juntas son efectivos contra inflación; bienes importados se hacen asequibles.
3) liberalización financiera domestica
4) reformas fiscales (p.e incremento de impuestos) para abordar déficits presupuestarios
5) relajación de estatutos de movimiento de capital dentro y fuera del país
La combinación de estas políticas levantó “una sistema infalible” para reducir inflación y fijar reformas neoliberales.
A pesar de todo, el neoliberalismo falló resolver las deficiencias de ISI y creó nuevas problemas económicos. Aumentó la dependencia de variaciones de ingresos de capitales, y tampoco tuvo éxito en aliviar restricciones de cambio. Sin embargo, neoliberalismo estabilizó la balanza de pagos y el sistema de producción en la mayoría de los países latinoamericanos.
En varios países latinoamericanos se ha subido movimientos sociales para desafiar hegemonía neoliberal y reclamar una democrática alternativa económica. Las deudas se han incrementado mientras ahorros y inversiones han caído. Los sistemas financieras domésticos no quieren o no pueden dar fomento al crecimiento de economía. El estado es menos capaz de abordar problemas de coordinación industrial y crecimiento que era en 1929.
ACTIVIDADES
1- ¿Qué es el Neoliberalismo?. Explicar los conceptos Imperialismo y Globalización
2- ¿Cómo surgen estas políticas económicas en el mundo?
3- ¿A qué se denominó Modelo ISI?
4- ¿Qué fue la Ley de Convertibilidad impuesta en 1991?
5- ¿Qué consecuencias produjeron la implementación de estas políticas económicas?
6- Luego de observar el enlace de YouTube, responde:
a- ¿Qué consecuencias produjo el “Plan de Ajuste”?
b- ¿Qué empresas se privatizaron? ¿Qué consecuencias produjo?
Fuentes:
Alfredo Saad-Filho & Deborah Johnston – Neoliberalism – A Critical Reader (2005)
https://www.investopedia.com/terms/n/neoliberalism.asp
https://www.theguardian.com/news/2017/aug/18/neoliberalism-the-idea-that-changed-the-world
http://conceptodefinicion.de/neoliberalismo/
“La implosión de las dictaduras y el retorno a la democracias”
El estudio de las recientes transiciones democráticas en América Latina provee de un marco de referencia indispensable para la reflexión en torno de cada una de las cuestiones particulares de la política contemporánea en la región. En su conferencia magistral Consolidación democrática y orden político en América Latina después del ajuste económico, que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1997 en el auditorio del Instituto Federal Electoral, Marcelo Cavarozzi aporta una visión general y una serie de elementos teóricos relevantes para la comprensión de dichos procesos.
El autor presenta una revisión de los cambios políticos, económicos y sociales que se iniciaron en la década de los ochenta, partiendo de un estudio de la situación que prevalecía desde el periodo de entre guerras (Primera y Segunda Guerra Mundial). El autor señala que durante los años treinta se estableció en América Latina (aunque con las peculiaridades propias de cada país) un modelo de conducción económico-política "de matriz estadocéntrica", cuyos elementos definitorios son una ampliación de la participación política, una extensión en la esfera de acción del Estado y un discurso centrado en el desarrollo nacional, más que en la democracia liberal que, sin embargo, también estaba presente. Ello se dio en un contexto internacional de reajuste de los liderazgos económicos y de creación de nuevos modelos políticos.
Este modelo se agotó, en lo económico, durante los años ochenta, debido a las crisis y los déficits fiscales en el ámbito interno, y a la agudización de los desequilibrios en las balanzas de pagos y las crisis de la deuda externa. En lo político, el proceso implicó el retorno a la democracia en países como Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil y, más tardíamente, Chile, pero también la ampliación de la democracia formal en otros países. Cavarozzi señala que este doble proceso arrojó resultados paradójicos.
