Calles de Villa Urquiza

Calles de Villa Urquiza

Fuentes:

Villa Urquiza ayer y hoy. Mario Francisco Petraglia. Comisión Homenaje Centenario de Villa Urquiza.1995Villa Urquiza Barrio Centenario. Diego A. del Pino. Ediciones Marymar. 1987. Obra auspiciada por la Comisión Homenaje Centenario de Villa Urquiza.Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Origen y razón de sus nombres. Alberto Gabriel Piñeiro. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. 1983Diccionario de las calles de Buenos Aires. Miguel Iusem. 1971Plazas y calles de Buenos Aires. Adrián Beccar Varela y Enrique Udaondo. 1910Geografía íntima de Buenos Aires. Luis Alposta. Ed. Aldea. 1980

Acha Mariano

1799 – 1841. Nació en Buenos Aires. Militar que luchó en las guerras civiles enfrentando a J. M. de Rosas. Combatió en la batalla de Angaco y detuvo a Manuel Dorrego luego del combate de Navarro. Muere decapitado por orden de Pacheco.

Esta calle recibió ese nombre en 1949 y se llamó anteriormente Capitolio, en 1893, y también Aubain. Se extiende entre Girardot y la Av. Gral. Paz.


Achega Domingo Victorio

Nació en Buenos Aires en 1781, falleciendo en 1859.

Doctorado en Teología en el Colegio San Carlos, donde ocupó la Cátedra de Filosofía.

Este sacerdote ejerció la vicepresidencia del Congreso Nacional de 1817 y fue primer rector del Colegio Nacional de la Unión del Sur.

El nombre se adjudicó en 1904 y anteriormente se llamó Pelayo.


Aguas Buenas (pasaje)

Estación ferroviaria del ferrocarril Sarmiento en la provincia de La Pampa.

El nombre data de 1933.


Aizpurúa Benito

1774-1883 Nació en San Sebastián, España. Marino Mercante. Guillermo Brown lo nombró piloto mayor en la guerra contra Brasil. Confeccionó los planos del estuario del Río de la Plata.

Se llamó antes Galán y el nombre actual es de 1904.

La calle nace en Olazábal y llega hasta Alberto Gerchonoff.


Altolaguirre Martín José

1742 – 1813 Nacido en Buenos Aires. De profesión Agrimensor fue Contador Mayor del Real Tribunal de Cuentas. Amigo personal de Manuel Belgrano, fomentó la agricultura y la industria en nuestro país. Realizó valiosos trabajos de Agronomía.

Esta calle se llamó Berbeo y el nombre actual es de1904.


Alvarez Donato

1825 – 1913 Teniente General. Nació en Arequipa, Perú. Su carrera militar comienza a los 12 años cuando se enrola a las órdenes de J. M. de Rosas. Combate en Caseros y en la Guerra contra el Paraguay e interviene en las batallas de Yatay, Uruguayaza, Tuyutí y Curupaití.

La calle se llama así desde 1916 y también fue conocida como Bella Vista.


Alvarez Thomas Ignacio

1787 – 1857 Nació en Buenos Aires. Gobernador e Intendente de Santa Fe. Luego de la caída de Alvear es Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Le tocó convocar al Congreso de Tucumán en 1815. Emigróa a Uruguay durante el gobierno de J. M. de Rosas. Regresa al país luego de la Batalla de Caseros.

Se llama así desde 1893 y anteriormente se la conocía como Segunda Córdoba. Era un viejo camino hacia el oeste que fuera diseñado por el arquitecto Felipe Senillosa en 1827 cuando se planificó la formación del pueblo de Chorroarín, en la Chacarita.


Andonaegui José D.

1685 – 1761 Nació en Marquina Vizcaya y falleció en Madrid. Ingresó al ejército a los 11 años de edad y combatió en Africa. Fue nombrado Gobernador para el Río de la Plata en 1745. Reconoció la costa Patagónica, tarea encomendada por los jesuitas y establece correos fijos. Con tres mil hombres al mando enfrenta a los guaraníes en la Batalla de Caybate. Fue relevado en el cargo por Don Pedro de Ceballos y regresó a España.

Anteriormente se conoció esta calle por Nº 5 y la denominación actual es de 1904. En 1925, en el cruce con Iberá, se formaba una laguna en cuanto llovía, siendo totalmente intransitable.


Arizona (pasaje)

Ciudad de la provincia de San Luis que tiene una similitud ecológica con la ciudad homónima de los Estados Unidos de Norte América.

El nombre es impuesto en 1933.


Asís San Francisco de (pasaje)

1182 – 1226 Nació en Asís, ciudad de la Umbría Italiana. Fundó la Orden Franciscana cuya esencialidad es brindarse a la criatura humana con humildad.

El nombre data de 1943.


Avalos José Domingo

Nació en Corrientes a fines del siglo XVIII y falleció el 22 de noviembre de 1853. Abrazó la carrera militar y luchó contra fuerzas invasoras en la Banda Oriental. Se pliega al ejército de Lavalle y combate en Sauce Grande, en Don Cristóbal y Yeruá. Desembarca en el Puerto de San Pedro y con mil correntinos llega a Morón. Interviene en los combates de Quebracho y Aguiar. Luego se une al ejército del Gral. Paz y combate en Caseros donde se hace acreedor a una mención honorífica.

Esta calle se llamó Primera o Lagos y desde 1904 tiene la denominación actual.


