Filosofía
El problema del Conocimiento
Prof. Joaquín Colliard.
Hola a todos. ¿Cómo están? Espero que anden muy bien.
Bueno, ha pasado un largo año donde en las distintas actividades fuimos viendo varias partes de la filosofía: vimos la diferencia de la filosofía con el sentido común, el asombro ante lo obvio, la pregunta por el ser humano (antropología), el problema del género y los estereotipos de género y algo del problema ético.
Hoy vamos a aproximarnos a una nueva problemática, conocida como “el problema del conocimiento”.
El conocimiento.
Probablemente alguna vez han ido caminando por la calle y se haya levantado un viento, y a lo lejos hayan aparecido alguna nube. O a alguien le duelen los huesos y dice: mañana llueve. Y llueve. Entonces le preguntamos ¿cómo lo supo? Y responde “porque me dolían los huesos”. Pero nos queda una sensación rara: ¿se puede saber con un simple dolor de huesos que mañana va a llover?
Detrás de esas preguntas hay muchos problemas filosóficos. El primero que aparece es ¿qué es el conocimiento? Porque si yo quiero decir que la persona a la que le dolían los huesos no sabía en realidad que mañana iba a llover, sino que solo tenía un presentimiento, tengo que tener en claro qué es el conocimiento.
Bueno, ara empezar podemos decir que el conocimiento es una creencia verdadera justificada. Estas son las 3 condiciones que necesitamos para decir que alguien sabe o conoce algo: una creencia es una idea u opinión sobre ciertos hechos. Si ni siquiera puedo tener una opinión es porque ignoro totalmente aquello por lo que se me pregunta. Y si lo ignoro, entonces no lo sé.
Pero no basta con tener una creencia u opinión, debo además tener una creencia verdadera: si mi opinión no se corresponde con los hechos, si no describe las cosas como son, entonces tampoco tengo conocimiento de lo que hablo. La verdad (la correspondencia entre mi creencia u opinión y los hechos) es la segunda condición para que haya conocimiento.
Pero no basta. ¿Cómo qué no? ¿Qué más hace falta decir que alguien conoce? Bueno, debe estar justificado a creer, decir u opinar lo que dice. Pongamos un ejemplo.
Supongamos que digo que Unión va a aganar dos a uno mañana, metiendo un gol a los 15 minutos y otro a los 33 minutos. Y mañana Unión gana dos a uno, metiendo un gol a los 15 minutos y otro a los 33. ¿Sabía yo realmente que Unión iba a ganar? Bueno, no. Puedo haber tenido un pálpito, una intuición. Simplemente pasó que tuve buena suerte: acerté en mi predicción. Por eso solemos decir que para conocer algo hace falta además justificación: tener motivos o razones para afirmar que una cosa es así como decimos.
Pongamos otro ejemplo: llego a casa y le digo a mi mamá que se mudaron nuevos vecinos a la casa de al lado. Mi mamá me pregunta cómo lo sé. “- Bueno [respondo] porque los ví descargando las cosas en la nueva casa y los saludé. Mi fuente del conocimiento son los sentidos, mi justificación los datos que me brindan los sentidos: vi a los vecinos, los saludé.
Así, podemos decir que como mínimo que el conocimiento es creencia u opinión verdadera justificada: si se cumplen esos tres requisitos hemos superado tres problemas: la ignorancia, la falsedad y la injustificación o suerte epistémica (es decir, haberle pegado de casualidad). O sea que cuando decimos “es obvio que gana Unión” no lo sabemos con certeza… aunque es casi seguro.
La posibilidad del conocimiento.
Ahora bien, hay algunas personas que dicen que es imposible tener esas tres condiciones al mismo tiempo, mientras otros dicen que sí. Una de las escuelas más famosas que negó la posibilidad del conocimiento fueron los escépticos.
El escepticismo surge en la Antigua Grecia – aunque ya hay antecedentes en India – en el siglo I AC de la mano de un filósofo famoso llamado Pirrón. Los escépticos argumentan que no se puede conocer, porque no es posible captar como son los objetos en sí mismos. Todo nuestro conocimiento es subjetivo y en gran medida depende de nuestros sentidos: cuando pruebo una manzana me parece dulce, pero no sabemos si en realidad es dulce. Si viene alguien que tiene afectado el sentido del gusto la manzana dejaría de ser dulce.