Por ejemplo, comenzó a emerger como fuerza dominante la democracia política y, sin embargo, al mismo tiempo, a debilitarse como consecuencia de los ajustes económicos. Ello se explica por la pérdida de la importancia de los mercados formales de trabajo —"el trabajo mismo empieza a ser cuestionado como forma de organización social"—, por la reducción del papel del Estado y de los servicios sociales que presta y por el debilitamiento de las identidades sociales tradicionales. En otras palabras, se dio un proceso de desintegración social y cultural de las sociedades latinoamericanas. A ello habría que agregar, según considera el autor, una desubicación de las clases políticas y una desorientación en las ciencias sociales, es decir, en las herramientas de análisis, para ajustarse a las nuevas circunstancias.
Otro fenómeno importante que se presentó en este periodo fue lo que Cavarozzi describe como un "espejismo de la democracia": la creencia generalizada en la población de que la democracia podría resolver todas las dificultades políticas y económicas y que, en realidad, no consiguió sino velar la crisis, lo que a su vez redundó en una pérdida de credibilidad en el sistema político en general, en comportamientos individualistas, en un desprestigio del sistema de partidos y en un "capitalismo de saqueo" (particularmente en el terreno financiero). Es decir, la democracia se vació de contenido y prevaleció un discurso antipolítico y no participativo. De ahí que surgieran los "hiperpresidentes" —Fujimori y Alfonsín, por ejemplo— de Estados muy adelgazados e ineficientes en términos de los enormes problemas sociales que debían enfrentar.
Finalmente, hacia la segunda mitad de la presente década, el malestar político generó, según Cavarozzi, una "resurrección de la izquierda política", que anuncia un momento en que reaparece la política como un mecanismo capaz de incidir en el manejo de la realidad social. El autor concluye señalando los tres elementos que considera fundamentales para el desarrollo de este nuevo proceso: la recuperación del sentido de la democracia (de su contenido, del cual puede esperarse, citando a Pizzorno, "cuestionar la desigualdad a partir de la igualdad"), la reforma del Estado (es decir, una redefinición de su capacidad de conducción social) y el refuerzo de la sociedad civil (si bien advierte que en este tema es necesario evitar un "encantamiento" acrítico con la acción civil que puede, en momentos de crisis como el de la ex Yugoslavia, llegar a asumir formas no democráticas). En su opinión, la política en Latinoamérica puede recuperar su papel en la sociedad a condición de que, por un lado, refuerce su apego a la legalidad pero, por el otro, sea lo suficientemente flexible para tratar de lograr y mantener un equilibrio —necesariamente inestable— entre esos tres elementos.
ACTIVIDADES
1- ¿Qué estableció la matriz estadocéntrica? ¿Qué produjo el agotamiento de este modelo?
2- “…… el trabajo mínimo empieza a ser cuestionado como forma de organización social ” Fundamentar esta afirmación
3- ¿Por qué el autor define como un “espejismo de la democracia”?
a- El presidente de Argentina en los 80 Raúl Alfonsín en un acto dejo esta frase muy recordada “ con la democracia se come, con la democracia se educa con la democracia su cura” ¿A qué se refería?
4- ¿De qué manera se volvería encontrar el sentido de la democracia?
Luego de observar el dialogo de Mafalda con su mamá, que reflexión podes realizar
Hola queridos chicos: En función de ver cómo hemos aprendido los contenidos que estuvimos viendo hasta aquí, hemos seleccionado una serie de imágenes que guardan estrecha relación con lo trabajado.
La actividad consiste en que al lado de cada imagen coloquen de què tema trabajado se trata esa imagen, y que es escriban un breve párrafo referido a ese tema. ¿Se entiende? Les vamos a poner un ejemplo y luego siguen uds!
Ahora siguen ustedes!
TEMA: DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN AMERICA LATINA
Contexto histórico de la Doctrina de Seguridad Nacional
EE.UU y la URSS luchaban por ejercer una hegemonía política en el Tercer Mundo.
El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 dejó enfrentadas a las dos grandes potencias del mundo: Estados Unidos, líder del bloque capitalista, y la Unión Soviética, líder del bloque comunista.
A dicho enfrentamiento silente, en el cual nunca hubo una guerra declarada, se le conoció como la Guerra Fría (1945-1991).
Sus consecuencias fueron asumidas por los países del Tercer Mundo, porque ambas potencias luchaban por ejercer una hegemonía política sobre ellos: capitalismo versus comunismo.
