2009 Palabras del Dr. Luis Alposta en el 122º aniversario de Villa Urquiza

En el 122° Aniversario de Villa Urquiza

En circunstancias como estas, hablar de Villa Urquiza sin repetir lo ya tantas veces dicho, es muy difícil. Es muy difícil, dejar de recordar, en circunstancias como estas, que nuestro barrio fue fundado el domingo 2 de octubre de 1887; que su primer nombre fue el de Villa Catalinas, que su fundador fue Francisco Seeber y que se fue gestando alrededor de quintas, hornos de ladríllos y de un grupo de casitas arrimadas a un modesto paradero ferroviario.

Pero eso, no nos impide hoy poder decir que cumplimos 122 años, y celebrarlo.

Hablamos del barrio de Villa Urquiza, y los que estamos arraigados a él, nos sentimos orgullosos. Es que el nombre de un barrio es tan importante para sus vecinos como las cosas que identifica. Y Villa General Urquiza, o simplemente Villa Urquiza, es el que, con solo ser nombrado, evoca en nosotros crónicas que forman parte de nuestra propia historia. Pertenecer a él significa, entre otras muchas cosas, reconocerlo y sentirlo propio.

Un barrio es importante, también, cuando sus vecinos veneran las tradiciones del lugar, sin menoscabo del progreso y del acontecer que lo va cimentando.

Documentar su historia, dando color local a los acontecimientos y calor humano a sus protagonistas, significa un apreciable aporte para la cultura popular y contribuye a una mayor cohesión social a nivel vecinal, tan necesaria en las ciudades actuales, expuestas a la paradoja de la disgregación y masificación de sus habitantes.

El concepto de barrio no es el de una simple institución urbana. Lo que determina su identidad proviene de su entraña de raigambre espiritual y sentimental. Sin eso, el barrio como tal, no existiría. No sería mas que un conglomerado amorfo de casas y de gente, y no estaríamos hoy, aquí reunidos, para celebrar este nuevo aniversario.

En estos tiempos, en que parece flaquear el significado emocional y valorativo de ser argentinos, creo que es bueno recordar una vez más que la identidad nacional tiene cuna en el barrio.

Que en la geografía de lo entrañable el barrio es lo primero.

Luis Alposta*

*LUIS ALPOSTA, médico, poeta y ensayista argentino. Sus poemas (traducidos al francés, inglés, italiano y japonés), figuran en numerosas antologías y han sido musicalizados por Edmundo Rivero, Rosita Quiroga y Osvaldo Pugliese entre otros. Prologuista, conferencista, autor de numerosas comunicaciones académicas sobre el lunfardo y el tango y de colaboraciones varias en periódicos, revistas literarias y programas radiales.

En 1968 es designado Académico de Número de la Academia Porteña del Lunfardo, a la que estuvo unido desde su fundación, siendo el académico más joven en toda la historia de dicha institución y en la que ocupó la vicepresidencia en el año 2006.

Publicado en 2009. Revista Comisión Permanente Centenario de Villa Urquiza