24-03-2022 RMAM

24-03-2022 Hongos solubilizadores de fósforo; una estrategia para reducir el uso excesivo de fertilizantes fosfatados

Sesión 215

Autor: Rosa María Arias Mota iD

Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, Reserva Territorial SN, Col. Santa Bárbara, Xalapa, Veracruz, México. *rosa.arias@itsx.edu.mx

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6383147

Organizado y Editado por: Dalia Molina-Romero (Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP), Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias-BUAP)

https://zenodo.org/record/6383147#.Yj1lbOdByUl

RESUMEN

En México, generalmente los suelos donde se producen el café son de origen volcánico, y se caracterizan por tener un pH ácido de 4.5-5.2, así mismo por tener una baja disponibilidad de macronutrientes esenciales como el fósforo [1]. El fósforo en el cultivo de café desempeña un papel importante durante las primeras etapas del desarrollo del cafeto, es el responsable de formarlo vigorosamente, con buen sistema de raíces, como promotor de la floración y del desarrollo del fruto en la etapa de producción; durante la etapa de reproducción el fósforo es imprescindible en los mecanismos de formación, crecimiento y multiplicación de los órganos de la flor. Para remediar la deficiencia de fosforo en el suelo, los productores recurren a la aplicación excesiva de fertilizantes fosfatados (Superfosfato doble 60 gramos por árbol, o Superfosfato simple, 120 gramos por árbol) [2].

La sobreexplotación de los suelos y el impacto de los agroquímicos tiene repercusiones ambientales y económicas negativas, que podrían ser irreversibles, debido a que se ha propiciado un desequilibrio nutricional del suelo, un aumento considerable de la erosión, una pérdida acelerada de la capa orgánica, resistencia a las plagas y enfermedades, así como un aumento de contaminantes del medioambiente. También se ha visto afectado la diversidad de microorganismos que cumple con funciones importantes como aporte de nutrientes y sustancias promotoras de crecimiento vegetal.

Desde el punto de vista de una agricultura sostenible, el empleo de bio- inoculantes (productos elaborados a partir de microorganismos con potencial bio- fertilizante) representa una importante alternativa para limitar el uso de agroquímicos [3]. El empleo de biofertilizantes para aumentar la productividad de los cultivos está considerado como una de las contribuciones más importantes de la biotecnología y la microbiología a la agricultura moderna. La factibilidad de emplear en México microorganismos promotores de crecimiento como una opción tecnológica viable para reducir costos asociados a la fertilización química manteniendo, o aun incrementando, la productividad de los cultivos ha resurgido en virtud de la problemática actual en torno a los precios del petróleo, así como también del acrecentado interés de la sociedad por adoptar tecnologías compatibles con la conservación de los recursos naturales y la producción de alimentos libres de pesticidas. El uso de bio inoculantes constituye medios ecológicamente aceptables para reducir los insumos externos y mejorar la calidad de los recursos internos, a través de la utilización de microorganismos debidamente seleccionados por su alta eficiencia e inocuidad, además pueden ser generados a partir de recursos locales y tener un carácter endógeno.

Dando seguimiento a estudios previos [4, 5, 6] sobre la evaluación de cepas de hongos solubilizadores de fósforo a nivel de laboratorio e invernadero; se presentan avances de un proyecto financiado por COVEICYDET que versa sobre el efecgto del uso de hongos solubilizadores de fósforo en plantas de café a nivel de campo. Este proyecto sobre el uso de un bioinoculante a nivel de campo será estratégico para reducir el impacto ambiental ocasionado por el uso inadecuado de agroquímicos y de fertilizantes fosfatados, así mismo para contribuir a la sustentabilidad de las fincas de café. En este estudio, se han involucrado a productores de café a través de talleres participativos y análisis sobre la percepción de los productores de café sobre el impacto ambiental por el uso de fertilizantes.

Palabras clave: biofertilizantes; cafetales; fosfatos; micromicetos; suelo.

Arias Mota Agradecimiento.pdf

REFERENCIAS

[1]. Geissert D, Ibáñez A (2008) Calidad y ambiente físico-químico de los suelos. En: Manson RH, Hernández V, Gallina OS,Mehltreter K (Eds.) Agroecosistemas cafetaleros del estado de Veracruz biodiversidad, manejo y conservación. México, 15-44 pp.

[2]. FIRA. 2017. Panorama agroalimentario. Café. Dirección de investigación y Evaluación económica y sectorial. Fideicomisos Instituidos en relación con la agricultura.

[3]. Grageda-Cabrera, O. A., Díaz-Franco, A., Peña-Cabriales, J. J., & Vera-Nuñez, J. A. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(6), 1261-1274.

[4]. Perea Rojas, R. M. Arias, R. Medel, D. Trejo, G. Heredia, Y. Rodriguez Yon. 2019. Effect of native arbuscular mycorrhizal and phosphate-solubilizing fungi on coffee plants. Agroforestry systems 93: 961-972.

[5]. Arias Mota R, Romero Fernández A, Bañuelos Trejo J, de la Cruz Elizondo Y. 2019. Inoculación de hongos solubilizadores de fósforo y micorrizas arbusculares en plantas de jitomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10(8):1747-5.

[6]. Arias R.M., Hernández Merel, Norberto Daniel, Perea Rojas, Yamel del Carmen, y de la Cruz Elizondo, Yadeneyro. 2021. Estudio in vitro sobre hongos solubilizadores de fósforo bajo diferentes fuentes de carbono y nitrógeno. Alianzas y Tendencias BUAP, 6 (23), 1-19.