Barzana Alonso de

1528 – 1598 Nació en Cañete, Provincia de Córdoba, España y falleció en Cuzco, Perú. Ingresa en el noviciado jesuita de Sevilla. De Cádiz va a Perú, luego a Asunción y de allí a Tucumán donde catequizó a mas de veinte mil personas. Aprendió muchas lenguas aborígenes: Quechua, aimará, guaraní, puquina, conocoté, sanavirona, etc.

La calle se llamó erróneamente Barcena en 1904 y en 1979 se corrigió tal error.


Bauness Carlos

1797 – 1855 Nació en Inglaterra, falleció en Buenos Aires. Se incorporó a nuestro ejército en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Actúa en el Cuerpo Cívico y ya con el grado de teniente tiene un revés en Sipe Sipe. Sigue a San Martín camino a Chile y combate en Chacabuco y Maipú. Es ascendido a capitán con la expedición a Perú. Luego es sargento mayor junto a Dorrego combatiendo en Navarro. J. M. de Rosas lo separa de su cargo y es obligado a emigrar. Cuando regresa es nombrado teniente coronel en premio a una vida dedicada a la defensa de la libertad.

Esta calle se conoció como Nº 7 y desde 1904 tiene el nombre actual. Por 1920 todavía no estaba empedrada, pero poco tiempo después se logró esto, siendo una de las primeras calles mejoradas en el barrio.

Como curiosidad podemos citar que los adoquines empleados estuvieron con anterioridad en la calle Florida, que se pavimentó luego con madera.


Beethoven Ludwig van

1770 – 1827  Nacido en Bonn, Alemania. Músico genial comenzó a estudiar violín a los 4 años. La música alegró su corazón y sufrió la decepción de ver perdida su audición.

El nombre data de 1927.


Berthelot Pedro (Pierre Eugene Marcelin)

1827 - 1907 Nació en París. Fue un químico destacado en investigaciones sobre las reacciones sujetas al calor. Creó el medidor o Bomba Calorimétrica de Berthelot y Mahler. Estudió filosofía e incursionó en política llegando a Senador y Ministro del Exterior.

El nombre se colocó en 1927.


Blanco Encalada Manuel

1790 - 1876 Nació en Buenos Aires. Se graduó de Guardiamarina en la Academia de Marinos de León. Lo conmueve y lo entunsiasma el movimiento emancipador de Mayo. en 1812 viajó a Buenos Aires y rechazó un ofrecimiento que le hiciera el Triunvirato. Cae prisionero en Santa Rosa de los Andes y es desterrado a la isla de Juan Fernández. Después de Chacabuco es liberado, se une a San Martín y salva las piezas de artillería en Cancha Rayada. Luego actúa a las órdenes de Cochrane y en 1826 toma parte en el asalto efectuado a Chiloé. Lo designan Presidente y 2 meses después renuncia. Luego es comandante de la expedición a Perú.

Esta calle fue llamada San Martín y el nombre actual data de 1893. Por 1930 el vecindario la llamaba "Calle de la Alegría", pues era costumbre realizar fiestas y bailes en la misma.


Bonorino Martiniano (pasaje)

1810 - 1887 Nació y murió en Buenos Aires.

Es comerciante y martillero. En 1831 inaugura la primer casa de remates del país. Tuvo actuación militar durante el gobierno de Rosas y luego de Caseros se incorpora al Regimiento de Granaderos.

Desde 1934 tiene el nombre actual.


Bucarelli Francisco de Paula

Falleció en 1834. Fue gobernador del Río de la Plata en el año 1766 y debió administrar los bienes de los sacerdotes jesuitas expulsados por orden del monarca Carlos III en 1767.

Se llamó primero Nº 6 y desde 1904 lleva la denominación actual.


Burela Luis

Nació en Chacoana, Salta y falleció en su pueblo natal en 1834.

Era un fuerte terrateniente y toma la iniciativa de combatir a Pezuela. Luchó contra los realistas en Vilcapugio y Ayohuma. Con él surge la resistencia salteña y Rondeau lo hace Capitán. A las ordenes de Güemes se enfrenta a las tropas de Olaneta y De La Serna. En 1817 llega a Comandante y sigue luchando luego de la muerte de Güemes por la libertad.

Era conocida como la Nº 16 y el nombre actual es de 1904.


Capdevila José Antonio

1765 - 1841 Nació en Barcelona y falleció en Buenos Aires. Llega a nuestro país por razones comerciales. Por su actuación durante las invasiones inglesas en 1806 y 1807 es nombrado Regidor Cuarto por el Cabildo. Durante la Revolución de Mayo vota contra el Virrey.

Se denominó anteriormente Calle Nº 15 y desde 1904 tiene el nombre actual.


Catriel Cipriano (pasaje)

1838 - 1874 Cacique Pampa. Su padre era Juan Catriel y sus hermanos Juan José y Marcelino. Se sintió un indio argentino, fue leal defensor de cristianos y prestó grandes servicios al Gobierno Nacional. Combatió en San Carlos y derrotó a Calfucurá. Luego fue hecho prisionero y entregado a los indios donde en sus filas militaban sus hermanos. Su suerte estaba hechada: fue su hermano Juan José quien lo decapitó.

Fue llamada Ambrosetti.


