10-03-2021 BMMB

10-03-2021 FIJACIÓN DEL CARBONO EN EL AGROECOSISTEMA

Sesión 165

Autor: Bruce Manuel Morales-Barron iD

Doctorado en ciencias químico-biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

DOI: 10.13140/RG.2.2.24295.98728

Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, BUAP)

RESUMEN

El estudio de los agroecosistemas se ha dado desde inicios de la agricultura, sin embargo, a partir de la revolución verde se diseñaron algunas formas de obtener el mayor beneficio agrícola. Se han descrito algunos ciclos biogeoquímicos que están involucrados en las estrategias para captación de nutrimentos y uno sumamente importante es el del carbono.

Dentro del ciclo de carbono se realiza la fijación de carbono en el suelo y las plantas que ayudan a empezar a distribuirlo en la cadena trófica, para realizarlo intervienen los sistemas de fijacion de CO2 que presentan las plantas, las cuales tienen diferentes niveles de eficiencia por el tipo de respiración que realizan ya sea C3, C4 o CAM (Geydan & Melgarejo, 2005). Se ha descrito que el sistema CAM es uno de los que tiene mayor eficiencia en la fijacion del carbono principalmente en algunas plantas del género Sedum (Carbajal Avila et al., 2017).

En el suelo los microorganismos son los encargados de degradar la materia orgánica para la introducción de carbono al suelo, en suelos agrícolas se considera la introducción de materia orgánica al momento en que se realizan algunas practicas como la labranza de conservación o aplicación de estiércoles o compostas (Verhulst & Govaerts, 2015).

Por lo que para mantener un sistema agroecológico que se enfoque más a la conservación de sistemas se deben de realizar algunas practicas en donde se beneficie la introducción de elementos y al mismo tiempo se apoye con el impacto que se tiene por los altos niveles de CO2 en el ambiente.

Palabras clave: agroecosistemas; agricultura; ciclos biogeoquímicos; carbono; microorganismos.

10-03-2021 Bruce Carbono.pdf

REFERENCIAS

[1]. Carbajal Avila, J., Rodríguez Rosales, A. A., Ávila Caballero, L. P., Rodríguez Herrera, A. L., & Hernández Cocoletzi, H. (2017). Captura de carbono por una fachada vegetada. Acta Universitaria, 27(5), 55–61. https://doi.org/10.15174/au.2017.1388

[2]. Geydan, T. D., & Melgarejo, L. U. Z. M. (2005). Metabolismo Ácido De Las Crasuláceas. Acta Biológica Colombiana, 10(2), 3–15.

[3]. Verhulst, N., & Govaerts, B. (2015). Agricultura de conservación y captura de carbono en el suelo: Entre el mito y la realidad del agricultor. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, 16. http://conservacion.cimmyt.org/en/component/docman/doc_view/1504-captura-de-carbono-2015