20-10-2021 AAG

29-10-2020 PONENCIA SOBRE AGRO&BIOTECNIA: BIOFUNGICIDA FUNGIFREE

Sesión 145

Autor: Andrea Aguilar González

Licenciatura en Biotecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

DOI: 10.13140/RG.2.2.25356.13443

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, BUAP)

RESUMEN

Introducción

El mango es el tercer fruto tropical en términos de producción e importación a nivel mundial, situado tras el plátano y la piña tropical y el quinto de todos los frutos consumidos. Esta fruta se cultiva en alrededor de 100 países, es una de las más consumidas a nivel mundial. En el ámbito mundial, la producción de mango (Mangifera L.) tiene una producción de más de 28.8 millones de toneladas (Altendorf s.f). En año de 2013 se sembraron 5, 411,680 hectáreas de mango, siendo la India el que mayor área de cosecha, el cual representó con un 46%, posterior China con un 8% y Tailandia con un 7%. Estos tres países siembran más del 60% de la superficie mundial (F. Pérez; E. Figueroa; Godínez L. y R. Salazar 2017).

Por otro lado, en México, específicamente en el estado de Sinaloa hay una superficie de siembra de mango con 30,095.87 toneladas, Chiapas con 27,691.19, Nayarit con 25,221.60, Guerrero con 24,952.40 y Michoacán con 22,926.56 toneladas. Respecto a los principales estados productores de Mango son: Guerrero con el 22% Nayarit 17%, Sinaloa con 15%, Oaxaca con el 10% y Chiapas con el 9% de la producción nacional.

Dentro de los estados productores de mango se encuentran las variedades de: Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent. Sin embargo, específicamente el mango Kent es una variedad altamente producida debido a su alta demanda en el mercado, pero también esta variedad es altamente susceptible al desarrollo de enfermedades precosecha y postcosecha. Principalmente por el hongo causante de la antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides (Landero N. et al 2016).

Es un hongo de distribución cosmopolita y con predominancia en las regiones tropicales y subtropicales. Comprende principalmente patógenos de plantas y frutos, además incluye a más de 100 especies responsables de causar la antracnosis. Colletotrichum gloeosporioides es considerada como la especie más desafiante de resolver, comprende la gama de huéspedes más amplia de todas las especies de Colletotrichum (Rodríguez S; González M. y Mayek N. 2009).

La enfermedad se manifiesta en forma severa en las hojas tiernas de los árboles y puede destruir las flores y frutos tiernos durante períodos de humedad. La infección de frutos puede causar su caída prematura; sin embargo, las pérdidas más importantes se presentan en la fase de maduración de los frutos.

Para visualizar la lectura completa, da click en el archivo PDF.

Palabras clave: mango; hongos patógenos; Colletotrichum gloeosporioides; Fungifree; Bacillus subtilis.

29-10-2020 Andrea Aguilar.pdf

REFERENCIAS

[1]. Carrillo Fasio, José Armando; García Estrada, Raymundo Saúl; Muy Rangel, María Dolores; Sañudo Barajas, Adriana; Márquez Zequera, Isidro; Allende Molar, Raúl; de la Garza Ruiz, Zagidh; Patiño Vera, Martín; Galindo Fentanes, Enrique. (2005) Control biológico de antracnosis [Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc.] y su efecto en la calidad poscosecha del mango (Mangifera indica L.) en Sinaloa, México Revista Mexicana de Fitopatología, 23 (1) pp. 24-32 Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Texcoco, México

[2]. Altendorf S. (2017). Perspectivas mundiales de las principales frutas tropicales. Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Tropical_Fruits/Documents/Tropical_Fruits_Spanish2017.pdf

[3]. Landero N. et al (2016). Alternativas para el control de Colletotrichum spp. Universidad Politécnica de Francisco I. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000501189

[4]. Galindo E. et al (2015). Desarrollo histórico y los retos tecnológicos y legales para comercializar Fungifree AB®, el primer biofunguicida 100% mexicano. Revista especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 18(1) pp. 52-60.

[5]. Pérez F. el tal (2017). Comportamiento y competitividad de mango de México en el mercado mundial. Universidad Autónoma Chapingo. Recuperado de: https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias-ECOH-T_III/HCSEH_TIII_6.pdf

[6]. Rodríguez S; González M. y Mayek N. (2009). La Infección de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. en Aguacatero (Persea americana Mill.): Aspectos Bioquímicos y Genéticos. Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092009000100007