Ceretti Bartolomé

Nació en Italia a mediados del siglo XVIII y fallece en acción de guerra en el ataque a la colonia el 26 de febrero de 1826.

En Italia emprende los estudios de la carrera naval. Llega a Buenos Aires para la Independencia y combate a los realistas a bordo del "Invencible". Lucha en el sitio de Montevideo y en el conflicto con el Brasil al lado del Almirante Guillermo Brown. También luchó junto a Azopardo y murió en combate.

Se denominó calle Nº 17 y el nombre actual data de 1904.


Civit Emilio (pasaje)

1858 - 1920 Nació en Mendoza.

Era Doctor en Leyes. Fue ministro de Obras Públicas en 1898, senador y Gobernador de Mendoza. Abrió el puerto de Concepción y de Rosario. Fomentó la industria y el comercio. Mejoró y extendió el sistema de riego en su provincia, Mendoza.

Se llamó Urquiza y Clarao y el nombre actual es de 1934.


Combatientes de Malvinas

Nombre puesto en 1994 en honor a los valientes combatientes argentinos que lucharon en la Guerra de Malvinas de 1982.


Congreso (avenida)

Rinde homenaje al Congreso de Tucumán, que el 9 de julio de 1816 declaró la Independencia.

Se llamó antes General Bosch y su denominación actual data del año 1893.

En el año 1907, la señora Remigia A. de González ofreció al municipio, gratuitamente, el terreno para abrir las calles Congreso, Acha, Lugones, Quesada y Machaín, cerradas por quintas de su propiedad. En compensación solicitó que se amojonaran y se mejoraran las calles, construyendo las zanjas laterales y desagües. (La Nación, 1907)


Cullen Domingo

1791 - 1839 Nació en Tenerife, Islas Canarias y falleció en Buenos Aires.

Este descendiente inglés llega muy joven a Montevideo para 1810. Es nombrado contador en la aduana de esa ciudad. Luego viene a Buenos Aires y se dedica al comercio. En 1820 se radica en Santa Fe. Es ministro de gobierno de López, en Santa Fe en 1832,  y realiza tratados con otros gobernadores. Se opone a Rosas cuando éste le declara la guerra a Francia. Rosas lo persigue y lo hace prisionero en Santiago del Estero y lo manda a fusilar en la Posta de Vergara que se encuentra en Arroyo Medio.

Se llamó antes Nº 2 y el nombre actual es de 1904.


De la Técnica (pasaje)

Nombre al pasaje asignado por el progreso de la tecnología.


De los Constituyentes (avenida)

Homenaje a quienes concibieron nuestra Constitución. Rinde homenaje a los representantes que formaron la Asamblea General Constituyente que sancionó la Constitución Nacional de l 1º de mayo de 1853.

Se llamó anteriormente Libertad y tiene el nombre actual desde 1904.


Díaz Colodrero Pedro

1787 - 1859 Nació y falleció en la provincia de Corrientes. Político argentino que tomó parte activa en las luchas civiles. Fue defensor general de pobres y de menores y Ministro de gobierno en la provincia de Corrientes. Fue congresal constituyente y era del bando unitario. Intervino en la Batalla de Pago Largo. Contribuyó a organizar el ejército argentino aceptando el cargo que le diera el Gral. Paz. Combatió en Caaguazú. Cuando cayó Rosas fue convencional por la provincia de Corrientes en 1853 y presidió la Asamblea durante varias sesiones. Terminó sus funciones públicas siendo Fiscal de Estado.

Se llamó Calle Nº 9 y también Colodrero. El nombre actual lo tiene desde 1904. Se pavimentó en 1923.


Donado Agustín José

1767 - 1831 Nació y falleció en Buenos Aires. Fue uno de los prohombres de la Revolución de Mayo. Integró la Sociedad de los Siete y colaboró con la Primera Junta. Era partidario de Mariano Moreno y terminó desterrado luego del movimiento de abril de 1811. Fue miembro de la Sociedad Patriótica y de la Logia Lautaro. Fue diputado por San Luis en la Asamblea de 1813. Partidario del Gral. San Martín es desterrado cuando cae Alvear y condenado a pagar multas. Queda absuelto de ambas penas en 1819. Luego es nombrado Inspector General de Resguardo y fue nombrado diputado por Quilmes, Magdalena y Ensenada.

Tiene su nombre desde 1893.


Echeverría Esteban

1805 - 1851 Nacido en Buenos Aires, fallece en Montevideo. Es poeta, escritor y político argentino. Es el iniciador del movimiento romántico en América Latina mucho antes que lo fuera en Espana.

La primera expresión la logrará cuando escribe su poema "Elvira" a la que designa como "la novia del Plata". Su éxito se acrecienta cuando escribe "La Cautiva" y luego "La Guitarra" y " La Insurrección del Sur". Cuando creó la Asociación de Mayo proponía el progreso cultural y material de la Argentina. La Asociación fue perseguida por Rosas y murió enfermo de tuberculosis y desterrado en Montevideo. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio del Buceo y jamás fueron encontrados.

Esta calle anteriormente se llamó Rivadavia y también Avellaneda.

El nombre actual data de 1893.