Como si fuera poco, las sensaciones y emociones son propias de cada uno: nadie puede acceder a las sensaciones de otra persona. Solo se imagina como son als sensaciones del otro a partir de las propias. Por eso los escépticos afirmaba que había que dudar de que conozcamos las cosas como realmente son. Las cosas nos parecen que son de cierta forma, pero no lo sabemos realmente. Pirron diría: “la miel me parece dulce”, pero no “la miel es dulce”.
Este es el motivo de que a esta corriente se la llamara escéptica: viene del griego “sképsis” que significa investigar. Los escépticos proponían la duda como estilo de vida y método de investigación: decían que como no se podían saber cómo eran las cosas en realidad, había que seguir investigando, ampliando nuestro parecer. Pero finalmente, para alcanzar tranquilidad, los escépticos afirmaban que había que suspender el juicio (epojé). Si suspendo el juicio, evito equivocarme y ya no tengo preocupaciones. La suspensión del juicio trae tranquilidad del alma.
Pero hay otra escuela que se le opone diametralmente a los escépticos, los dogmáticos. Los dogmáticos son opuestos a los escépticos porque afirman que el conocimiento es posible, aún más, parten de ahí. Dogma, de hecho, quiere decir doctrina, pensamiento dado y fijo. Los dogmáticos consideran que no es posible cuestionar la posibilidad del conocimiento porque si no la vida sería imposible. En efecto, si no haría como que conozco con certeza ciertas cosas, ni siquiera podría salir de mi casa, porque no podría saber con certeza nada: si el mundo existe, si estoy en mi casa, si voy por el camino correcto, etc. Confió acríticamente en la regularidad del sentido común.
Actividades
1) Explicar qué es el conocimiento
2) Explicar la posición de los escépticos y los dogmáticos frente al conocimiento.
Les dejo un pequeño video que les puede ayudar:
3) Opcional: investigar cual era la posición de los otros filósofos que aparecen en la historieta respecto a la posibilidad del conocimiento.
LA ÉTICA
¿Qué es la ética?
Buenos días, ¿cómo están? Espero que muy bien. Hoy vamos a detenernos en una nueva disciplina de la filosofía llamada ética. ¿Cómo debo actuar? ¿Qué debo hacer? ¿Qué estaría bien hacer en esta situación? Son preguntas que surgen en algún momento de nuestra vida y se asocian a un cierto tipo de fenómenos conocidos como dilemas morales, es decir, problemas que nos ponen en la obligación de elegir entre dos opciones que se excluyen. Es decir, situaciones que ponen de manifiesto la existencia de una dimensión propia de la vida humana sobre la que reflexiona la ética: la responsabilidad.
La responsabilidad es la capacidad del ser humano de hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones, pero el problema aparece porque no todos valoramos de la misma manera nuestras acciones ni, por tanto, la responsabilidad que tenemos sobre las consecuencias. Ahí es donde aparece la ética: en principio trata de establecer criterios para saber cuándo debemos hacernos cargo de nuestras decisiones (es decir, cuando somos responsables) pero también cómo debemos valorar esas acciones (es decir si como buenas o malas, correctas o incorrectas). Adentrémonos un poco más.
¿Qué es la ética?
Comencemos con un pequeño video:
EL video es un fragmento de la película “Hasta el último hombre” que cuenta la historia del soldado Desmond Doss, un combatiente cuya característica es que es un objetor de conciencia (es decir, alguien que por sus principios morales no puede usar un arma). Sin embargo, el decide ir a la guerra como médico, es decir, para salvar vidas “allí donde otros las quitan”. En un momento de la película Desmond se encuentra con sus compañeros en el frente de batalla, van perdiendo, y deciden retirarse. Pero En ese momento pierde a su mejor amigo. Agobiado por la angustia se pregunta: ¿Qué debo hacer? Desmond tiene la opción de huir con sus compañeros o regresar al campo de batalla a seguir salvado vidas…. Decide regresar. Esa noche, salva a 75 soldados de una muerte segura.
Pero… ¿fue ético lo que hizo?
