2021 Conferencias / Conferences

26-03-2022 Divulgación científica en la Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas (APCM) en el año 2021

Editorial de la APCM

Autor: Brenda Luna Sosa1 iD, Jesús Muñoz-Rojas2* iD

1Estudiante de Doctorado en Ciencias Agrícolas en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. 2Grupo Ecología y Supervivencia de Microorganismos, Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. *joymerre@hotmail.com

DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6386202

Editado por: Yolanda Elizabeth Morales García (Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

https://zenodo.org/record/6386202#.Yj7giihByUl

RESUMEN

La divulgación científica es un factor clave para el desarrollo de la población y permite que la transferencia de tecnología sea adoptada de forma más fácil. En México la difusión de conocimiento ocurre de formas diversas, en particular la microbiología se ha divulgado a través de congresos, simposios, conferencias, talleres, revistas especializadas, entre otras formas. En el año 2021, la Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas (APCM) ha incrementado el número de conferencias en su portal. En este trabajo se muestra un análisis de las conferencias del año 2021 y su visibilidad.

Palabras clave: APCM; conferencias; divulgación; difusión científica; microbiología.

ABSTRACT

Scientific dissemination is a key factor for the development of the population and allows technology transfer to be adopted more easily. In Mexico the dissemination of knowledge occurs in various ways, in particular microbiology has been disclosed through congresses, symposia, conferences, workshops, specialized magazines, among other ways. In 2021, the “Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas” (APCM) has increased the number of conferences on its portal. This work shows an analysis of the conferences of the year 2021 and their visibility.

Keywords: APCM; conferences; divulgation; scientific dissemination; microbiology.

INTRODUCCIÓN

La divulgación del conocimiento científico es muy importante para el desarrollo de una población [1], y más aún si esta ocurre en tu idioma. No solo informa a la población de los avances en los temas relacionados al quehacer científico, también ilustra y abre camino a nuevas ideas para ser aplicadas por quienes aterrizan el conocimiento a algo tangible, comercializable y de beneficio para las personas, el ambiente o la industria [2]. Las naciones con mayor fuerza de divulgación científica podrán convencer a otros actores como por ejemplo el sector industrial y a su vez transferir más fácil los conocimientos desarrollados en los grupos de investigación [3]. Así el sector industrial y la población en general, tendrán un menor número de dudas para la aplicación de conocimiento de frontera. En México la divulgación científica se da a conocer a través de diversos espacios como conferencias, talleres, artículos en revistas de divulgación, radio, televisión, entre otros medios [4–6]. Sin embargo, aún falta esfuerzo para que esta actividad resulte un artículo deseable y consumible por la población.

Difusión de la microbiología en México y la APCM

La microbiología en México se ha difundido a través de espacios diversos y generalmente se ha dirigido a especialistas en el área, por ejemplo, mediante conferencias en congresos [7], simposios [8], cursos [9], revistas informativas [10], entre otras formas. Las revistas sobre microbiología generalmente son altamente especializadas y algunos ejemplos en México son: La Revista Enfermedades Infecciosa y Microbiología [11] y la Revista Biomédica [12]. En muy pocas ocasiones se ha intentado una difusión más amena a la población mexicana y que ésta quede de forma permanente en un portal de internet para que se pueda visualizar en el momento que se requiera o simplemente que se decida por parte de la población. YouTube es una plataforma con información diversa, incluyendo aspectos microbiológicos, pero no discrimina el tipo de información que se difunde y es importante distinguir entre información fidedigna de la que no está bien fundamentada.

Por esta razón, desde 2020 la APCM se ha tomado como meta difundir conocimiento que sea accesible a la población mexicana y para otras de habla hispana, la información compartida mediante la página web es permanente y de acceso abierto [13]. Todas las conferencias y módulos de la APCM se revisan por un miembro científico que pertenece a la APCM y que es especialista del área de la conferencia expuesta. Una conferencia o módulo se publica una vez que cumple con los requerimientos mínimos para ser indexada. La página web de la APCM es una plataforma gratuita tanto para los que difunden conocimiento como para los que observan el conocimiento difundido.