En ambos casos se tradujo en más o menos lo mismo: crueles dictaduras e intromisiones descaradas de las potencias en el destino de países más débiles.
Objetivos de la Doctrina de Seguridad Nacional
El objetivo primordial de esta doctrina era mantener a los países latinoamericanos alineados con los mandatos políticos de Estados Unidos.
La pérdida de Cuba en manos de la Revolución liderada por Fidel Castro en 1959, fue un duro golpe para EEUU. Para evitar que esto se repitiera, durante casi cuarenta años esta doctrina sirvió para justificar el envío de personal, insumos y capitales a los países latinoamericanos.
Sus objetivos eran anticiparse a una insurrección o un gobierno de izquierdas. Para ello, se aseguraron de que las Fuerzas Armadas, bajo la excusa de preservar la patria o la integridad del Estado, tomaran el control del país y lo sometieran a sangre y fuego.
Estados Unidos brindaba también entrenamiento contrainsurgente (incluidas técnicas de tortura), la venta de armamento especializado y apoyo financiero. Todo ello bajo la fachada de estar impulsando la democracia y el respeto a los derechos humanos en Occidente.
Factores que explican su aparición
· La “amenaza roja”. La influencia de la URSS en los países del tercer mundo era notable, ya que su Revolución de Octubre había sido un ejemplo para muchas naciones que deseaban liberarse de su pasado colonial o imperial.
· El “patio trasero estadounidense”. Desde el siglo XIX existía la Doctrina Monroe, en la que EEUU se otorgaba el derecho a intervenir en América Latina en nombre de la libertad. Esto significaba que consideraba a América Latina como su patio trasero y se le hizo imperioso conservar allí el orden político y económico a toda costa.
· La aparición de las guerrillas comunistas. América Latina fue siempre un territorio susceptible al llamado de la izquierda revolucionaria, como ocurrió en Cuba y luego en múltiples países latinoamericanos, sobre todo en Nicaragua, El Salvador o Colombia, donde las fuerzas estadounidenses intervinieron militarmente para impedir que los insurgentes tuvieran éxito, con sus famosos “Contras”.
· La necesidad de defender sus intereses empresariales. En los países latinoamericanos había amplia presencia de empresas trasnacionales estadounidenses y existía la amenaza de que, como en Cuba, estas fueran expropiadas y afectaran la economía norteamericana.
ACTIVIDADES
1- ¿Qué es una doctrina?
2- Luego de observar el enlace de YouTube, responder:
a- ¿Qué es la Doctrina de Seguridad Nacional (D.S. N)?
b- ¿Qué acciones va a realizar “El Pentágono” entre los años 1963 y 1966?
c- ¿De qué manera ejerce su influencia ideológica en Latinoamérica los Estados Unidos?
d- ¿A qué se refiere con “disciplina de cuartel” impuesta por el presidente Ongania en Argentina?
e- ¿Qué fue la lucha armada en Latinoamérica? ¿Qué influencias externas nutrieron a estas organizaciones?
3- ¿Sobre qué contexto internacional surgió la D.S.M.?
4- ¿Por qué los Estados unidos va a intervenir sobre Latinoamérica? ¿con que propósitos?
5- ¿Qué factores explican la intervención de esta doctrina sobre las sociedades latinoamericanas?
6- Hoy en día hay enfrentamientos entre diferentes países. ¿se te ocurre algún conflicto? ¿y qué consecuencias va a producir sobre otros países?
¡Hola Chicos! ¿Cómo están? ¡Me imagino que dentro de sus casas y cuidándose!
Ante todo, los extrañamos mucho y anhelamos volver a vernos, pero……..no se puede aún, de modo que seguiremos teniendo estos encuentros virtuales por ahora.
Ustedes estuvieron trabajando sobre el mundo en los años 60 y 70, vi que hicieron trabajos muy lindos y completos.
Ahora, que ya tienen esa información con lo que pasaba en el mundo, vamos a entrar en un tema más específico que nos va a ayudar a entender algunas cosas muy importantes que pasaron en nuestro país.