Para que algo sea ético en principio tienen que darse tres condiciones: en primer lugar, las consecuencias de nuestras acciones deben ser intersubjetivas, es decir, deben afectar a alguien más. Si decido quedarme en mi casa mirando televisión o leyendo un libro, mis acciones no son éticamente ni buenas ni malas, porque no afectan a otra persona: buenas o malas son las acciones que benefician o perjudican a otras personas.
En segundo lugar, para que una acción sea ética debe ser voluntaria. Es decir, debe ser querida por la persona (conocida como agente moral) que realiza la acción: en este sentido, el agente moral debe haber deliberado entre al menos dos opciones y seleccionado un rumbo de acción.
Y en tercer lugar, la acción debe ser libre. Esto significa que la persona no puede haber estado coaccionado por las circunstancias para actuar de determinada manera. Por ejemplo, si nuestra mamá nos manda a comprar el pan a los 10 años, y vamos, no es que la gente debería elogiarnos por ir a comprar el pan: no se nos da a elegir si ir a comprar el pan o no, porque nuestros padres tienen la patria potestad, en principio saben lo que es mejor para nosotros y eligen por nosotros
Ahora analicemos el caso de Desmond Doss. La pregunta era ¿actúo éticamente bien? ¿Hizo lo correcto? Veamos si se cumplen esas características:
Desmond tenía dos opciones: o bajaba junto con sus compañeros, o volvía al campo de batalla e intentaba salvar más vidas. Desmond se pregunta qué debe hacer, es decir, se detiene, para, un momento a reflexionar. Y luego decide. Desmond Doss reflexiona, piensa qué es lo que debe hacer. Elige regresar al campo de batalla y tratar de salvar a sus compañeros (incluso trata de salvar soldados japoneses). Y aunque está en el peor contexto posible, eso no lo condiciona: podríamos decir que es un acto totalmente libre, porque aún teniendo todos los motivos para bajar y salir de esa zona de peligro, hace lo opuesto.
El caso del soldado Desmond Doss es por tanto un caso éticamente correcto: cumple con todos los requisitos. Sus acciones afectan la vida de los demás (porque salva a otros), es voluntaria (porque elige regresar al campo de batalla cuando podría haberse retirado con sus compañeros) y es libre (porque la circunstancias no lo determinan a obrar de una manera).
¿Ética y moral son lo mismo?
Dijimos que la ética trata de establecer criterios que nos permitan juzgar cuando somos responsables de nuestras acciones y si esas acciones eran correctas o incorrectas, buenas o malas. Es por esto que suele decirse que la ética se ocupa de fundamentar las normas morales que guían nuestras acciones. Pero no es esas normas morales.
Ética viene del griego “ethos”, que significa “costumbre”, “forma de ser de un pueblo”; mientras que moral viene del latín “mos”, que también significa costumbre. Pero aunque etimológicamente son parecidas, actualmente son cosas distintas. Veamos primero la moral.
En principio, una norma moral es un criterio, creencia o principio de la sociedad, de un grupo o de una tradición religiosa que nos dice que está bien y que está mal, es decir, nos dice cómo debemos actuar. Por ejemplo, es una norma moral “no mentir”: aunque no tiene una sanción legal (nadie va preso por mentir), si existe cierto mandato social que nos manda a no hacerlo. Y es un principio tradicional porque se transmite de generación en generación, por costumbre, y conlleva una valoración de lo correcto y lo incorrecto.
Por el contrario, la ética no es un conjunto de normas morales. Es una disciplina que reflexiona, critica, corrige las normas morales. Porque esas normas pueden ser buenas, pero pueden tener malas consecuencias (piénsese en el hecho de que para mucha gente de EE.UU. los negros son personas de “raza” inferior, lo que está muy mal). Entonces la ética es la reflexión que trata de fundamentar (o mostrar el carácter absurdo) de esas normas morales, un paso posterior, no dictamina normas morales, estudia el fenómeno de las normas morales.
La ética por tanto no se confunde con la moral, reflexiona sobre la moral. De hecho, mientras la moral refiere al conjunto de normas, creencias, valores y costumbres consideradas buenas para dirigir o guiar el comportamiento de una comunidad (es decir, al conjunto de normas en cuestión), la ética es la disciplina filosófica que trata de fundamentar y justificar el hecho de que todas las comunidades humanas apelen a normas morales para regular sus acciones (porque todos, querámoslo o no, apelamos a normas morales).
