Instrucciones a los autores

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR UNA CONFERENCIA EN LA APCM

Todas las conferencias o módulos de la APCM cuentan con número doi y son indizadas en Zenodo y Open Aire. Todas las ponencias son grabadas y subidas en sistemas online. Una conferencia o módulo de la APCM puede ocurrir por invitación o mediante solicitud del autor. Una conferencia y un módulo solo se diferencian en que la primera es impartida por un especialista en el tema y la segunda es impartida por algún estudiante o profesionista que se ha ilustrado en el tema de la ponencia. Sin embargo, los especialistas pueden optar por dar un módulo en caso de que consideren que el tema expuesto es solo informativo de alguna metodología o discusión de algún tema breve. Todos los miembros de la APCM pueden participar impartiendo ponencias. En todos los casos, el autor debe enviar un resumen de la ponencia a la APCM, se evaluará la pertinencia por dos miembros del comité científico y una vez que esté aprobada, el autor tiene 4 caminos para realizar su ponencia.

1) Conferencia abierta. Se invita a todos los miembros de la APCM a escuchar la conferencia, se usan plataformas como Teams, Meet, Zoom entre otras. En este caso la ponencia es grabada por nosotros.

2) Conferencia semi-cerrada. Solo se invita al que funge como editor y un máximo de 10 personas. Se usan plataformas como Teams, Meet, Zoom entre otras. En este caso la ponencia es grabada por nosotros.

3) Conferencia o módulo cerrado (versión 1). Solo se invita al que funge como editor. Se usan plataformas como Teams, Meet, Zoom entre otras. En este caso la ponencia es grabada por nosotros.

4) Conferencia o módulo cerrado (versión 2). La conferencia ó módulo es grabada por el autor en la plataforma que mejor le convenga. Una vez que tiene su video, nos comparte el link en un correo, o bien nos comparte en video desde su drive (nube electrónica) y nosotros lo subimos en el canal de la APCM. Esta forma es recomendable para regiones lejanas a nosotros para evitar caídas de red durante las conferencias.

Además de las conferencias APCM tiene como propósito difundir toda clase de conocimiento científico del área Químico-Biológica, como por ejemplo: manuscritos, libros, notas cortas, descripción de imágenes científicas, infografías, entre otras. Toda la información que se comparte en la colección será revisada y arbitrada por miembros del comité científico y será difundida hasta que se cumplan con los requerimientos solicitados. Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico microbiologiapuebla@gmail.com en donde se expondrá porque es relevante el tema a difundir, acompañado de una carta que manifieste que el material es original y que no se está sometiendo a otra forma de divulgación. Una vez que el trabajo ha sido recibido, se dará respuesta de recepción e iniciará el proceso de evaluación.

Las propuestas deben contener lo siguiente:

1) Archivo Word con el resumen del trabajo (máximo una cuartilla de texto), Em el caso de conferencias, infografías e imágenes, el resumen debe sustentarse con referencias, en este caso las referencias no son consideradas dentro del máximo solicitado), tamaño de letra Times New Roman 12, a un solo espacio. El resumen debe contener lo siguiente: Título del trabajo a difundir, autor/autores, adscripción (es), número de identificador Orcid de cada autor, adscripción (en caso de estudiantes el sitio donde realiza sus estudios), email del autor para correspondencia, referencias bibliográficas que sustenten el trabajo.

Una vez enviado el trabajo, se dará una contestación de recepción por parte del editor que se comunicará con el autor y se iniciará el proceso de revisión del trabajo, se evaluará originalidad, redacción y que se cumplan con todos los criterios que se soliciten a los autores para editar las conferencias.

Podrán participar todos los miembros de la APCM, docentes, investigadores, así como estudiantes de cualquier lugar del mundo que deseen compartir conocimiento científico del área Químico-Biológica en la plataforma.

Una vez que el trabajo sea aceptado para publicación, se solicitará una cuota de recuperación de 250 pesos que servirá de apoyo para mantener la plataforma de APCM. Para ello, se enviará al autor responsable del trabajo, una ficha referenciada con el monto a depositar.