Del fenómeno específico que hablamos es de “La Revolución Cubana”. Quizás ustedes nunca hayan escuchado hablar de esto, después de todo Cuba es sólo una pequeña isla en el Caribe, pero tal vez les suene el nombre de Fidel Castro, o del “Che Guevara”. ¿Eso les suena más? A que sìi
Como vieron en su último trabajo, existió algo que se llamó Guerra Fría, bien, esa guerra no fue una guerra común, sino que fue una guerra ideológica, sin armas, que enfrentó a la Unión Soviética (comunista) con Estados Unidos (capitalista), y que tuvo a toooodo el mundo pendiente de este conflicto, ya que las dos superpotencias tenían armas de destrucción masiva, es decir que gran parte del mundo podía ser destruido si esa guerra ideológica pasaba al enfrentamiento armado. ¿Se entiende?
Avancemos un poco más. En ese contexto se produce la Revolución cubana. En un país caribeño, bajo la influencia total de Estados Unidos, un país muy pequeño de carácter mono productor, esto quiere decir que el país vive de la producción y exportación de un único producto, en este caso: azúcar; y la mayor cantidad de compañías azucareras eran Estadounidenses. ¿Se va entendiendo?
Este escenario nos deja como resultado un país muy pobre, para el gobierno la educación del pueblo no era algo importante por lo cual la gran parte de la población era analfabeta, porque la educación era privada, hagamos la cuenta: si la mayoría de la población es pobre y la educación es privada……¿creen que el pueblo podía pagar su educación?
Lo mismo sucedìa con la salud, el mismo caso: también era privada.
Tampoco había trabajo, ya que al producir y exportar un solo producto (azúcar) ni la industria ni el trabajo estaba diversificado. En suma, el pueblo cubano estaba para la década del 50 en una situación desesperada. Sólo necesitaba un líder que comandara un cambio para esa realidad tan grave. Ese liderazgo va a aparecer en la figura de Fidel Catro.
Piensen que para Estados Unidos, líder del mundo capitalista, Cuba era como su patio trasero, es decir un paisito caribeño donde Estados Unidos podía hacer lo que quisiera. A partir de la Revolución, no sólo va a cambiar la situación de Cuba sino la del juego internacional en el contexto de guerra fría, ya que Cuba se alineará con la Unión Soviética (comunista), sino también va a cambiar todo para América Latina, ya que Estados Unidos va a promover la instauración de dictaduras militares muy duras (como las que vieron en el trabajo integrador) en una gran parte de nuestra América Latina. (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil; Bolivia y otros)
Les voy a adjuntar un texto corto para que puedan interiorizarse más en este tema y luego al final de esta breve explicación les dejo la actividad para que resuelvan. Es solo una actividad de comprensión, no copien lo que dice el texto, queremos ver què entienden uds sì?
Este es un link de un video muy cortito, de unos cinco minutos, que puede servirles de apoyo también!
Cómo empezó la revolución de Cuba
La revolución cubana comenzó el 26 de julio de 1953, momento en el que Fidel Castro se proclamó el máximo dirigente de este país caribeño. El motivo por el que comenzó esta revolución debe buscarse en el intento de independencia en el siglo XIX, un movimiento anticolonialista que intentó romper los lazos con los colonos invasores. La mayoría de países latinoamericanos consiguieron la emancipación pero este no fue el caso de Cuba que se encontró con la oposición de USA a dicha independencia.
El motivo por el que los americanos se opusieron a la liberación cubana fue porque esperaba heredar la isla de manos de los españoles. Ante esta situación, los cubanos encabezados por Carlos Manuel de Céspedes comenzaron una guerra de independencia en 1868 que fracasó; en 1895 esta lucha se reanudó de la mano del intelectual José Martí y otros pensadores como Antonio Maceo. Esta revolución estuvo a punto de ser ganada por los cubanos pero, sin embargo, entró en la batalla Estados Unidos que declaró la guerra a España, algo que le permitió ocupar militarmente la isla hasta el 1901.
Con el triunfo de los americanos y cubanos contra España, en La Habana se aprobó la Constitución de 1901 que fue muy recortada en derechos por parte de USA. En este pacto, el país norteamericano se concedió el derecho de quedarse militarmente en la isla creando una de las bases militares más conocidas del mundo: Guantánamo.