Estomba Juan Ramón

1790 - 1829 Nació en Montevideo (Uruguay) y falleció en Buenos Aires. En 1810 comienza como soldado raso en el Regimiento 6 de Infantería y es nombrado comandante de la frontera sur a los 19 años. En las luchas contra el indio fundó fuertes que mas adelante se transformaron en la Ciudad de Bahía Blanca. Interviene en las acciones de Suipacha y Cotagaita. Con el grado de subteniente actúa en el desastre de Huaqui. Pelea en Río de las Piedras y en la Batalla de Salta. Es Capitán del Regimiento de Dragones del Perú. Actúa en Vilcapugio y Ayohuma y herido y prisionero lo llevan al Callao. Dejado en libertad vuelve a luchar y Bolívar lo designa prefecto de Ayacucho. Agotada sus fuerzas queda internado en Hospital de Hombres donde fallece dos días después de su ingreso.

Se conoció antiguamente como Rossini y también como Borches. El nombre actual lo tiene desde 1893.


Fernández Blanco Angel

1769 – 1851 Nació en la ciudad de Corrientes y falleció en Buenos Aires.

Desde muy joven es dueño de una curtiembre importante y su empeño y dedicación lo hacen un gran comerciante. Actuó durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Es revolucionario de alma y empeña su fortuna por los ideales de Mayo. Fue alcalde de primer voto y combate con Belgrano quien lo eleva al grado de capitán. Libera a Corrientes del gobierno artiguista pero el caudillo oriental sofoca tal reaccción y lo envía a prisión y confisca sus bienes.

Lo ayuda su hermano quien paga su rescate y obtiene la libertad. Se traslada a Buenos Aires buscando tranquilidad y entonces es perseguido por Rosas quien le quita los pocos bienes que había recobrado.

Anteriormente se llamó Ramito y su nombre actual data de 1904.


Fouiller Félix O.

1882 – 1937 Nació en la ciudad de Rosario y felleció en Buenos Aires. Es un destacado vecino de nuestra Villa Urquiza y se ocupa de tareas de fomento y urbanismo. Preside la Biblioteca Sarmiento de nuestro Barrio desde 1917 hasta 1923.

Incursiona en plítica y es amigo de Irigoyen y de Alvear; es enemigo de Uriburu.

Funda el vespertino “Tribuna libre” el cual es varias veces clausurado y al final se lo cierran.

En 1960 tiene su reivindicación al cambiarse de nombre al pasaje Chañar por su nombre.


Galván Elías

1774 – 1844 Nació en Corrientes y falleció en Montevideo. Fue Profesor en el Colegio San Carlos. Luchó con el grado de teniente durante las invasiones inglesas. Luchó junto a Belgrano e integró la expedición a Paraguay. Fue comandante militar de Entre Ríos y fue secretario de Alvear hasta que éste cayó. Desempeñó el cargo de Jefe de Policía de Buenos Aires nombrado por Rosas el cual ejerció por un tiempo limitado ya que razones políticas lo obligaron a emigrar a Uruguay.

Se llamó anteriormente Industria y el nombre actual data de 1893.


Gamarra Agustín

1785 – 1841 Nació en Cuzco, Perú y fue muerto en la batalla de Ingaví. Abandona el seminario y se une al ejército español y pronto llega a teniente coronel. Combate con las fuerzas realistas en Salta y Tucumán, en Huaqui y en Vilcapugio.

Cuando San Martín llega a Lima se pasa a sus filas y pasa a ser Jefe de Estado Mayor y marchó a la segunda campaña de la Sierra. Lucha con gran valor en Macacona y luego de Ayacucho pasa a ser general de división.

Es nombrado Prefecto de Cuzco y es Presidente del Perú en dos oportunidades. Encuentra la muerte combatiendo a Ballivián en la batalla de Ingaví.

Se llama así desde 1904.


Holmberg Eduardo Kainitz, Barón de

1778 – 1853 Nació en Austria y murió en Buenos Aires. Es un militar alemán que se hallaba en Inglaterra y conoce a militares argentinos que allí se encuentran. Simpatiza con la causa americana y se hermana con San Martín, Alvear y Zapiola. Viaja con ellos a Buenos Aires y como teniente coronel interviene en las batallas de Las Piedras y de Tucumán donde se utilizan cañones diseñados por él.

Luego le encomiendan artillar la batería de Punta Gorda y organiza un regimiento compuesto de zapadores. Cuestiones políticas motivan su destierro a la Isla Martín García.

Luego es liberado y le requieren que construya fortines en Salto, Rojas y Pergamino. Continúa asesorando a las tropas y es instructor de artillería.

Según los sectores de esta calle se llamó Donado, Libertad, López y Torino. Su nombre data de 1893.


Iberá

Es una gran laguna o bañado que existe en la provincia de Corrientes. En idioma guaraní quiere decir “i”: agua y “berá”: brillante. Es decir Laguna de Iberá es laguna de agua brillante.

Se llamó antes Castilla y su nombre actual data de 1893.

Islandia (pasaje)

Es uina isla entre Groenlandia y el continente europeo. Quiere decir tierra de hielo. “Is” es hielo y “land” es tierra.


Juramento

Poco antes de la batallas que se libraría en Salta, Manuel Belgrano reúne a la tropa en formación el 13 de noviembre de 1813 y enarbola nuevamente la bandera azul y blanca, y le toma juramento a la bandera a los integrantes de su ejército. Luego el lugar es bautizado como “Río Juramento”.

En sus distintos sectores se llamó Lavalle, Leónidas, García, Echeverría y Rivadavia.


La Gloria (pasaje)

Homenaje a la Gloria que es excelsitud, el reino de Dios en el cielo.