Les dejo un video que les puede ayudar a entender estas diferencias:
Bueno, hasta aquí la clase de hoy.
Un saludo cordial, Joaquín.
ACTIVIDADES:
1) Explicar qué principios o criterios deben darse para considerar que una acción sea ética.
2) Buscar un ejemplo – puede ser la escena de una película, de una serie, de un libro, o de la vida real – que podamos considerar una acción ética. Narrar la escena y explicar en qué acciones o sucesos de la escena podemos ver los principios que deben cumplirse para llamar a esa acción una acción ética.
3) Explicar la etimología de la palabra ética y moral y responder: ¿Ética y moral son actualmente lo mismo?
El presente trabajo recupera e integra los contenidos trabajados en las actividades de abril, mayo Junio – Julio y Agosto en el espacio curricular de Filosofía, por lo que se sugiere que previo a su realización tengan al día esas actividades.
Consigas
1) En el trabajo 1 de filosofía estudiamos qué es el “sentido común”. Los siguientes dichos o refranes encierran “verdades” del sentido común, transmitidas de generación en generación. Explique qué quiere decir cada una de ellas:
a) El gato pierde el pelo pero no las mañas.
b) Para que me invitan si ya saben cómo me pongo.
c) A este le dicen Zapata, si no la gana la empata.
d) Más vale casa propia que castillo ajeno.
e) No hay cosa más peligrosa que un ignorante voluntarioso.
f) Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
También los memes nos ayudan a construir este universo de verdades aceptadas. A continuación, describa para que se usan los siguientes memes y rellénelos con alguna “verdad” que podrían transmitirse con ellos:
2) En la actividad 2 de la materia revisamos el concepto de situación límite, mientras que en el trabajo 3 abordamos la distinción entre filosofía, ciencia y sentido común, y qué es un estereotipo de género. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y justifique aquellas que son falsas.
a) Se conoce como situación límite aquellos momentos placenteros de la vida en los cuales disfrutamos de nuestra cotidianeidad.
b) Las opiniones de la ciencia son subjetivas, es decir, dependen de la perspectiva de cada uno y no de argumentos objetivos.
c) La crisis es un momento fundamental en las situaciones límites, porque nos obliga a revisar nuestros estándares o criterios cotidianos: cosas que tenían valor pasan a ser secundarias, cosas que no los tenían pasan a ser importantes.
d) En la práctica, en la vida diaria, el sentido común no funciona.
e) La filosofía es el intento de pensar sentidos por fuera del “sentido común”, es decir, es la actividad que critica verdades establecidas y descubre otras ignoradas.
f) En antropología, las posturas no esencialistas son científicas.
g) El género es una propiedad natural del ser humano.
3) Hablamos también de los estereotipos de género, y de cómo las publicidades construyen el “sentido común” de lo que es ser mujer / ser varón. Elijan una publicidad (diario, revista, tv, internet) que hable sobre el hombre y/o la mujer y describan cuales son las “verdades” que se cuentan sobre él hombre o la mujer. ¿Esa publicidad, responde a un estereotipo hegemónico de género o no? ¿Por qué?
4) Elaborar un texto que una las siguientes ideas: “verdades de sentido común”, “filosofía”, “actividad crítica”, “estereotipos de género”, “ser humano”, “antropología”, “¿hay una sola verdad?”, “¿somos libres?”, “redes sociales”, “adaptarse”, “estamos determinados”, “escucha”.
5) La siguiente afirmación puede ser tanto verdadera como falsa, dependiendo los argumentos de cada uno: use los conceptos y argumentos que vimos en clase para ponerse a favor o en contra.
“El hombre nace libre, pero por todos lados está encadenado y condicionado”.
Leer el texto que está a continuación. Luego copiar las consignas del final en la carpeta y resolverlas.