Esta intervención de Estados Unidos en Cuba fue muy notoria llegando, incluso, a invadir sectores de la economía de Cuba para controlar los principales motores económicos de la isla como fue la producción azucarera (en el 1923 Estados Unidos ya controlaba más del 70% de esta industria).
La relación entre Cuba y USA era favorecida también por los políticos de la isla (como Fulgencio Batista) que cedían las mejores tierras, fábricas, etc., a los capitalistas americanos. Esto hizo que desde el 1902 hasta el 1958 la isla creciera económicamente pero con un crecimiento muy desigual: se enriquecían los americanos y las clases más pudientes y los cubanos o la clase trabajadora estaba cada vez más empobrecida.
Causas de la revolución cubana
Para hacer un resumen de la revolución cubana y los factores que la propiciaron, vamos a ofrecerte el siguiente esquema que te ayudará a recopilar la información:
• Régimen dictatorial de Fulgencio Batista que, además, promovía un estado repleto de corrupción cediendo terrenos y empresas a los capitalistas norteamericanos
• Fuerte desigualdad económica entre los cubanos
• Una gran dependencia económica de los países extranjeros, sobre todo, de Estados Unidos.
La revolución de Cuba: historia resumida
Ahora que ya sabes cómo empezó la revolución cubana, vamos a seguir con este resumen de la historia para hablarte de las diferentes fases en las que se divide este movimiento revolucionario.
Inicios de la revolución cubana
Para entender el desarrollo de la revolución de Cuba vamos a situarnos en el inicio de dicha revuelta: en julio de 1953. En este momento, Fulgencio Batista y los suyos realizan un golpe de estado en la isla de Cuba para tomar el poder.
Hasta entonces, los cubanos habían estado luchando para conseguir su emancipación pero con esta nueva intervención en el poder, sus esperanzas se veían frustradas.
El golpe de Batista fue apoyado por los norteamericanos, país que ganaba en esta negociación, sobre todo en lo que al negocio azucarero se trataba ya que se aceptaba un pacto que excluía que este país tuviera que pagar las antiguas cuotas para comprar dicho producto. Además, EUA también prohibió que se comercializara con países comunistas (como la Unión Soviética) y limitó la cosecha interna.
Este enorme cambio en la economía del país hizo que los terratenientes y burgueses que trabajan los campos de azúcar estuvieran totalmente opuestos.
Dentro de ellos, destacamos a un terrateniente que se llamaba Fidel Castro y cuyo hijo, abogado de oficio, intentó destituir al dictador mediante la vía legal.
La demanda no prosperó y este fue el motivo por el que Castro llegó a la conclusión de que solo se podía llegar a la democracia por una vía: mediante la revolución armada.
Así fue como Fidel encabezó el primer ataque al Cuartel de Moncada en 1953 que fracasó y terminó con la encarcelación del guerrillero. Finalmente fue liberado pero se tuvo que exiliar a México en el 1955.
Organización de la guerrilla cubana
Desde México, Fidel Castro organizó a un ejército guerrillero entre los que se encontraba el mítico Che Guevara; al final fueron 82 hombres los que se animaron a participar en esta guerrilla desde México. Fue el 2 de diciembre cuando el barco llegó a las playas cubanas y fueron detectados por el ejército de Batista, algo que produjo que de los ochenta hombres, solo quedaran vivos doce.
Estos guerrilleros comenzaron a cruzar Cuba para reorganizarse y captar a campesinos y cubanos que compartieran la misma ideología y deseo de independizarse de una vez por todas del subyugo capitalista. Gracias al ataque producido a un cuartel del ejército oficial cubano consiguieron armarse y, así, comenzar a organizar la auténtica revolución de Cuba.
En aquel periodo, Cuba no estaba pasando un buen momento económico y los azucareros burgueses estaban descontentos con el pacto con USA; por este motivo, muchos empresarios adinerados comenzaron a posicionarse del lado de los revolucionarios y a financiar su proyecto. Así fue como se pudo constituir el Frente Cívico Revolucionario Democrático que tenía como objetivo luchar mediante las armas para conseguir terminar con la dictadura de batista y, después, crear una nueva constitución cubana.