La Pampa

Es una provincia argentina que en voz mapuche significa “llanura”. Al sur de la provincia hay elevaciones pero de pequeña altura. Su capital es Santa Rosa. La fauna está constituida por zorros, liebres, mulitas, chajaes, teros y patos. Se cultiva trigo, cebada, centeno, avena, maíz, mijo y girasol. Tiene ganado lanar, vacuno y porcino. Hay industria harinera, saladeros, industria lechera y aserraderos. Produce sulfato de sodio, sal (clruro de sodio) y granito.

Anteriormente a esta calle se la conoció comoTornquist y Pampa, llevando el nombre actual desde 1972.. Jorge Luis Borges la llamaba "Calle larga como un beso..."


Larralde Crisólogo

Su nombre es en homenaje a un político de la Unión Cívica Radical. Crisólogo Larralde nació en un hogar obrero de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Fue parte de una familia de seis hermanos que vivían con sus padres en una habitación de conventillo. Su padre, era un obrero anarquista, que lo introdujo en la militancia sindical y libertaria. Su madre era una trabajadora doméstica. Comenzó a trabajar a los 13 años en una imprenta. De noche se interesaba por la lectura de libros relacionados con las luchas populares. Sus primeros trabajos fueron publicados en el periódico anarquista La Libertad de Avellaneda. En 1916, cuando tenía 14 años, se afilió a la Unión Cívica Radical, movilizado por el impacto histórico del triunfo de Hipólito Yrigoyen. En 1962 Crisólogo Larralde era el candidato a gobernador de Buenos Aires por la UCRP. El 23 de febrero, en ocasión de un acto de campaña en el distrito industrial de Berisso (Gran Buenos Aires), murió en la tribuna, en el momento en que pronunciaba su discurso.

Se llamó Polinini y Republiquetas.


Lavoisier Antonio Laurent

1743 – 1794 Nació en París y murió guillotinado en la misma ciudad.

Es un célebre francés destacado en química que muere absurdamente en la guilotina.

Con anterioridad se llamó Sarratea. Su nombre actual es de 1914.


Le Breton Tomás A.

1868 – 1949 Nació y murió en Buenos Aires. Fue un notable jurisconsulto y diplomático argentino poseedor de una gran cultura. Representó al país en grandes instituciones y fue ministro de agricultura de Alvear. Tuvo brillantes actuaciones en Ginebra, Londres y La Haya. Y estuvo en la coronación de Jorge VI e Isabel de Inglaterra.

Fundó la Universidad Popular de La Boca.

Fue llamada Mar Chiquita. Su nombre actual es de 1961.


Leguizamón Honorio Dr.

1849 – 1921 Nació en Concordia (Entre Ríos) y murió en Buenos Aires. Fue doctor en medicina y siendo aún estudiante actuó junto a Wilde en la epidemia de la fiebre amarilla. Ingresa a la Armada Nacional y su actividad es diversa. Se destaca en la Cátedra de Ayerza y da clases de geografía e historia en la Escuela Superior de Comercio.


Lituania (pasaje)

Es un país formado por llanuras y colinas bajas. Tiene grandes bosques y marismas. Fue un Gran Ducado y a partir de 1918 formó parte de Rusia.

Su nombre se eligió en 1927.


Lugones Lorenzo

1796 - 1868 Nació en Santiago del Estero y falleció en Tucumán.

Tenía 14 años cuando ingresó al ejército. Luchó en Cotagaita y en Suipacha. Luego ingresó a Dragones del Perú. Con Díaz Vélez luchó en Las Piedras, en Nazareno y en Salta y Tucumán. Pelea en Vilcapugio y Ayohuma y en Sipe Sipe. Lamadrid lo toma en cuenta y lo acompaña a luchar en Chuquisaca y Tarija.

Fue ayudante de Belgrano y con Heredia defendió la frontera del Alto Perú. Luchó contra Quiroga en El Tala subordinándose a Paz. También luchó en La Tablada.

Luego emigró a Bolivia y se alejó del ejército dedicándose al oficio de panadero. La Confederación finalmente le otorgó el grado de coronel con el que se retiró de las contiendas políticas y de las batallas.

Se radicó en Tucumán donde publicó su histórico trabajo La Campaña del Perú.

Se llama así desde 1893 y anteriormente se la conoció como París y Arenales.


Machain José Ildefonso

1778 – 1849 Nació y falleció en Asunción del Paraguay. Estudia en el Real Colegio de San Carlos y una vez egresado se traslada a España y abraza la carrera militar. Ingresa en los Guardias de Corps de la Reina y más tarde enfrenta al ejército francés. Regresa a Buenos Aires como Mayor General y combate en Campichuelo. Luego lucha en Tucumán donde pierde parte de sus efectivos y aclarada la situación es ascendido a teniente coronel. En 1812 el Triunvirato le concede permiso para alejarse a Asunción.

Se conocía antiguamente por calle Roma y también Ibarguren. El nombre actual data de 1893.


Medeyros Juan

1794 – 1886 Nació y falleció en Buenos Aires.

Se alista como soldado raso a los dieciseis años durante la Revolución de Mayo. Parte hacia la Banda Oriental donde actúa en el primer sitio de Montevideo. Marcha hacia el Alto Perú. Luego se bate heroicamente en la guerra con Brasil y en la Batalla de Ituzaingó demuestra su gran valor. Interviene en las luchas civiles y llega al grado de coronel.


