25-05-2022 ASSR&MVS

25-05-2022 Principales enfermedades venéreas en animales de zootecnia

Sesión 222

Autores: Marisol Vázquez Sánchez iD, Amanda Sarahí Sarmiento de la Rosa* iD

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Realística de México, Puebla, México. *201902098@urm.edu.mx

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6635380

Organizado y Editado por: Yolanda Elizabeth Morales García (Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP)

https://zenodo.org/record/6635380#.YqVv4WhByUl

RESUMEN

Las enfermedades de transmisión sexual en los animales domésticos adquieren importancia ya que no representan solamente una pérdida o disminución de algunos parámetros reproductivos y productivos, o alteraciones en los eventos reproductivos fisiológicos, sino que además significan una pérdida de la genética de los individuos afectados, del status sanitario del establecimiento y por supuesto las pérdidas económicas que todas estas situaciones acarrean [1].

Las pérdidas reproductivas por causas infecciosas en bovinos a nivel nacional permiten aún identificar a los agentes casuales de enfermedades de transmisión sexual. Si a ellas les sumamos otros agentes infecciosos como las enfermedades virales, bacterianas y a protozoarios, hace que debamos implementar medidas de prevención para atenuar sus efectos [2].

Algunos ejemplos de estas enfermedades son la tricomoniasis y campilobacteriosis bovina que causan muerte del embrión, abortos y reducción de la fertilidad en la hembra siendo el toro asintomático y portador crónico de la infección [2].

Las enfermedades venéreas en animales de zootecnia tienen una elevada prevalencia, especialmente en las áreas ganaderas extensivas [2].

Los ganaderos pueden hacer pruebas en laboratorio para descartar o confirmar la presencia de enfermedades venéreas, sobre todo con los animales que se usarán en el proceso de reproducción [2].

Para evitar estas enfermedades se toman medidas de prevención como lograr que los sementales tengan los dos controles prepuciales pre-servicio negativos a ETS sucesivos con suficiente antelación, emplear en el servicio toros jóvenes, controlados y negativos a estas enfermedades venéreas, vacunar contra las enfermedades venéreas y repetirlas anualmente en los rodeos en riesgo o con enfermedad endémica, revisar y muestrear sistemáticamente todo toro que ingrese al establecimiento y no rotar los toros en diferentes lotes durante el servicio [2].

Se considera prioritaria la mejora en las técnicas diagnósticas, el desarrollo de vacunas eficientes y estrategias de control. El trabajo mancomunado de los sectores privados y públicos puede acortar esta brecha para el bien de todos [2].

Palabras clave: enfermedades venéreas; animales de zootecnia; reproducción animal; tricomoniasis; campilobacteriosis.

Sesión 222 Agradecimiento.pdf

REFERENCIAS

[1]. Yamin P, Quint C. Enfermedades de transmisión sexual en animales domésticos. [Internet]. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. http://repositorio.umaza.edu.ar/bitstream/handle/00261/1758/Yamin%2C%20Quintero%20-%202020%20-%20ENFERMEDADES%20DE%20TRANSMISIO%CC%81N%20SEXUAL%20EN%20ANIMALES%20DOME%CC%81STICOS.pdf

[2]. Campero C. Las enfermedades de transmisión sexual en los bovinos: su persistencia en los sistemas de cría. [Internet]. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Uruguay.

https://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_reproduccion/127-transmision_4.pdf