Las guerrillas y el triunfo de la revolución de Cuba Continuamos con este resumen de la revolución de Cuba hablando del momento clave de este momento histórico. Los rebeldes estaban apoyados por el pueblo y los empresarios, por tanto, comenzaron a hacer la guerrilla desde la Sierra y el Llano; pero en un primer momento estos avances fueron bloqueados por las tropas de Batista.
Comenzó nuevamente la ofensiva rebelde desde el centro de la isla y consiguieron ir ganando territorio. Las guerrillas saltaban por diferentes zonas de la isla que estaban bien organizadas por los comandantes líderes como Ernesto Che Guevara o Cienfuegos hasta que consiguieron que Batista se exiliara al extranjero dejando el gobierno.
El 8 de enero de 1959 Fidel Castro entra en La Habana como representante de la revolución y el 16 es nombrado Primer Ministro.
En esta otra lección de un PROFESOR te descubrimos las causas de la crisis de los misiles de Cuba.
Che Guevara y la revolución de Cuba
Ahora que ya conocemos un poco mejor la historia de la revolución de Cuba vamos a centrarnos en una de las figuras más importantes de dicha revuelta: Ernesto Che Guevera o el "Che", como comúnmente se le conoce.
Su figura se ha convertido en todo un icono de la revuelta social y su rostro es reconocido por todas las partes del mundo. Pero el Che Guevara no era cubano, era un hombre argentino que nació en 1928. Se licenció como médico en 1953 y empezó a trabajar en política con el objetivo de ayudar a los más necesitados realizando viajes por muchos países. Esto hizo que fuera testigo directo de la gran pobreza que se vivía en América Latina y, en uno de sus viajes, conoció a Fidel Castro y decidió unirse a su guerrilla.
Al principio, el Che se unió a la revolución cubana en calidad de médico de combate pero, tras el asesinato de los 70 hombres, decidió convertirse en un guerrillero más. Fue uno de los manos derechas de Castro y, juntos, consiguieron mejorar las tácticas guerrilleras para poder vencer al ejército dictatorial de Batista.
Con el triunfo de la revolución, el Che continuó estando a favor de Fidel Castro y contribuyó en los primeros años de las reformas políticas de la isla. Actuó como representante internacional de Cuba y ayudaba a aquellos países que quisieran luchar contra el capitalismo y defender su propia independencia.
También fue autor de algunos libros de filosofía y de política donde explicaba su ideología así como relataba sus vivencias como guerrillero.
En 1967, Che Guevara fue capturado en Bolivia en uno de sus viajes. Esta captura estuvo apoyada por fuerzas norteamericanas y terminaron con su ejecución en octubre del mismo año. Este asesinato le elevó como un símbolo de las ideas revolucionarias y del comunismo siendo, ahora, una gran figura de la cultura popular.
Fidel Castro y la revolución de Cuba
Ahora que ya conoces el resumen de la revolución cubana vamos a hablar sobre uno de los principales protagonistas de dicha revuelta: Fidel Castro. Nacido en 1927 y fue el hijo de un inmigrante español que tenía un negocio azucarero en la isla. Él se quedó con las tierras de su padre y vivió en primera persona los pactos que Fulgencio Batista hizo con los americanos y que afectaba gravemente a la economía del país y a su principal fuente de ingresos: el azúcar.
Tras intentar combatir con el régimen dictatorial por la vía judicial, Castro entendió que la única manera de poder terminar con él era mediante una revuelta armada y así fue como se convirtió en el líder del movimiento. Fue encarcelado y exiliado a México tras su primer intento de revuelta pero, desde allí, pudo reorganizarse y plantear una mejor estrategia para la liberación cubana.
En 1956 volvió a su isla acompañado de 82 hombres entre los que se encontraba su hermano Raúl y Che Guevara. De todos ellos quedaron únicamente 11 supervivientes que se repartieron por las tierras y fueron difundiendo su ideología entre los campesinos, los estudiantes y los burgueses malparados por las políticas capitalistas de Batista.