Mendoza

Rinde homenaje a la provincia cuyana. El capitán Pedro del Castillo funda esta provincia a la cual le dan el nombre del Gobernador de Chile: García Hurtado de Mendoza. Es tierra de verdes valles, de viñedos y olivares junto a grandes manzanares. Tiene ríos torrentosos y fresquísimas acequias. Los Andes majestuosos le hacen de telón de fondo y son testigos de la historia de esta pujante provincia. Podemos nombrar los ríos Atuel, Mendoza, Tunuyán y el Diamente. Tiene minería y petróleo.

Según los sectores antes se llamó Pavón, Como, Agote, Juramento y Lavalle. Recibió el nombre actual en 1893.


Miller Guillermo

1795 – 1831 Nació en Wingman (Inglaterra) y murió frente al Callao (Perú) a bordo de la fragata de guerra “Nayad”. A los dieciseis años ingresa al ejército inglés y tiene su bautimo de fuego frente a Napoleón. Llega a Buenos Aires en setiembre de 1817, visita a Pueyrredón y se incorpora a las tropas de San Martín. Con Manuel Blanco Encalada lucha en Cancha Rayada. Es edecán y amigo del Gral. San Martín. Llegó a la nominación de Jefe de Estado Mayor.

Se llamó Yatay y también París. El nombre actual se ledio en 1893.


Monroe James

1758 – 1831 Nació en Westmoreland, Virginia (EEUU) y falleció en Nueva York. Fue amplia su actuación y de buenos resultados para su nación. Jefferson le confió misiones diplomáticas y siempre las resolvió dandole satisfacciones. Actuó en las negociaciones sobre Louisiana y fue célebre por su doctrina expresada abiertamente y defendiendo al continente cuando sostuvo: América debe ser para los americanos.

Antes se llamó Saavedra y el nombre actual lo tiene desde 1893. Fue una de las primeras calles adoquinadas de Villa Urquiza.


Nahuel Huapí

Es un lago que está ubicado en la Cordillera de los Andes entre Neuquén y Río Negro. Fue descubierto en 1621 por Diego Flores de León cuando venía desde Chile. Su nombre es araucano y traducido “Nahuel” significa tigre y “Huapí” isla. Es decir Isla del tigre. Es uno de los más hermosos y pintorescos lagos que hay en América.

Se llamó Nº 12. Desde 1893 tiene su nombre actual.


Naón Rómulo S. Doctor

1876 – 1941 Nació y murió en Buenos Aires. Se graduó de abogado con Medalla de Oro y Diploma de Honor. Implantó la Instrucción Cívica en estudios superiores y actuó en cargos de relevancia como profesor, ministro, diplomático, embajador e Intendente. Fue Intendente Municipal en 1932.

Con anterioridad se llamó Av. Forest. El nombre actual lo tiene desde 1964.


Nuñez Ignacio

1792 – 1846 Nació y falleció en Buenos Aires. Fue periodista y funcionario en la época de Bernardino Rivadavia. Tenía catorce años cuando ingresó como cadete en el ejército y estando en el Escuadrón de Húsares participó en luchando contra las invasiones inglesas. Fue Capitán de artillería y luego resignó su carrera militar y se dedicó a la política y al periodismo. Fue Secretario en la Asamblea General Cosntituyente y Pro Secretario en el Congrso de Tucumán.

Fue redactor en “El Centinela”, en “El Nacional” y en el “Argos de Buenos Aires”. Fue autor de la primera “Efemérides Argentina” y también publicó “Noticias Históricas”.

Antiguamente se llamó Montes y también Casco y desde 1893 tiene el nombre actual. En 1931 los vecinos solicitaron al municipio que se adoquinara la calle.


Olazábal Félix de (avenida)

1797 – 1841 Nació en Buenos Aires y falleció en Montevideo. Era el mayor de seis hermanos todos ellos militares. Fue cadete de artillería y participa en el ejército auxiliar del Alto Perú. Luego va al Ejército de los Andes y combate en Chacabuco, Maipú y Cancha Rayada. Hace la Campaña de Ecuador a la órdenes de Santa Cruz. Tiene una brillante actuación en Pichincha. También actúa en la Guerra con el Brasil y pelea en Ituzaingó. Luego lucha en Córdoba contra Paz y Rosas lo nombra Coronel Mayor. Caído Balcarce y por razones políticas se ve obligado a emigrar a Uruguay.

Se llamó Necochea y su nombre actual se adjudicó en 1893.

Hasta 1950 tuvo canteros centrales en las cercanías de Av. Constituyentes y ese año se eliminaron.


Pacheco Angel

1793 – 1869 Nació en Santiago de Chile y murió en Buenos Aires. Radicado de pequeño en Buenos Aires inicia su carrera militar en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Debuta en el Combate de San Lorenzo. Luego se integra en la expedición que va al Alto Perú. En 1816 integra el Ejército de los Andes: lucha en Chacabuco, Curapaligua, Cancha Rayada, Maipú y Bio Bio. En la guerra contra Brasil pelea en Ituzaingó. Luego combate a Paz y ayuda militarmente a Rosas. Fue Ministro de Guerra y Diputado. En Rodeo del Medio vence al Gral. Lamadrid y luego de derrotado Rosas fue a su estancia del Talar. Su gloria mayor es que fue soldado del Libertador.