Divulgación en la APCM en el año 2021

En el año 2021, 73 participaciones entre módulos y conferencias fueron publicados en la APCM en comparación con 24 que se procesaron en 2020. Esto muestra como la participación de los miembros en la creación de módulos y conferencias ha ido en aumento. Actualmente contamos con 140 miembros profesionistas y 116 miembros estudiantes. En 2022 esperamos que continue con un crecimiento gradual de miembros. La visibilidad de las participaciones en la APCM ha ido incrementando y todas las publicaciones de las conferencias cuentan con número doi obtenido desde la plataforma de Zenodo [14]. De esta forma todas las conferencias están indizadas en Open Aire a partir de 2021. Varias charlas han quedado indizadas en Google Académico, sin embargo, aún falta trabajar en este punto para que el total de participaciones queden indizadas en este repositorio. A pesar de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2, la APCM ha seguido trabajando y ha fortalecido su visibilidad a través de su página web y para los organizadores es un privilegio observar como la APCM ha ido incrementando sus aportaciones de divulgación. De todos los trabajos presentados, el 86.31% corresponde al realizado por estudiantes y solo un 13.69% corresponde a profesores investigadores. La participación de estudiantes sigue siendo mayor como ocurrió en 2020 [15]; lo que habla del gran esfuerzo que están realizando las generaciones de jóvenes estudiantes. Cincuenta ponencias fueron realizadas con la participación de mujeres y 33 ponencias con la participación de hombres; lo que muestra el incremento de la participación de las mujeres en el quehacer de la divulgación científica. El incremento de la participación de las mujeres en la divulgación científica se ha notado en la última década en diversos lugares del mundo [16]. En algunas ponencias de la APCM existió la participación tanto de hombres como de mujeres, razón por lo que la sumatoria de las charlas de hombres y mujeres no corresponde al valor total de ponencias (73 ponencias).

Las visualizaciones observadas hasta 12 de marzo de 2022 son variables, sin embargo, es importante destacar que los trabajos están en un portal permanente y seguramente el número de visualizaciones aumentará con el tiempo (Tabla 1). La sesión 165 es la que más visualizaciones de video ha alcanzado en acuerdo con YouTube [17]. En cambio la sesión 173 fue la que mayor número de visualizaciones obtuvo para el archivo PDF en acuerdo con la información DOI [18]. Por lo que podemos considerar a estas conferencias como las de mayor interés para nuestra audiencia.

Tabla 1. Número de visualizaciones y lecturas de los trabajos de la APCM

*Información obtenida desde el DOI. ND significa no determinado.

CONCLUSIONES

La divulgación es una labor muy importante para que la población se informe oportunamente sobre los avances de la ciencia. La divulgación de la ciencia en México ocurre mediante diversas formas, en particular la microbiología se difunde a través de revistas científicas, congresos, simposios, entre otras formas. La APCM ha realizado esfuerzos para que a partir de 2020 la divulgación de la microbiología ocurra a partir de un portal permanente en donde se pueden visualizar las charlas. Todas las charlas fueron anotadas en Zenodo y están indexadas en Open Aire. Cada vez son más las participaciones para divulgación en el portal de la APCM, principalmente por estudiantes de Licenciatura y Posgrado. La participación de las mujeres se ha ido incrementando y en la APCM es claro que las mujeres son más participativas que los hombres. La visibilidad de las conferencias ha ocurrido de forma diferente, observando que algunas charlas han resultado de mayor interés con relación a otras. Esperamos que la participación de los miembros de la APCM se incremente para el año 2022.

REFERENCIAS

[1]. Olmedo Estrada JC. Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Rev Eureka sobre Enseñanza y Divulg las Ciencias. 2011;8(2):137–48.