Gracias al apoyo que la revolución de Cuba obtuvo por parte del Partido Popular Socialista, los guerrilleros pudieron ir ganando al ejército de Batista y, finalmente, Castro se autoproclamó el primer ministro de Cuba en 1959. ¿Y qué hizo en cuanto llegó al poder?
• Intentó establecer nuevas relaciones comerciales con EUA pero terminaron fracasando
• Debido a este fracaso, Castro comenzó a establecer acuerdos con países de la URSS
• Nacionalizó los recursos de Cuba eliminando, así, la propiedad y empresa privada
• Realizó una reforma agraria para colectivizar propiedades
• Inauguró el Partido Unido de la Revolución Socialista que en 1965 se cambió por Partido Comunista Cubano
Debido a la política comunista de Castro, las empresas estadounidenses empezaron a fracasar y esto hizo que en 1963 se rompieran completamente los acuerdos comerciales que aún seguían vigentes entre Cuba y EUA. Esto hizo que Castro hiciera la primera declaración de La Habana, un acto que defendía la independencia frente al capitalismo americano. Un año más tarde, en 1961, Estados Unidos intentó derrocar a Castro en un hecho que se conoce como el desembarco en la bahía de Cochinos que era encabezada por exiliados cubanos que no estaban de acuerdo con la ideología de la revolución cubana. Este intento fracasó pero sirvió para que Castro se uniera aún más a la URSS, alianza que aumentó las tensiones entre la isla y EUA que terminaron con la crisis de los misiles de Cuba.
Actividad:
1-Ubica en un mapa de América donde está Cuba, no nos dibujes un mapa, solo queremos que sepas donde está ubicado. Pueden anotar en su carpeta donde está ubicado.
2- Según la explicación y el texto y lo que entendès: ¿qué Cosas urgentes debía solucionar Cuba?
3- Según tu mirada y comprensión: ¿fue bueno para Cuba que el gobierno revolucionario elimine la educación privada y la salud privada y la convierta en pública? ¿Por qué?
4- De lo que entendiste hasta aquí, y teniendo en cuenta que el concepto de revolución implica un cambio de raíz, brusco y rápido y a veces violento. ¿Qué tan revolucionaria fue la Revolución Cubana? Solo eso por esta clase, seguiremos trabajando este tema.
Saben que este trabajo es para el Profe Carlos de 5to B y para mi de 5to A.
Recuerden que los queremos y los extrañamos y que cualquier duda que surja pueden consultarme.
Todos tienen mi número de telèfono! Abrazos Raquel
LOS AÑOS 60 Y 70 EN EL MUNDO
«Los años sesenta», como se los conoce tanto en la erudición como en la cultura popular, es un término usado por historiadores, periodistas y otros académicos objetivos; en algunos casos, con nostalgia, para describir la contracultura y la revolución en las normas sociales sobre vestimenta, música, drogas, sexualidad, formalidades y educación; y en otros peyorativamente para denunciar la década como un exceso irresponsable, extravagancia y decadencia del orden social. La década también fue etiquetada como Swinging Sixties debido a la caída o relajación de los tabúes sociales especialmente relacionados con el racismo y el sexismo que ocurrieron durante este tiempo. El comentarista Christopher Booker [4] describió esta época como un ciclo de pesadilla clásico de Jung, donde una cultura rígida, incapaz de contener las demandas de una mayor libertad individual, se liberó de las limitaciones sociales de la época anterior mediante una desviación extrema de la norma. Traza la subida, el éxito, la caída / pesadilla y la explosión en la escena londinense de los años 1960. Varias naciones occidentales como los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania Occidental recurrieron a la izquierda política a principios y mediados de los sesenta.2
En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político entre los bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría, que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial. Momentos de enorme tensión se produjeron a partir del derribo del avión espía estadounidense «U2» sobre territorio soviético, y durante la conocida como «Crisis de los misiles de 1962», que los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera guerra mundial. Dicho conflicto demostró que los intentos de Estados Unidos por detener el avance del comunismo no estaban siendo fructíferos, y además conllevó posteriormente al «tratado de convivencia pacífica» entre las dos potencias mundiales.