Se llamó Nº 10 y Pampero y el nombre actual es de 1893.


Padilla Manuel (pasaje)

1821 – 1862 Nació en Jujuy y falleció en Córdoba. Fue doctorado en derecho y actuó en la magistratura. Fue elegido diputado y presidió la Legislatura. En 1853 representó a su provincia en el Congreso Constituyente que se reunió en Paraná. También formó parte de la Convención Provincial Constituyente y culminó su actuación como Fiscal General de la provincia de Jujuy.

El nombre se colocó en 1944.


Pedraza Manuela

Nació en Tucumán. Fue una mujer tucumana símbolo de mujeres. Luchó junto a los hombres dando su vida durante las invasiones inglesas.

Logró aprisionar soldados ingleses entregándoselos a Liniers.

Se llamó anteriormente Del Ferrocarril y Tercera Nuñez. El nombre actual es de 1893.


Pestalozzi Juan Enrique (pasaje)

1746 - 1827 Nació en Zurich y falleció en Brugg, Argovia. Fue un pedagogo Suizo discípulo de Rousseau. Hizo un enorme esfuerzo en bien de la educación sobre todo para los niños más carenciados.

El nombre fue adjudicado en 1927.


Pirán José María

1804 – 1871 Nació y falleció en Buenos Aires. Luchó en Ituzaingó bajo el mando de Rivera. Luego actuó en el ejército del Norte. Pasó a las filas de Lavalle y luego se reengancha en las filas de Rivera y pelea en Cagancha. Interviene en la defensa de Montevideo con Paz. Combate nuevamente con Rivera en Paysandú al frente de escuadrones de artillería entrerriana. Tiene una descollante actuación en Caseros, asciende a General y fue Ministro de Guerra. Luego fue diputado y senador en el orden nacional.

Se lamó Mazzini y desde 1893 toma el nombre actual.


Plaza José María

1795 – 1857 Nació en Mendoza y falleció en Perú. Tenía 20 años cuando ingresó al Regimiento 8 de infantería. Posteriormente actuó en la campaña de Chile y estuvo presente en los combates de Chacabuco, Maipú y en Cancha Rayada. Luego participó en la expedición al Perú e intervino en Pasco y en el Callao. El Gral. San Martín le otorgó la Orden del Sol.

Se conoció como Garibaldi y también como Borches. El nombre actual se le adjudicó en 1893.


Puente del Inca (pasaje)

Es una población argentina que se encuentra ubicada en la provincia de Mendoza, deprtamento Las Heras, en la cordillera andina. El nombre se le adjudica por el puente natural que pasa por sobre el arroyo Las Cuevas.

El nombre se le dio en 1944.


Quesada Juan Isidro

1802 – 1875 Nació y falleció en Buenos Aires. A los doce años ingresa en las fuerzas que están en la Banda Oriental. Combatió durante las invasiones británicas. Está presente en Alto Perú y es herido y apresado en Sipe Sipe. Es liberado por San Martín y en 1825 tiene el grado de capitán. Luchó en Ayacucho y en la guerra con Brasil. Estuvo en Ituzaingó con el grado de coronel. Luego combate contra los indios defendiendo la frontera y con Urquiza combate en las batallas de Cepeda y de Pavón.

Se llamó Segunda Castilla y el nombre actual se le dio en 1893.


Rivera Pedro Ignacio

1753 – 1833 Nació en Mizque Bolivia, y falleció en Buenos Aires. Fue un ejemplo de tesón y voluntad: se recibió de abogado a los 40 años. Fue minero y azoguero. Llegó a Síndico del Cabildo y apoyó en el Congreso de Tucumán a la Independencia Nacional.

Se denominó Bebedero y el nombre actual se colocó en 1960.


Roosevelt Franklin Delano

1882 – 1945 Mació y murió en Hyde Park, estado de Nueva York, EEUU. Fue un demócrata convencido. Cuatro veces presidente de los EEUU. Superó la crisis de 1929 con su programa del New Deal. Alrededor de 1932 junto a Churchill fue un artífice del triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

Recibió el nombre de Nº 1 y luego Guanacache. El nombre actual data de 1961.

Fue una de las primeras calles adoquinadas y en 1975 se amplió y se repavimentó.


Rufino (pasaje)

Rufino es una población ubicada al sudoeste de la provincia de Santa Fe. Fundada y nombrada en homenaje al que fuera el antiguo propietario de esas tierras.

Se le adjudicó el nombre en 1934.


Salina Grande (pasaje)

Se trata de las salinas ubicada en la zona de confluencia de las provincias de Catamarca, La Rioja, Córdoba y Santiago del Estero. Poseen iodo, cloruro, sodio y potasio.


Sancti Spiritus (pasaje)

Es el nombre del primer fuerte fundado por Gaboto a orillas del Río Paraná en su confluencia con el Río Carcarañá en 1527. Fue la primera población de españoles levantada en el Río de la Plata. Los indios atacaron el fuerte y lo incendiaron.

Su nombre es de 1944.


Shakespeare Guillermo (William) (pasaje)

1564 – 1616 Nació en Straford del Avon, Inglaterra y falleció en la misma ciudad. Poeta y dramaturgo inglés tocó todas las facetas del ser humano. El amor en Romeo y Julieta; la ambición en Macbeth; la piedad filial en Rey Lear; los celos en Otelo; la avaricia en el Mercader de Venecia; la duda en Hamlet. Su obra también se inspira en la historia antigua como en Antonio y Cleopatra y Julio César; y en la historia de Inglaterra en El Rey Ricardo II.

