Acerca de

Los Guaguancó

publicado en el Blog Mosaicos Porteños del Dr. Luis Alposta

Año 1955.

Las universidades argentinas albergaban a cientos de estudiantes que llegaban de toda América Latina.

A Carlos Cabrera y a Mario Castellón los conocí en el bar “Los Estudiantes”, de la calle Córdoba 2234.

Al lado estaba el kiosko de Mario, “el librero”, que nos vendía libros y “apuntes”.

Estudiábamos Medicina.

Preparar los exámenes en el café era entonces algo común.

Fueron los días en que nacieron Los Wawancó *. El grupo original, un sexteto con requinto, guitarras, percusión y voces, estaba integrado por Carlos Cabrera, del Perú; Enrique Salazar, Rafael Aedo y Hernán Rojas, de Colombia; Sergio Soler, de Chile, y Mario Castellón, de Costa Rica.

Todos estudiantes de Medicina.

En el patio de mi casa, en Villa Urquiza, tocaron más de una vez. En cumpleaños (uno de ellos fue el de mi madre) y en uno que otro “asalto”, al que se sumaban los vecinos.

Después llegó el debut en el restaurante bailable Tom y Jerry, en Vicente López.

Durante la primera noche, en la que estuve presente, sólo cuatro parejas se animaron al baile. Al mes, el local estaba lleno y su dueño, Francisco Trimboli, un ex integrante de la selección argentina de waterpolo, graduado en Química en la Universidad de La Plata, feliz, porque le quitaba clientela aLas Brujas que estaba enfrente, en el que tocaban orquestas de tango y jazz.

Hoy los evoco y, gracias a la magia del disco, vuelvo a escuchar la voz de Hernán Rojas, “el máximo”, cantando “El pescador”.

*Guaguancó es un tipo de rumba que se originó en Cuba hacia 1886 y surgió cuando los afro-cubanos intentaron cantar flamenco.

La palabra guaguancó, a la que ellos le cambiaron la grafía, también se utiliza con el significado de hacer las cosas con alegría y sentimiento.

Los Guaguancó
El Dr. Luis Alposta con Carlos Cabrera en el Café "Select". Villa Urquiza. 1958