[2]. Massarani L, Moreira I de C. Divulgación de la ciencia: perspectivas históricas y dilemas permanentes. Quark [Internet]. 2004;(32):30–5. Available from: http://quark.prbb.org/32/032030.pdf

[3]. Rossi F. The governance of university‐industry knowledge transfer. Eur J Innov Manag [Internet]. 2010 Jan 1;13(2):155–71. Available from: https://doi.org/10.1108/14601061011040230

[4]. Vázquez Guerrero M. La divulgación científica a través de la radio universitaria en España y México. Razón y Palabra [Internet]. 2015 Nov 1;19(3_91 SE-Varia):669–86. Available from: https://www.iteso.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/139

[5]. Pérez-Benítez A. La divulgación científica en México: ¡Una pasión, un reto, un arte…, una actividad incomprendida! Educ Química [Internet]. 2011;22(4):292–9. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18301484

[6]. A Rivera-Tapia J. Ciencia y divulgación. Rev Biomédica. 2002;13(2):152–3.

[7]. AMIyMC-AC. XLVI Congreso Nacional de Infectología y Microbiología [Internet]. 2022 [cited 2022 Mar 12]. Available from: https://congresoamimc2022.mx/

[8]. SMPM. VI Simposio de Microbiología y Parasitología Médicas [Internet]. 2019 [cited 2022 Mar 12]. Available from: https://www.facebook.com/SDMYPM

[9]. MCG-de-México. Curso: Principios de microbiología para alimentos, registrado ante STPS [Internet]. 2022 [cited 2022 Mar 12]. Available from: https://www.mcgmexico.com/04AL-bp-curso_microbiologia_alimentos.html

[10]. Chiriboga A, Yuquilema Llangoma JG. La Divulgación Científica de la Microbiología y su relación con el aprendizaje, en los estudiantes de quinto semestre escuela de ciencias especialidad Biología, Química y Laboratorio, periodo 2015. [Internet]. 2016. Available from: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3022

[11]. AMIyMC-AC. Revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología [Internet]. 2021 [cited 2022 Mar 12]. Available from: http://www.amimc.org.mx/publicaciones/

[12]. RB. Revista Biomédica [Internet]. 2014 [cited 2022 Mar 12]. Available from: https://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/42

[13]. APCM-AC. Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas, A.C. [Internet]. 2022 [cited 2022 Mar 12]. Available from: https://sites.google.com/view/apcmac/archivo-de-conferencias-conference-archive

[14]. Wikipedia. Zenodo [Internet]. 2013. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Zenodo

[15]. Muñoz-Rojas J. 31-12-2020 Conferencias de la APCM, un proyecto que se va consolidando. In: APCM-AC, editor. Conferencias de la Asociación Poblana en Ciencias Microbiológicas [Internet]. Puebla, México: APCM; 2020. p. 1–2. Available from: https://sites.google.com/view/apcmac/2020-conferencias-conferences

[16]. Hartzler AL, Leroy G, Daurelle B, Ochoa M, Williamson J, Cohen D, et al. Comparison of women and men in biomedical informatics scientific dissemination: retrospective observational case study of the AMIA Annual Symposium: 2017–2020. J Am Med Informatics Assoc [Internet]. 2021 Sep 1;28(9):1928–35. Available from: https://doi.org/10.1093/jamia/ocab097

[17]. Morales-Barron BM. 10-03-2021 Fijación del carbono en el agroecosistema. In: Muñoz-Rojas J, editor. Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas [Internet]. Puebla, México: APCM; 2021. p. 1–2. Available from: https://sites.google.com/view/apcmac/2021-conferencias-conferences/10-03-2021-bmmb

[18]. Álvarez Calvopiña MD. 16-04-2021 Biomateriales a partir de micelio de hongos. In: Muñoz-Rojas J, editor. Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas [Internet]. Puebla, México: APCM; 2021. p. 1–2. Available from: https://sites.google.com/view/apcmac/2021-conferencias-conferences/16-04-2021-mdac