Presentación
Hasta ahora hemos trabajado el concepto de filosofía en relación al concepto de sentido común y a la idea de “situación límite”. Además, realizamos en la actividad 3 un ejercicio de problematización o desnaturalización de ciertos conceptos “normalizados” (que se supone que son normales) pero que en realidad son mucho más discutibles de lo que parece. Hoy les propongo abordar uno de los problemas de la filosofía: la naturaleza humana.
Antropología filosófica.
Empecemos con un juego. Yo les voy a dejar una serie de imágenes y ustedes me tienen en decir que tienen en común:
Está difícil, ¿no? Bueno, la respuesta… lo que estas imágenes tienen en común es que todas han retratado, han plasmado, le han legado a la posteridad una cierta imagen del ser humano. Imagen que para sus autores sin duda era cotidiana y normal, reproducía que era el ser humano para esa sociedad en cuestión, pero que hoy sin duda son un poco anacrónicas. El problema es cuál de todas esas imágenes tiene razón, cuál de todas representa correctamente al ser humano… aquí la filosofía nos puede ser de mucha ayuda.
La filosofía se presenta como una actividad que cuestiona el sentido común, es decir a quellas personas que ya creen tener la respuesta para qué es el ser humano.
Podemos decir que la filosofía tiene varias partes diferentes, según el objeto que somete a revisión: así, si nos preguntamos qué es la ciencia estamos haciendo filosofía de la ciencia, si nos preguntamos cuál es la manera correcta de actuar hacemos “ética”, si nos preguntamos qué es lo bello hacemos “estética”…
Una de esas ramas de la filosofía es la Antropología. La palabra antropología viene del griego antro (ser humano) y logos (estudio) y significa “estudio del ser humano. Más específicamente, es la parte de la filosofía que se pregunta ¿Qué es el ser humano? Es decir, investiga si hay y cuál es la naturaleza humana, aquello que hace que un ser humano sea un ser humano, es decir, aquella o aquellas propiedades que lo definen como perteneciente a ese grupo que llamamos “humanidad”.
Sin lugar a dudas, el tema central del que se ha ocupado la Antropología Filosófica a lo largo de los siglos ha sido la cuestión de la “naturaleza humana”; es decir, la indagación acerca de si existen algunas características que son compartidas por todos los seres humanos y que son “esenciales” en el sentido de que definen lo que es “ser humano”.
Sin embargo, la antropología como ciencia tiene algunos problemas: en primer lugar, que en este estudio coincide el sujeto y el objeto de estudio (siempre es un hombre el qué investiga a los otros seres humanos), y por tanto es difícil no ser “tendencioso”, no proyectar en nuestras respuestas condicionamientos personales o culturales. Y en segundo lugar, también es cierto que ningún ser humano es igual a otro, y por tanto es imposible reducirlo a una definición general…
Más allá de esos posibles problemas, la antropología intenta construir una definición general al problema de qué es el hombre, repasando las diversas respuestas que se han ido dando a lo largo del tiempo y construyendo una definición con todas las dimensiones que esas respuestas han ido aportando. Hoy en día, la antropología suele decir que una buena respuesta debe integrar las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales.
Esos diferentes tipos de respuesta que se han ido dando al problema pueden clasificarse en posturas esencialistas y no-esencialistas. Las posturas esencialistas son aquellas que afirman que hay al menos un rasgo o característica que nos permite identificar al ser humano (por ejemplo, la postura de la biología dice que hay un conjunto de funciones biológicas que le pertenecen solo al ser humano, por ejemplo, el “habla”). Las posturas no-esencialistas sostienen no hay nada en el hombre que lo determine o lo defina, sino que por el contrario el ser humano es un producto o bien de la cultura o bien de las decisiones que toma (estas posiciones, por tanto, hacen énfasis en el aspecto cultural y en la libertad del hombre de tomar desiciones y llegar a ser alguien).
Consignas
1. ¿Qué quiere decir la palabra antropología y qué es lo que estudia? ¿Cuál es su principal tema de estudio?
2. ¿Con qué problemas nos encontramos cuando hacemos antropología?
3. ¿Qué son las posturas esencialistas y no esencialistas en antropología?
4. La siguiente imagen, ¿sería parte de una posición esencialista o no-esencialista? Fundamente:
5. Según usted… el barrio en el que vivimos, la música que escuchamos, la escuela a la que vamos, los amigos, el trabajo de nuestras familias, los videos que miramos por el celular, y todo el medio social en el que vivimos… ¿determina quienes somos?
