09-12-2021 MMS

09-12-2021 Micetoma

Sesión 214

Autor: Maria de la Cruz Meneses Sánchez iD

Profesor investigador, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, San Manuel, Puebla, México. *marie_qfb@yahoo.com.mx

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.5868002

Editado por: Ma Dolores Castañeda-Antonio (Instituto de Ciencias, BUAP)

https://zenodo.org/record/5868002#.YeZs_HpByUk

RESUMEN

El Micetoma se considera una micosis importante en nuestro país, se define como un Síndrome Anatomo Clínico Inflamatorio que origina aumento y deformación de la región afectada. Las lesiones se caracterizan por ser de aspecto nodular con presencia de fístulas de las cuales drena líquido seropurulento; el cual contiene a las formas parasitarias conocidas como granos. Los agentes causantes pertenecen al grupo de los Actinomycetos y Eumycetos y también es un proceso conocido como Maduromicosis y Pie de Madura.

Es una micosis que se presenta en climas subtropical y tropical en donde la temperatura fluctúa entre los 10-40°C y teniendo como zonas endémicas África (Somalia, Sudán, Senegal), Asia (India), América (México, Brasil, Argentina, Venezuela). Con respecto a México las zonas endémicas específicas son los estados de Guerrero, Morelos, Veracruz, Nuevo León.

Se considera como fuente de infección y hábitat de los agentes etiológicos el suelo y la madera entre otros sitios, su vía de entrada es a través de traumatismos, es más frecuente en el sexo masculino y el intervalo de edad se establece entre los 30 y 50 años.

Con referencia a la ocupación se presenta frecuentemente en campesinos, amas de casa, leñadores y cargadores de caña, tiene un período de incubación indeterminado.

Dentro de los agentes etiológicos causantes de esta micosis en nuestro país se encuentran dentro de los Actinomycetos a Nocardia brasiliensis, Actinomadure madurae, Streptomyces somaliensis y dentro de los Eumycetos a Madurella micetomatis. En cuanto a la patogenia afecta tejido subcutáneo inicialmente y de ahí se disemina a tejido muscular, tejido conjuntivo y si se trata de un agente osteolítico tiene la posibilidad de llegar a tejido óseo es decir a los huesos en donde el daño se considera grave.

Por topografía afecta principalmente miembros inferiores a nivel de la articulación tibio-tarsiana, planta y dedos de los pies, pero también puede afectar piernas, rodillas, muslo y cadera.

Otras topografías en donde también se presenta es en espalda y nuca, en cuanto a la morfología el sitio afectado aumenta de volumen, se deforma y los granos dependiendo del agente etiológico tienen diferente tamaño, forma y color que son características que los diferencian.

Un estudio realizado por Rubén López-Martínez y colaboradores de título “Actualización de la Epidemiología del Micetoma en México. Revisión de 3,933 casos” concuerda con lo reportado en la bibliografía en cuanto a la frecuencia, edad, ocupación, sitios afectados, tipo de micetoma frecuente en nuestro país, zonas endémicas más afectadas y agentes etiológicos causantes. Referencias recomendadas [1, 2, 3].

Palabras clave: Micetoma; maduromicosis; Actinomycetos; Eumycetos; micosis.

MMS agradecimiento.pdf

REFERENCIAS

[1]. López-Martínez R, Méndez-Tovar LJ, Lavalle P, Welsh O, Saúl A, Macotela-Ruiz E. Epidemiología del micetoma en México: estudio de 2,105 casos. Gac Med Mex. 1992;128:477-81.

[2]. López-Martínez R, Méndez-Tovar LJ; Grupo de estudio del micetoma en México. Datos epidemiológicos del micetoma en México. Monogr Dermatol. 2006;19:5-12.

[3]. López-Martínez R, Méndez-Tovar LJ, Bonifaz-Trujillo A, Arenas-Guzmán R y Col. Actualización de la epidemiología del Micetoma en México. Revisión de 3,933 casos. Gac Med Mex.2013;149:586-92.