Curso teórico-práctico: El uso de los antibióticos y las nuevas estrategias para combatir su resistencia

Se invita a estudiantes de licenciatura, posgrado e interesados en el tema de la resistencia a los antibióticos a asistir al "Curso teórico-práctico: El uso de los antibióticos y las nuevas estrategias para combatir su resistencia". Este curso se oferta de forma (online) y puede ser tomado en tiempo real  (sesiones de Meet) o bien de forma diferida (viendo las seciones en youtube). La modalidad en tiempo real se llevó a cabo de lunes a viernes del 19 de julio al 02 de agosto de 2023. Sin embargo, puedes aun tomar el curso de forma diferida viendo los cursos en youtube. Recuerda si requieres constancia deja un comentario en cada sesión de youtube y realiza tu registro (abajo).

Programa del curso:

“El uso de los antibióticos y las nuevas estrategias para combatir su resistencia” (Organizado por: Instituto de Ciencias BUAP y APCM).

 

Ponente: Dr. Andrés Corral-Lugo iD

Email de contacto: andres.corrallugo@gmail.com

Ver programa en pdf

1.1. Antibióticos

1.1.1. Introducción a los antibióticos

1.1.2. Biosíntesis de los antibióticos

1.1.3. Tipos de antibióticos

1.1.3.1. Antibióticos que actúan en la síntesis de la pared celular

1.1.3.2. Antibióticos que interfieren en la síntesis proteica bacteriana

1.1.3.3. Antibióticos que interfieren en la replicación y reparación del ADN

1.1.3.4. Antibióticos con diferentes dianas celulares

1.2. Resistencia a los antibióticos

1.2.1. Resistencia intrínseca vs adquirida

1.2.2. Resistencia adquirida por transferencia de genes

1.2.2.1. Transformación, transducción y conjugación

1.2.2.2. Diseminación de resistencias a carbapenémicos, meticilina, vancomicina, fluoroquinolonas y penicilinas.

1.2.3. Resistencia ocasionada por bombas de eflujo

1.2.3.1. Transportadores primarios, secundarios, de tipo ABC y PACE

1.2.3.2. Bombas de eflujo tipo MFS, RND, MATE y SMR

1.2.4. Resistencia ocasionada por la destrucción enzimática o modificación del antibiótico por bacterias resistentes

1.2.4.1. Antibióticos β-lactámicos y enzimas β-lactamasas

1.2.4.2. Resistencia a meticilina

1.2.4.3. Resistencia a macrólidos

1.2.5. Fuentes zoonóticas, humanas y ambientales que provocan la resistencia a los antibióticos:

1.2.5.1. La era de los antibióticos

1.2.5.2. El resistoma natural a los antibióticos

1.2.5.3. El resistoma contaminante

1.2.5.4. La evolución del uso de los antibióticos

1.2.5.5. La evolución de la resistencia a los antibióticos.

1.2.5.6. Estresores que provocan resistencia a los antibióticos

1.2.5.7. Vías para la diseminación de la resistencia a los antibióticos

1.2.5.8. La resistencia a los antibióticos en humanos y animales

1.3. Organismos ESKAPE y sus resistencias

1.3.1. Enterococcus faecium

1.3.2. Staphylococcus aureus

1.3.3. Klebsiella pneumoniae

1.3.4. Acinetobacter baumannii

1.3.5. Pseudomonas aeruginosa

1.3.6. Enterobacter spp.

1.4. Reutilización de antibióticos para tratar patógenos Gram-negativos resistentes

1.4.1. Estrategia para atacar la virulencia (Anti‐Virulencia)

1.4.2. Estrategia de combinación de antibióticos

1.4.2.1. Enfoque de combinación de antibiótico-antibiótico

1.4.2.2. Enfoque de combinación de antibiótico y adyuvante

1.4.2.2.1. Combinación de inhibidores de β-lactámicos y β-lactamasas

1.4.2.2.2. Combinación triple de imipenem-cilastatina/relebactam

1.4.3. Aspergilomarasmina A

1.4.4. Desafíos de resistencia intrínseca y estrategias para superarlos

1.4.5. Reutilización de antibióticos hidrófobos de alto peso molecular y adyuvantes polibásicos

1.4.6. Reutilización de antibióticos como agentes potentes contra MDR GNB

1.5. Medicamentos no tradicionales para el tratamiento de Resistencia a los antibióticos

1.5.1.1. El uso de Anticuerpos

1.5.1.1.1. Anticuerpos contra: Bacillus anthracis, Clostridium difficile y Pseudomonas aeruginosa

1.5.1.1.2. Anticuerpos más polimixinas, vitamina D, clavanin y reltecimod

1.5.1.2. Inmunomoduladores

1.5.1.3. Potenciadores de la actividad antibiótica