Hasta ahora hemos trabajado el concepto de filosofía en relación al concepto de sentido común y el concepto de situación límite. A continuación, les pido que copien en su carpeta las siguientes tres definiciones (elaboradas a partir de los trabajos que me han ido mandando) para sintetizar lo trabajado.
Copiar en la carpeta.
Sentido común: es el conjunto de opiniones, creencias y saberes medianamente compartidas en una determinada comunidad, no sometidos a crítica, que heredamos de los demás, especialmente de la comunidad a la que pertenecemos, que nos brinda una imagen de cómo es el mundo cotidiano y nos permite movernos y actuar en él. Así, aunque ciertas creencias del sentido común no están corroboradas (por ejemplo, mucha gente dice que sabe cuándo va a llover porque le duelen los huesos), tiene mucha utilidad práctica: ´por ejemplo, por sentido común sé que me tengo que lavar las manos, aunque no conozca que procesos químicos se dan realmente. Basta con conocer el efecto: que lavarse las manos ayuda a la higiene.
Ciencia: es un conjunto de opiniones y creencias justificadas, es decir, argumentadas, que explican un hecho, un fenómeno o una cosa a partir de un cuerpo coherente y jerárquico de afirmaciones. Esas afirmaciones no solo explican son que además predicen los fenómenos, es decir, formula leyes que permite anticiparse y manipular la experiencia cotidiana.
Filosofía: es la disciplina que se pregunta por el sentido de los fenómenos, y, particularmente, por el fenómeno de la existencia del ser humano. “¿Por qué o para qué estamos acá?” es la pregunta fundamental de la filosofía. En ese sentido, veíamos que esta pregunta aparece cuando algún tipo de situación límite (situaciones que interrumpen nuestra vida cotidiana) pone en crisis nuestro “sentido común”.
Actividad 3 de filosofía.
Aunque no lo crean, el sentido común también crea cierta imagen de cómo debe ser el hombre o la mujer para ser un hombre o mujer “completo”, “real”. A esas imágenes, características, que atribuimos a cada género se las conoce como “estereotipos de género”. Por ejemplo, se suele creer que la mujer es más apta para realizar las tareas hogareñas, y que el hombre no. Pero si uno se pone a reflexionar, no hay nada que haga a los hombres menos aptos para realizar ese tipo de tareas. Y sin embargo, ciertos hombres lo consideran como una actividad humillante.
Actividad:
1. Les propongo que analicen las imágenes que aparecen a continuación y describan cuáles son las características, ideas, actividades, habilidades e inclusive sentimientos o temperamentos que se atribuyen a uno y otro género. Redáctenlo de la siguiente manera. Para eso, dividan la hoja en dos y traten de ver si aparecen ideas opuestas. Les pongo un ejemplo:
2. Una vez que analicen las imágenes, hagan una breve reflexión sobre si comparten o no esas características que se les atribuye a uno y otro.
A continuación, les dejo las imágenes que deben analizar, aunque pueden, si lo desean, tomar otras (de revistas, etc).
Hasta ahora hemos trabajado el concepto de filosofía en relación al concepto de sentido común. Hemos visto que el sentido común es el conjunto de creencias y saberes que heredamos de los demás, especialmente de la comunidad a la que pertenecemos, que nos da cierta idea de cómo es el mundo cotidiano que nos rodea para poder movernos en él. Así, en la actividad anterior vimos que todos tenemos ciertas ideas comunes sobre el gobierno o los políticos (que hacen promesas para conseguir los votos, que a veces hacen las cosas bien, que tienen sueldos muy altos, etc). También veíamos que Mafalda se reía de la definición de democracia (gobierno del pueblo) porque para ella era de sentido común que no es el pueblo el que gobierna, sino que son siempre los mismos los beneficiados.
Vimos también que la filosofía es el intento por tratar de pensar por fuera del sentido común, es decir, tratar de pensar sentidos alternativos a aquellos que ya están establecidos, formas de ver las cosas de manera distinta.
