24-02-2021 CCC

24-02-2021 INOCULANTES MICROBIANOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Sesión 162

Autor: Carolina Conde Cuautle iD

Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

DOI: 10.13140/RG.2.2.25392.89602

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, BUAP)

RESUMEN

Existe una creciente preocupación por la producción de alimentos para atender las necesidades, la solución más sencilla era expandir la agricultura a nuevas áreas, sin embargo, este panorama ha cambiado a lo largo de los años, al buscar mayores rendimientos y una producción sostenible. Los inoculantes microbianos han sido una alternativa prometedora, al ser capaces de beneficiar el desarrollo de distintas especies vegetales y mitigar el impacto ambiental causado por agroquímicos (Santos et al., 2019).

El uso de los inoculantes microbianos se remonta al año de 1896 en Estados Unidos donde surge el primer inoculante producido comercialmente y hasta finales de la década de 1990 cuando se implementa en el mercado el uso de inoculantes líquidos, por los inconvenientes que generaba el uso de turba, desde entonces se han investigado vehículos y métodos para el transporte de microorganismos (Bashan et al., 2014; Cassán et al., 2015).

Así mismo, es importante resaltar el esfuerzo de las industrias para desarrollar nuevos productos capaces de atender las necesidades del mercado y que sea aplicable a diferentes especies vegetales, siendo la soja el ejemplo más exitoso que se beneficia de estos inoculantes, en especial por Bradyrhizobium spp., otros ejemplos de cultivos ampliamente inoculados son el frijol común, caupí, habas, maíz, trigo, arroz y caña de azúcar, entre otros (Santos et al., 2019).

Los desafíos actuales y las perspectivas a futuro involucran investigación relacionada al desarrollo de nuevos inoculantes, identificación de cepas utilizadas en condiciones ambientales desfavorables y estresantes, así como el desarrollo de nuevos métodos de inoculación (Santos et al., 2019).

Palabras clave: agricultura; producción sostenible; inoculantes microbianos; microorganismos; bacterias.

24-02-2021 PPF Carolina Conde.pdf

REFERENCIAS

[1]. Bashan, Y., de-Bashan, L. E., Prabhu, S. R., & Hernandez, J. P. (2014). Advances in plant growth- promoting bacterial inoculant technology: Formulations and practical perspectives (19982013). Plant andSoil, 378(1-2), 1-33. https://doi.org/10.1007/s11104-013-1956-x

[2]. Cassán, F. D., Okon, Y., & Creus, C. M. (2015). Handbook for azospirillum: Technical issues and protocols. Handbook for Azospirillum: Technical Issues and Protocols, 1-514. https://doi.org/10.1007/978-3-319-06542-7

[3]. Santos, M. S., Nogueira, M. A., & Hungria, M. (2019). Microbial inoculants: reviewing the past, discussing the present and previewing an outstanding future for the use of beneficial bacteria in agriculture. AMB Express, 9(1). https://doi.org/10.1186/s13568-019-0932-0