Este comienzo de la década es representativo de un período que estaría caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la situación que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la posguerra: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquía, en la Primavera de Praga; en Mayo del 68 contra el orden establecido, durante las revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países. Los efectos socioculturales de estos movimientos de protesta aún se sienten actualmente. También es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos políticos, siendo ejemplo de ello las muertes de John F. Kennedy, Malcolm X, Martin Luther King y Robert F. Kennedy.
La «carrera espacial», mantuvo temporalmente en cabeza a la Unión Soviética, con notables éxitos como el de haber conseguido poner al primer ser humano en órbita: el cosmonauta Yuri Gagarin. Los Estados Unidos consiguen la mayor victoria de esa carrera al lograr colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora.
En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se afianza como tercera potencia económica mundial detrás de Estados Unidos y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.
Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el «Mayo Francés», en 1968. Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática.
En Oriente Medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.
La China de Mao vivió en esta década la llamada «Revolución cultural», que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.
El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida política de los años 1970. El mercado del petróleo se ve sacudido por las disposiciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que arrastra a los países industrializados a una crisis en el sector energético y por ende a toda la industria y la sociedad. Se da un bloqueo en el suministro del petróleo y ahora son las naciones productoras las que fijan los precios del combustible.
Es también la década del auge del terrorismo, con grupos de extrema izquierda como el IRA, RAF, Brigadas Rojas, ETA, FLNC, Ejército Rojo Japonés, NEP o grupos terroristas islámicos como Yihad Islámica, Septiembre Negro o FPLP. Terroristas como Carlos el Chacal se hicieron muy famosos. Algunos gobiernos respondieron al terrorismo aplicando terrorismo de Estado.
La Casa Blanca es escenario del escándalo Watergate que llevó a que el presidente Richard Nixon fuera el único presidente estadounidense en renunciar a su cargo en este siglo. Al mismo tiempo, el intervencionismo del gobierno de este país ayuda a instaurar dictaduras militares afectas a Washington en varios países de América Latina. En Asia finaliza la guerra de Vietnam con la retirada de EE.UU. y en Camboya los jemeres rojos inician uno de los peores genocidios del siglo.
El bloque comunista que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas logró conformar durante varias décadas, empieza a dar señales de desintegración y la potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trae consigo el debilitamiento de la influencia comunista en el mundo.
En Europa a pesar de la crisis energética, los países occidentales de este continente logran igualar el nivel de vida de Estados Unidos de América y los países escandinavos consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo. Las dictaduras del sur de Europa (Grecia, Portugal y España) desaparecen y dan lugar a regímenes democráticos.
ACTIVIDADES
Luego de leer el texto, realiza las siguientes consignas:
1- Subraya las palabras que desconozcas y busca su significado.
2- ¿Qué significó la década de los 60’ para los que vivieron ese periodo?
3- ¿Qué fue la “Guerra Fría”? ¿Qué conflictos generó la misma?
4- ¿Qué significó la “carrera espacial”?
5- ¿Qué otros conflictos se establecieron en otras regiones del mundo?
6- Realiza una síntesis de lo sucedido en la década de 1970
7- Luego de observar el enlace de YouTube, realiza un comentario acerca de cada movimiento surgido en la década de los 60’ .
PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL
Introducción
Al conmemorarse otro año más del último golpe militar en la Argentina, es importante además de saber lo acontecido también comprender por qué fue un proceso diseñado y puesto en funcionamiento de un plan sistemático no solo de orden social, sino también económico. Que produjo múltiples consecuencias para el pueblo argentino.
Luego de observar este link responde:
1- ¿Qué sectores apoyaron este golpe militar?
2- ¿Qué diferencio este golpe con los anteriores?
3- ¿Qué es ser subversivo? ¿Quiénes lo eran y por qué?
4- Que son los Centros Clandestinos. Nombrar a los más importantes ¿Qué ocurría con los detenidos?
5- De qué manera surge la asociación madres de plaza de mayo
6- ¿Qué fue el neoliberalismo? ¿Qué consecuencias produjo?
7- Realizar un pequeño texto de no más de 10 renglones con tus palabras de que fue el Proceso de Reorganización nacional.