El sentido común normalmente funciona, nadie diría lo contrario. Pero hay ciertas ocasiones que ponen en duda nuestra vida cotidiana. Pensemos por ejemplo en la cuarentena: nuestra vida era normal hasta que un bichito nos obligó a resguardarnos en nuestras casas. Y en ese encierro obligatorio nos aparecen preguntas que si no fuera por la cuarentena no aparecerían ¿por qué tengo que estar encerrado? ¿Cuándo vuelven las clases? “Profe, al final ahora que no a veo la extraño”.
Eso pasa porque cuando interrumpimos nuestra vida cotidiana, nuestro día a día, nos detenemos a reflexionar sobre nuestra vida y a preguntarnos qué queremos de ella. Las situaciones que interrumpen nuestra vida cotidiana y nos llevan a reflexionar sobre ella se conocen como situaciones límites. El filósofo Karl Jasper dice que son situaciones inusuales – es decir, que no se dan muchas veces en la vida – en las que se genera una crisis y nos preguntamos sobre nuestra propia existencia (es decir ¿para qué estamos en este mundo?), precisamente porque los estándares habituales ya no nos sirven para responder a esa pregunta.
Son momentos de duda (por ejemplo, cuando tengo que elegir qué voy a hacer con mi vida después de la escuela), o de asombro, o de angustia (por ejemplo, cuando se declara una pandemia y ya no podemos hacer lo que hacíamos todos los días) que nos llevan a preguntarnos sobre el sentido de nuestras vidas.
Pongamos un ejemplo concreto. En este momento mucha gente está asustada o cansada de estar en sus casas: ya no sabe qué hacer. Ese miedo refleja una angustia o crisis existencial: la cuarentena rompe, interfiere, el sentido cotidiano de nuestras vidas o existencia. Lo que hay que hacer para salir de la crisis es encontrar una nueva respuesta a la pregunta ¿para qué estamos acá? ¿cuál es el sentido de mi vida? Así que los invito a hacer eso.
Actividad 2 de filosofía.
1. Definir qué es una situación límite
2. Contar cómo era mi vida normal, mi día a día, antes de la cuarentena.
3. Contar cómo es mi vida ahora.
4. Pensar y escribir cómo quisiera que sea mi vida después de la cuarentena.
5. Elegir una imagen (puede ser una fotografía, la tapa de un diario, un meme, una frase de una canción. etc) que represente ese sentido que describo en la pregunta 3.
Filosofía: del griego philo (amor o deseo) y sofia (sabiduría) significa etimológicamente amor a la sabiduría. Podríamos decir para empezar que es una disciplina o actividad crítica, es decir que cuestiona o pregunta aquellas cosas que para el sentido común son obvias.
Pero ¿qué es algo obvio? Algo obvio es algo que se presenta como una verdad necesaria, algo que se muestra como si siempre fue de esa manera y no puede ser de otra. Este tipo de creencias son creencias de sentido común: verdades que nadie cuestiona. La filosofía sería, por tanto, la búsqueda o el deseo de saber en el sentido de ir más allá de las verdades obvias del sentido común y encontrar otro tipo de creencias, más tolerantes o solidarias. Por ejemplo: en 1950 en el sur de EE.UU. era una creencia de sentido común que los negros no debían tener los mismos derechos que los blancos. Fue gracias a que varias personas pensaron una nueva idea de hombre que se pudo derribar esas “verdades” y llegar a la conclusión de que todos los hombres somos iguales
Actividad
Pregúntele a dos o tres personas mayores (puede ser en su casa o via whatsap):
(1) ¿Qué es el sentido común?
(2) ¿qué piensa de los gobiernos de este país?
Luego analizar la siguiente imagen y responder:
(3) ¿Cuál es la idea del sentido común que hace que se ría Mafalda? ¿tiene algo que ver con lo que piensa la gente que entrevistaron sobre los gobiernos de este país?
(4) Si Mafalda no se hubiese reído y hubiese querido dar una respuesta distinta ¿Qué otro tipo de respuesta podría haber dado? ¿qué otra solución podría haber pensado? -
Enviarlo por WhatsApp (estoy en ambos grupos, 5° A y 5° B) o por correo electrónico: colliard_joaquin@hotmail.com . Asunto trabajo filosofía. Fecha de entrega. Lunes 30 de marzo.