01-04-2021 CCC

01-04-2021 INOCULANTES MICROBIANOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CULTIVOS Y LA SALUD HUMANA

Sesión 172

Autor: Carolina Conde Cuautle iD

Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

DOI: 10.13140/RG.2.2.24348.41604

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, BUAP)

RESUMEN

Los agroquímicos son empleados de forma común para la producción agrícola con el fin de controlar o prevenir enfermedades, plagas y malezas, con el propósito de mantener un rendimiento adecuado. A pesar de esto, las altas dosis de estos productos químicos han conducido, si bien a la autosuficiencia en la producción, también han provocado impactos nocivos en los organismos vivos y en el medio ambiente. Contaminando los alimentos y existen reportes de suministros de aguas contaminados con insecticidas tóxicos, herbicidas y fertilizantes químicos (Elizabeth T. Alori et al., 2017; Elizabeth Temitope Alori & Babalola, 2018).

Una alternativa amigable para el medio ambiente es el uso de inoculantes microbianos, formulaciones compuestas por microorganismos beneficiosos que generan efectos beneficiosos, ya que pueden estimular de forma directa o indirecta la actividad microbiana, la movilidad de los nutrientes y ser agentes de biocontrol como bioplaguicidas, bioherbicidas o biofungicidas, estos efectos son mediados por mecanismos directos e indirectos que incluyen la producción de fitohormonas, fijación de nitrógeno, resistencia sistémica inducida, competencia, entre otros mecanismos (Elizabeth Temitope Alori & Babalola, 2018; Babalola & Glick, 2012).

Así mismo, es importante conocer la legislación de cada país referente al uso de agroquímicos, en el caso del territorio mexicano, se cuenta con distintos organismos encargados de la regulación, el registro y el control de plaguicidas. Por medio del establecimiento de normas oficiales mexicanas (NOM) que establecen requisitos y especificaciones para el funcionamiento, la aplicación, los límites máximos permitidos de residuos u clasificación toxicológica de los plaguicidas, entre algunas consideraciones más. El cumplimiento adecuado de los mismos, puede ayudar a reducir los efectos perjudiciales que ocasionan a la salud, al igual que evitar el uso de productos tóxicos; que ya se encuentren prohibidos para su uso por los efectos nocivos que originan (Secretaria de agricultura y desarrollo rural, 2019).

Palabras clave: Inoculantes; PGPR; Bacterias benéficas; agricultura; salud humana.

01-04-2021 Carolina inoculantes y salud.pdf

REFERENCIAS

[1]. Alori, Elizabeth T., Glick, B. R., & Babalola, O. O. (2017). Microbial phosphorus solubilization and its potential for use in sustainable agriculture. Frontiers in Microbiology, 8 (JUN), 1-8. https://doi.org/10.3389/fmicb.2017.00971

[2]. Alori, Elizabeth Temitope, & Babalola, O. O. (2018). Microbial inoculants for improving crop quality and human health in Africa. Frontiers in Microbiology, 9(SEP), 1-12. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.02213

[3]. Babalola, O. O., & Glick, B. R. (2012). The use of microbial inoculants in African agriculture: Current practice and future prospects. Journal of Food, Agriculture and Environment, 10(3-4), 540-549.

[4]. Secretaria de agricultura y desarrollo rural. (2019). Manual para el buen uso y manejo de plaguicidas en campo.