Recibió este nombre en 1934.


Sucre Antonio José de

1795 – 1830 Nació en Cumaná, Venezuela y falleció en Colombia. Fue político y general y combatió junto a Miranda. Llegó a ser el más cabal lugarteniente de Bolívar. En Pichincha y en Ayacucho tiene un meritorio accionar y es elevado al grado de Mariscal. Es presidente de Bolivia en 1826, República que es bautizada con ese nombre en homenaje a Bolívar. Yendo de Bogotá a Quito sufre una emboscada y es asesinado en los montes Berruecos.

Se llamó anteriormente Sucre, Milán, Wilson y Castelli y el nombre actual es de 1956.


Talavera (pasaje)

Su nombre se debe a la localidad de Esteco ubicada en la provincia de Salta que fuera fundada por Diego de Heredia en 1567. Diego Pacheco el mismo año nuevamente la fundó y la denominó Señora de Talavera. El 12 de setiembre de 1692 terminó destruida luego de un terremoto.

El nombre es de 1934.


Tamborini José P.

1886 – 1955 Fue graduado en medicina y accede a la política como miembro de la Convención Radical. Fue Ministro del Interior entre 1925 y 1928. En 1940 fue elegido senador. Luego de la revolución de 1930 propicia con su accionar la unidad del radicalismo. Uriburu lo confina y es desterado a San Julián. Fue candidato a Presidente en 1946. Pierde la elección y se dedica a la actividad privada.

Se llamó Guayra y Echegaray y el nombre actual es de 1961.


Tartagal (pasaje)

Es una población ubicada al norte de la provincia de Salta. Comparten la población los indios Matacos evangelizados por los franciscanos. La enmarca un ambiente tropical y selvático. Tiene yacimientos de petróleo, caña de azúcar, cítricos y tabaco.

El nombre se adjudicó en 1934.


Triunvirato (avenida)

Es así denominada en mérito a la obra realizada por el Primer Trinvirato (1811) integrado por Juan José Paso, Manuel de Sarratea y Feliciano Chiclana. Decretó la libertad de imprenta, la seguridad de las personas, creó la Cámara de Apelaciones y reglamentó la Justicia. Prohibió la entrada de esclavos. Es reemplazado por el Segundo Triunvirato.

Es la más importante del barrio, surgió en el centro de la ciudad, por 1822, como idea de Bernardino Rivadavia, quien planificó avenidas o caminos anchos, que fueran hacia el oeste en forma paralela: Santa Fe, Córdoba, Corrientes, San Juan, Independencia, Belgrano.

En su largo trayecto esta calles recibió varios nombres: Corrientes, Boulevard Corrientes, Calle Nº 8 y Triunvirato.

Cuando se la conocía como Boulevard Triunvirato tuvo canteros centrales con cuatro hileras de árboles. Por allí pasaba el tranvía Lacroze y en algunos sectores se instalaba la "feria municipal". Fue una de las primeras calles adoquinadas de Villa Urquiza.


Tronador

Es un pico nevado ubicado entre Argentina y Chile en la Cordillera de los Andes. Se encuentra en la provincia del Neuquén del lado argentino y Llanquihué del lado chileno. Los naturales le habían dado el nombre de Anón y fue rebautizado por el padre Menéndez como Tronador. El primero en escalarlo fue Hernán Claussen.

La calle se llamó Garibaldi, Plaza, Estomba, Belgrano, Colombia y el nombre actual se le adjudicó en 1904.


Valdenegro Eusebio

1783 – 1818 Nació en la Provincia Oriental del Uruguay y falleció en Baltimore, EEUU. Es oriental de nacimiento e ingresa al ejército en el Regimiento de Blandengues. Lucha en Las Piedras y en el Sitio de Montevideo. Con Zufriategui abordó una fragata española que estaba fondeada junto a Punta Carretas. Fue Teniente Gobernador de Corrientes. Combate contra el caudillo Ramírez y firma el acta de Fontezuelas que causa la caída de Alvear. Por sus ideas es confinado y se exilia en los EEUU donde muere en un enfrentamiento en un duelo.

Se llamó Peribabuy y Del Telégrafo. El nombre actual es de 1893.


Zado Rufino

1792 – 1871 Nació en Salta y falleció en Buenos Aires.

Cuando estalla la Revolución de Mayo abandona sus estudios y se traslada a Buenos Aires. Ingresa al Regimiento Granaderos a Caballo. Actúa en el Sitio a Montevideo, con Zapiola. Lucha en Talcahuano, en Maipú y en Cancha Rayada. Con Balcarce actúa en Bio Bio y en Talcahuano resulta mal herido. Le será reconocido el grado de Coronel.

Se llama así desde 1904.


Villa Urquiza tiene numerosos pasajes; estas interesantes calles cortas, casi siempre nacieron al fraccionarse las grandes quintas iniciales, como una consecuencia natural de los loteos. Son calles estrechas, de edificación generalmente baja. Sus pobladores las aman en forma especial, por sus singulares cualidades de paz y porque en ellas pueden jugar los niños como en un pueblecito, porque casi no pasan automóviles y todos se conocen, aprecian y ayudan.