02-09-2021 MZA et al

02-09-2021 Importancia de la Gripe Aviar en México

Sesión 193

Autores: Alondra Martínez-Zenteno* iD, Adhi Danae Morales-Martínez iD, Darinka Giselle Méndez-del Valle iD

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Realística de México, Puebla, México. *202102014-1@urm.edu.mx

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.5408677

Editado por: Yolanda Elizabeth Morales García (Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP)

https://zenodo.org/record/5408677#.YTHPQIgzaUl

RESUMEN

La gripe aviar también conocida como influenza aviar, cuenta con tres tipos de virus (A, B y C), el tipo A perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. Este es el principal transmisor en aves, humanos y otras especies [1]. Actualmente existen diversas cepas con el virus de la influenza aviar donde se obtuvieron mutaciones genéticas que se expandieron alrededor del mundo. Se tiene en cuenta que este tipo de virus llega a adaptarse al estar en un nuevo huésped o ambiente provocando así nuevas situaciones epidemiológicas [2]. La transmisión de este virus se da principalmente por el contacto directo con los animales infectados o medios contaminados. Se conoce que las aves migratorias son un factor principal para dicha propagación, por eso se ha implementado medidas de prevención a través de sistemas que ayudan al rastreo de aves que realizan rutas migratorias, así como sus puntos de reunión en distintos continentes y por lo que es necesario la implementación de medidas de bioseguridad establecidas [3]. En México, a pesar de las agravantes muertes de las aves de producción, no existió ningún desabasto en los productos derivados de esta especie aun estando presente la enfermedad y el aumento de brotes. Sin embargo, incremento el índice nacional de precios del consumidor por el declive de producción del huevo y de la carne de pollo [3, 4].

Palabras clave: gripe aviar; virus; Orthomyxoviridae; zoonosis; aves migratorias.

MZA et al 2021.pdf

REFERENCIAS

[1]. Influenza Aviar. (2013). Recuperado de Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/influenza-aviar

[2]. CFSPH. (2010). Influenza aviar de alta patogenicidad. 1–17. Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/influenza_aviar_de_alta_patogenicidad.pdf

[3]. Rivera García., O. (2014). GRIPE AVIAR: Pasado-Presente-Futuro. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 15, 1–28.

[4]. Análisis De Los Efectos Socioeconómicos De La Gripe Aviar En Jalisco. Bátiz, G., Girón, C., Ávila, A., Pinedo, C., Rodríguez, G., Pérez, M., ... Toro (2012). Recuperado el 14 de agosto 2021, de Cuadernos de Análisis de Coyuntura, Disponible en: http://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/Gripe_Aviar.pdf