11-03-2021 OHAMD

11-03-2021 CONSERVACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO

Sesión 169

Autor: Oscar Horacio Alejandro Mares Duran iD

Maestría en Ciencias (Microbiología), Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

DOI:10.13140/RG.2.2.24803.89129

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, BUAP)

RESUMEN

La conservación del agua representa uno de las actividades más importantes pro-ecológicas que deben ser desarrolladas para una alcanzar una forma de vida sostenible en este planeta (Corral et al, 2003).

Según los expertos, el problema de la escasez y la pobreza de la calidad del agua para consumo humano es una de los principales desafíos ambientales a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

Somerville y Briscoe (2001) afirman: Los sistemas de agua están bajo tensión severa en muchas partes del mundo como México, India, China y el norte África donde los mantos freáticos están disminuyendo hasta 1 millón por año.

De acuerdo al consejo nacional del agua, en México: 10% de la población carece de agua potable, 43% no cuenta con instalaciones sanitarias mínimas. 102 de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados. El 26 % de las aguas residuales captadas en los centros urbanos es tratada. Del 30 al 50% del agua para abastecimiento público se pierde en fugas.

Con respecto al cuidado del agua y el ambiente, una de las luchas sociales en México más actuales es la de la Termoeléctrica en Huexca, en el municipio de Yecapixtla, en el estado de Morelos. Esto es debido a que la Termoeléctrica usará el río Cuautla para producir electricidad que será usada en futuros proyectos. Sin embargo, el río Cuautla se utiliza para el riego de los campos de cultivo de la localidad.

Palabras clave: agua; conservación; sustentabilidad; potabilización.

11-03-2021 Alex Agua.pdf

REFERENCIAS

[1]. Corral-Verdugo, V., Bechtel, R. B., & Fraijo-Sing, B. (2003). Environmental beliefs and water conservation: An empirical study. Journal of Environmental Psychology, 23(3), 247–257. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(02)00086-5

[2]. Somerville, C., & Briscoe, J. (2001). Genetic engineering and water. Science, 292, 2217.