1.5.1.4. Combinaciones de antibiótico-antibiótico

1.5.1.5. Combinación de antibióticos con no antibióticos

1.5.1.6. Afectando una función bacteriana fisiológica vital

1.5.1.7. Inhibición de elementos de resistencia a los antibióticos

1.5.1.8. Mejora de la absorción del antibiótico a través de la membrana bacteriana

1.5.1.9. Inhibición de bombas de eflujo

1.5.1.10. Cambio de la fisiología de las células resistentes

1.5.1.11. Terapia con aceites esenciales

1.5.1.12. Terapia basada en microbiota

1.5.1.12.1. Modulación de la microbiota, probióticos, prebióticos y trasplante de microbiota fecal

1.6. Opciones terapéuticas para el tratamiento de infecciones por bacterias patógenas que forman biofilms

1.6.1.1. Terapia con antibióticos

1.6.1.1.1. Monoterapia y terapia usando combinación de antibióticos

1.6.1.2. Nuevos hallazgos para el tratamiento de biofilm

1.6.1.3. Péptidos antimicrobianos aplicados al tratamiento de biofilms

1.6.1.4. Terapia con bacteriófagos anti‐biofilm

1.6.1.5. Nanotecnología aplicada a combatir la formación de biofilm

1.7. Nuevas estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos

1.7.1. Modificación de antibióticos para combatir la resistencia

1.7.1.1. Síntesis química de nuevos antibióticos

1.7.1.2. Modificación de antibióticos usando photo-switching, química supramolecular y mediante la combinación con otros materiales

1.7.2. Diseño de fármacos basado en mecanismos de resistencia.

1.7.2.1. Principios básicos de diseños de fármacos

1.7.2.2. Identificación de nuevas dianas y nuevos mecanismos de acción

1.7.2.3. Inhibidores de bombas de eflujo, enzimas y péptidos antimicrobianos.

1.7.3. Antibióticos de fuentes naturales

1.7.3.1. Antibióticos peptídicos cíclicos y no cíclicos

1.7.3.2. Métodos actuales para el "descubrimiento de nuevos antibióticos"

1.7.3.3. Análisis genómicos de bacterias completas

1.7.3.4. Nuevas fuentes para la investigación

1.7.4. Bacteriófagos

1.7.4.1. El uso de bacteriófagos para tratar infecciones por bacterias multirresistentes

1.7.4.2. Proteínas de los bacteriófagos como antimicrobianos para combatir la resistencia

1.7.4.2.1. Depolimerasas

1.7.4.2.2. Lisinas

1.7.4.2.3. Endolisinas

1.7.4.2.4. Holinas

Prácticas de curso:

Se proponen algunas prácticas para los estudiantes que más interés muestren en los temas. Esta sección solo será válida para los estudiantes que lleven el curso en la modalidad "tiempo real" ya que se requiere su presencia en el laboratorio y serán organizadas en función de la disponibilidad de los implicados y reactivos del laboratorio (Ecología Molecular Microbiana).


P.1. Resistencia adquirida. Al inicio del curso iremos dando pases a una cepa bacteriana sensible a un antibiótico y cultivándola en concentraciones crecientes de antibiótico, lograremos al final del curso que se vuelva más resistente.

P.2 Hacer antibiograma de un aislado.

P.3. Bacteriostático contra bactericida. Exponer una misma bacteria a diferentes tipos de antibióticos y ver su crecimiento (O.D.600 y UFC/mL)

P.4. Formación y cuantificación de biofilm. Crecer B. subtilis en placas de poli estireno durante 24-48h. Se teñirá el biofilm usando la metodología de tinción con cristal violeta.

P.5. Doble terapia. Realizaremos la técnica de “Checker board”, con la cual se puede determinar cómo dos antibióticos pueden interactuar a concentración definidas. En una placa de 96 pocillos se pondrán diluciones ½ decrecientes del antibiótico 1 en la parte vertical de la placa, después en la parte horizontal se poner diluciones ½ decrecientes del antibiótico 2. Al final la placa se rellena con cultivo de la bacteria Acinetobacter baumannii y se incuba 24 h. Al final del experimento se determina las zonas donde no hay crecimiento.

Nota importante: Para quienes requieran constancia deberán aclararlo en el registro. La asistencia al curso es totalmente gratuita, sin embargo si se requiere constancia esta tendrá un costo de recuperación de $ 20.00 MN (México).

Video de presentación